Está en la página 1de 25

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental


Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
FASE 3

ELABORADO POR:

ELIANA MARCELA QUEVEDO POVEDA

C.C 1.121.848.032

NADINE KARINA RIASCOS

C.C. 1.152.453.660

ANGIE LIZZETH BRAVO

C.C.1.122.651.504

KELLY YOHANA SANCHEZ

C.C. 1003904382

YULY KATHERIN VALBUENA

C.C

GRUPO: 358009 - 84

PRESENTADO A:

TUTOR
ANDRES SUAREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE – ECAPMA INGENIERIA AMBIENTAL
2016

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

Formato de investigación de brotes de la Unidad 3

Instituto nacional de salud instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos estudio de enfermedad trasmitida
por alimentos informe de investigación de brote eta

Ejercicio A Brote Eta

1. TASA DE ATAQUE POR EDAD Y GENERO (FUENTE ENTREVISTA A CONSUMIDORES)

GRUPO DE HOMBRES MUJERES TOTAL


EDAD TOTAL 1 N° Enf 2 % Enf 3 TOTAL 4 N° Enf 5 % Enf 6 TOTAL 7 N° Enf 8 % Enf 9
Menor de 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
año
De 1 a 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
De 5 a 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0
años
De 15 a 44 13 13 100% 0 0 0 13 13 100%
años
De 45 a 64 4 4 100% 0 0 0 4 4 100%
años
De 65 años y 1 1 100% 0 0 0 1 1 100% *Se
mas agr
Total 18 18 100% 0 0 0 18 18 100% upa
n
en Intervalos, según características de la población
1. Total hombres que consumieron el o los alimentos (expuestos)
2. Número de hombres enfermos
3. Columna 2/ columna 1X 100
4. Total de mujeres que consumieron el o los alimentos (expuestos)
5. Número de mujeres enfermos
6. Columna 5/ columna 4 X 100
7. Total de hombres y mujeres expuestos
8. Total hombres y mujeres enfermos
9. Columna 8/ columna 7 X 100

2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

2. DISTRIBUCIÓN POR SÍNTOMAS PRESENTADOS


PRIMERA PERSONA ENFERMA
FECHA
D M A
27 05 15

ULTIMA PERSONA ENFERMA


D M A
28 05 15

SINTOMAS N° %
Dolor Abdominal 18 100
Nauseas 9 50
Vomito 16 88.88
Argeneral 8 44.44
Diarrea 18 100
Escalofrió 15 83.33
Fiebre 10 55.55

Nº: Número de personas que presentan el síntoma


%: Número de personas que presentan el síntoma / total del personas enfermas X 100

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

3. CURVA EPIDEMICA
PERIODO DE INCUBACIÓN: DIAS HORAS
PERIODO DE INCUBACIÓN: Intervalo transcurrido entre la ingestión de los alimentos y la aparición del primer síntoma. Si esto
ocurre antes de 24horas utilizar HORAS, si es mayor utilizar DIAS.
X: tiempo
Y: Casos

HORA CASOS
6 4
7 6
8 1
9 2
10 1
11 2
12 1
13 1

CURVA EPIDEMICA
7
6
5
4
3
2
1
0
0 5 10 15

Periodo de incubación más 0a5h


corto

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

Periodo de incubación más 23 h


largo
Periodo de incubación 23 h
mediano
4. TASA DE ATAQUE EXPUESTOS
(Probable alimento implicado causante de la ETA)

Grupo A Grupo AB Diferencia


ALIMENTOS
Consumieron alimento No consumieron alimento de tasas

Enfermaron Total Tasa Enfermaron Total Tasa


de de
Ataque Ataque
1 % %
enferm. enferm.
Si No 4 5 Si No 8 9 10
2 3 6 7
Consomé 8 0 8 100 10 0 10 100 0
Pollo 18 0 18 100 0 0 0 0 0
Arroz 16 0 18 100 2 0 2 100 0
Plátano 8 0 8 100 10 0 10 100 0
Refresco 16 0 16 100 2 0 2 100 0
Ensalada 6 0 6 100 12 0 12 100 0
Garbanzo 4 0 4 100 14 0 14 100 0

1. Escriba los alimentos del menú


2. Número de personas que enfermaron y consumieron el alimento
3. Número de personas que no enfermaron y consumieron el alimento
4. Suma columna 2 y 3
5. Columna 2 / columna 4 X 100
6. Número de personas que enfermaron y no consumieron el alimento

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

7. Número de personas que no enfermaron y no consumieron el alimento


8. Suma columna 6 y 7
9. Columna 6 / columna 8 X 100
10. Columna 5 menos columna 9
5. TASA DE EXPOSICIÓN (cuando solo se conoce un grupo de enfermos)

EXPOSICION RAZON DE
ANTE
ALIMENTO TOTAL EXPUESTOS NO EXPUESTOS LOS CASOS EXPOSICION
CASOS
1 2 3 4 5 6
Consomé 18 8 10 0.44 0.80
Pollo 18 18 0 1 -
Arroz 18 16 2 0.88 8.00
Plátano 18 8 10 0.44 0.80
Refresco 18 16 2 0.88 8.00
Ensalada 18 6 12 0.33 0.50
Garbanzo 18 4 14 0.22 0.28

1. Escriba alimentos implicados


2. Escriba total de enfermos que se tienen
3. Para cada alimento anote el número de enfermos que lo consumieron
4. Diferencia entre 2 y 3
5. 3/2
6. ¾

6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

6. TIPO DE ESTABLECIMIENTO O LUGAR DONDE FUE CONSUMIDO EL ALIMENTO


Hogar
Establecimiento Educativo
Establecimiento Militar
Hogar de bienestar
Ancianato
Restaurante Comercial
Casino Institucional
Club social
Seminario
x Otro

7. CONCLUSIONES

Se observan 18 casos de personas que se enfermaron por el consumo de alimentos como (consomé, pollo, arroz, plátano, refresco,
ensalada y garbanzo) en la cárcel municipal de varones alcatraz en las horas de la mañana y de la noche el día 27 de mayo del
2015.se puede concluir que todos los hombres afectados son mayores de 19 hasta los 66 años.
ESTUDIO REALIZADO POR
Realizado por: Nadine Karina Riascos Ramírez
Aprobado por:
Fecha del informe:

7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

Ejercicio B Brote ETA


1. TASA DE ATAQUE POR EDAD Y GENERO (FUENTE ENTREVISTA A CONSUMIDORES)

GRUPO DE HOMBRES MUJERES TOTAL


EDAD TOTAL 1 N° Enf 2 % Enf 3 TOTAL 4 N° Enf 5 % Enf 6 TOTAL 7 N° Enf 8 % Enf 9
Menor de 1
0 0 0% 0 0 0% 0 0 0%
año
De 1 a 4 años 0 0 0% 1 1 100% 1 1 100%
De 5 a 14
0 0 0% 0 0 0% 0 0 0%
años
De 15 a 44
3 3 100% 0 0 0% 3 3 100%
años
De 45 a 64
2 2 100% 1 1 100% 3 3 100%
años
De 65 años y
0 0 0% 1 1 100% 1 1 100%
mas
Total 5 5 100% 3 3 100% 8 8 100%

*Se agrupan en Intervalos, según características de la población


1. Total hombres que consumieron el o los alimentos (expuestos)
2. Número de hombres enfermos
3. Columna 2/ columna 1X 100
4. Total de mujeres que consumieron el o los alimentos (expuestos)
5. Número de mujeres enfermos
6. Columna 5/ columna 4 X 100
7. Total de hombres y mujeres expuestos
8. Total hombres y mujeres enfermos
9. Columna 8/ columna 7 X 100

8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

2. DISTRIBUCIÓN POR SÍNTOMAS PRESENTADOS


PRIMERA PERSONA ENFERMA
FECHA
D M A
28 05 15

ULTIMA PERSONA ENFERMA


D M A
28 05 15

SINTOMAS N° %
Diarrea 8 100%
Fiebre 3 37,5%
Vomito 6 75 %
Dolor abdominal 8 100%
tos 4 50%
Dolor de garganta 4 50%

Nº: Número de personas que presentan el síntoma


%: Número de personas que presentan el síntoma / total del personas enfermas X 100
3. CURVA EPIDEMICA
PERIODO DE INCUBACIÓN: DIAS
PERIODO DE INCUBACIÓN: Intervalo transcurrido entre la
ingestión de los alimentos y la aparición del primer síntoma. Si CURVA EPIDEMIOLOGICA esto
ocurre antes de 24horas utilizar HORAS, si es mayor utilizar DIAS.
7
X: tiempo 6
Y: Casos 5
4
3 CASOS
92
1
0
1 DIA 12 HORAS 13 HORAS
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

TIEMPO CASOS
1 DIA 6
12
HORAS 1
13
HORAS 1

Periodo de incubación más 12 H


corto
Periodo de incubación más 1 DIA
largo
Periodo de incubación 13
mediano HORAS

4. TASA DE ATAQUE EXPUESTOS


(Probable alimento implicado causante de la ETA)

Grupo A Grupo AB Diferencia de


ALIMENTOS
Consumieron alimento No consumieron alimento tasas
Enfermaron Total Tasa de Enfermaron Total Tasa de
Ataque % Ataque %
1 enferm. enferm.
Si No 4 5 Si No 8 9 10
2 3 6 7
SOPA DE 6 2 8 75% 2 0 2 100% 25
PASTA
PAPA 7 1 8 87.5% 1 0 1 0% 87.5
AGUA DE 8 0 8 100% 0 0 0 0% 100
PANELA
ARROZ 6 2 8 75% 2 0 2 100% 55
CARNE 6 2 8 75% 2 0 2 100% 55

10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

1. Escriba los alimentos del menú


2. Número de personas que enfermaron y consumieron el alimento
3. Número de personas que no enfermaron y consumieron el alimento
4. Suma columna 2 y 3
5. Columna 2 / columna 4 X 100
6. Número de personas que enfermaron y no consumieron el alimento
7. Número de personas que no enfermaron y no consumieron el alimento
8. Suma columna 6 y 7
9. Columna 6 / columna 8 X 100
10. Columna 5 menos columna 9
5. TASA DE EXPOSICIÓN (cuando solo se conoce un grupo de enfermos)

EXPOSICION RAZON DE
ANTE
ALIMENTO TOTAL EXPUESTOS NO EXPUESTOS LOS CASOS EXPOSICION
CASOS
1 2 3 4 5 6
Sopa De 8 6 2 0.75 3
Pasta
Papa 8 7 1 0.87 7
Agua De 8 8 0 1 8
Panela
Arroz 8 6 2 0.75 3
Carne 8 6 2 0.75 3 1. Escriba
alimentos
implicados
2. Escriba total de enfermos que se tienen
3. Para cada alimento anote el número de enfermos que lo consumieron
4. Diferencia entre 2 y 3
5. 3/2
6. ¾

11
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

6. TIPO DE ESTABLECIMIENTO O LUGAR DONDE FUE CONSUMIDO EL ALIMENTO


X Hogar
Establecimiento Educativo
Establecimiento Militar
Hogar de bienestar
Ancianato
Restaurante Comercial
Casino Institucional
Club social
Seminario
Otro

7. CONCLUSIONES

Se observan 8 casos de personas que se enfermaron por el consumo de alimentos como SOPA DE PASTA, PAPA, AGUA DE
PANELA, ARROZ Y CARNE en la casa de la Familia Santos en las horas de la mañana y de la noche el día 28 de mayo del 2015.

ESTUDIO REALIZADO POR


Realizado por: ANGIE LIZZETH BRAVO HERRERA
Aprobado por:
Fecha del informe:

12
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

Ejercicio C Brote ETA


1. TASA DE ATAQUE POR EDAD Y GENERO (FUENTE ENTREVISTA A CONSUMIDORES)

*Se agrupan en Intervalos, según características de la población

1. Total hombres que consumieron el o los alimentos (expuestos)

2. Número de hombres enfermos

3. Columna 2/ columna 1X 100

4. Total de mujeres que consumieron el o los alimentos (expuestos)

5. Número de mujeres enfermos

6. Columna 5/ columna 4 X 100

7. Total de hombres y mujeres expuestos

8. Total hombres y mujeres enfermos

9. Columna 8/ columna 7 X 100

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

2. DISTRIBUCIÓN POR SÍNTOMAS PRESENTADOS

PRIMERA PERSONA ENFERMA FECHA

D M A

27 05 15

ULTIMA PERSONA EMFERMA

D M A

27 05 15

Nº: Número de personas que presentan el síntoma

%: Número de personas que presentan el síntoma / total del personas enfermas X 100

3. CURVA EPIDEMICA

PERIODO DE INCUBACIÓN: MINUTOS


PERIODO DE INCUBACIÓN: Intervalo transcurrido entre la ingestión de los alimentos y la aparición del primer síntoma.
X: tiempo
Y: Casos

14
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

4 TASA DE ATAQUE EXPUESTOS


(Probable alimento implicado causante de la ETA)

1. Escriba los alimentos del menú

15
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

2. Número de personas que enfermaron y consumieron el alimento


3. Número de personas que no enfermaron y consumieron el alimento 4. Suma columna 2 y 3
5. Columna 2 / columna 4 X 100
6. Número de personas que enfermaron y no consumieron el alimento 7. Número de personas que no enfermaron y no consumieron
el alimento
8. Suma columna 6 y 7
9. Columna 6 / columna 8 X 100
10. Columna 5 menos columna 9
5 TASA DE EXPOSICIÓN (cuando solo se conoce un grupo de enfermos)

1. Escriba alimentos implicados


2. Escriba total de enfermos que se tienen
3. Para cada alimento anote el número de enfermos que lo consumieron
4. Diferencia entre 2 y 3
5. 3/2
6. ¾
6 TIPO DE ESTABLECIMIENTO O LUGAR DONDE FUE CONSUMIDO EL ALIMENTO

16
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

7. CONCLUSIONES
En esta investigación se observa que de los 11 niños que consumieron gaseosa, todos ellos se enfermaron, sin embargo, variaban
los tipos de síntomas y la cantidad de niños que sufrían estos síntomas, lo que nos confirma que no todos los cuerpos tienen la
misma reacción ante la misma epidemia a la cual se expone.
También se observa que el tiempo de incubación se presenta en un lapso muy corto, ya que a los 25 minutos de consumido los
alimentos, el 91% de los niños ya presentaban síntomas.
Se refleja que la ETA esta transmitida en la gaseosa, ya que 2 niños no consumieron galletas, pero igualmente enfermaron.
ESTUDIO REALIZADO POR
Realizado por: Eliana Marcela Quevedo Poveda

17
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

Ejercicio E Brote ETA


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS
ESTUDIO DE ENFERMEDAD TRASMITIDA POR ALIMENTOS
INFORME DE INVESTIGACIÓN DE BROTE ETA E

1. TASA DE ATAQUE POR EDAD Y GENERO ( FUENTE ENTREVISTA A CONSUMIDORES)

HOMBRES MUJERES TOTAL


GRUPO DE EDAD* TOTAL Nº Enf % Enf TOTAL Nº Enf % Enf TOTAL Nº Enf % Enf
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Menor de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0
De 1 a 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
De 5 a 14 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
De 15 a 44 años 4 4 100 2 2 100 6 6 100
De 45 a 64 años 3 3 100 1 1 100 4 4 100
De 65 años y mas 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 7 7 200 3 3 200 10 10 200

*Se agrupan en Intervalos, según características de la población


1. Total hombres que consumieron el o los alimentos (expuestos)
2. Número de hombres enfermos
3. Columna 2/ columna 1X 100
4. Total de mujeres que consumieron el o los alimentos (expuestos)
5. Número de mujeres enfermos
6. Columna 5/ columna 4 X 100
7. Total de hombres y mujeres expuestos
8. Total hombres y mujeres enfermos
9. Columna 8/ columna 7 X 100

2. DISTRIBUCIÓN POR SÍNTOMAS PRESENTADOS 3. CURVA EPIDEMICA

18
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

PRIMERA PERSONA ENFERMA PERIODO DE INCUBACIÓN: horas


FECHA PERIODO DE INCUBACIÓN: Intervalo transcurrido entre la
D M A ingestión de los alimentos y la aparición del primer síntoma.
27 05 15 Horas
X: tiempo
Y: Casos
ÚLTIMA PERSONA ENFERMA horas casos
13 3
D M A 14 4
28 05 15 15 1
16 2

Casos
SINTOMAS Nº %
DOLOR GRAL 5 50
NAUSEAS 9 90
VOMITO 5 50
DIARREA 3 30
OTROS 3 300

Nº: Número de personas que presentan el síntoma


%: Número de personas que presentan el síntoma / total del
personas enfermas X 100
1h 2h 3h 4h 5h
Tiempo en horas

Periodo de incubación más corto 1h


Periodo de incubación más largo 3h
Periodo de incubación mediano 5h

1. TASA DE ATAQUE EXPUESTOS

( probable alimento implicado causante de la ETA)

19
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

GRUPO A GRUPO AB
CONSUMIERON ALIMENTO NO CONSUMIERON ALIMENTO
DIFERENCIA
ALIMENTOS Tasa de Tasa de
DE TASAS
Enfermaron Total Ataque % Enfermaron Total Ataque %
enfermos enfermos
SI NO SI NO
1 4 5 8 9 10
2 3 6 7
PIZZA CON 6 0 6 100 4 0 4 100 0
POLLO
PIZZA 9 0 9 100 1 0 1 100 0
HAWAIANA
CERVEZA 10 0 10 100 0 0 0 0 100

1. Escriba los alimentos del menú


2. Número de personas que enfermaron y consumieron el alimento
3. Número de personas que no enfermaron y consumieron el alimento
4. Suma columna 2 y 3
5. Columna 2 / columna 4 X 100
6. Número de personas que enfermaron y no consumieron el alimento
7. Número de personas que no enfermaron y no consumieron el alimento
8. Suma columna 6 y 7
9. Columna 6 / columna 8 X 100
10. Columna 5 menos columna 9

2. TASA DE EXPOSICIÓN ( cuando solo se conoce un grupo de enfermos)

EXPOSICIÓN RAZÓN DE
ALIMENTO TOTAL CASOS EXPUESTOS NO EXPUESTOS
ANTE LOS CASOS EXPOSICIÓN
1 2 3 4
5 6
PIZZA CON 6 6 1 0,9 6

20
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

POLLO
PIZZA HAWAIANA 9 9 1 1 9
CERVEZA 10 10 1 1 10

1. Escriba alimentos implicados


2. Escriba total de enfermos que se tienen
3. Para cada alimento anote el número de enfermos que lo consumieron
4. Diferencia entre 2 y 3
5. 3/2
6. 3/4
3.TIPO DE ESTABLECIMIENTO O LUGAR DONDE FUE CONSUMIDO EL ALIMENTO

Hogar
Establecimiento Educativo
Establecimiento Militar
Hogar de bienestar
Ancianato
x Restaurante Comercial
Casino Institucional
Club social
Seminario
Otro
CONCLUSIONE
Diez personas de entre los 25 y 60 años, del municipio de macondo, barrio los cambulos, enfermaron de dolor gral, nauseas,
vómito y diarrea luego de haber comido las diferentes comidas, pizza de pollo, pizza hawaiana, cerveza, en el restaurante bar
aguanile, posiblemente por la mala manipulación de los alimentos o posiblemente por la contaminación de la aguas para el
consumo, afortunadamente no hubo ningún muerto a causa de la epidemia.
ESTUDIO

Realizado por: Kelly Yohana Sánchez


Aprobado por:
Fecha del informe: 24/11/16

21
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

Aporte individual de cada estudiante análisis de brote


NADINE KARINA RIASCOS RAMIREZ
ANALISIS DEL BROTE A
En el ejercicio A se obtiene como resultado acerca del estudio de los 18 casos de personas afectadas del sexo masculino de 19 a 66
años de edad que presentaron síntomas en los días 27 y 28 de mayo del 2015 por causa de la alimentación brindada en la Cárcel
Municipal de Varones Alcatraz ubicada en el barrio El Cartucho del municipio de Los Choros. Presentando una sintomatología del
100% en dolor abdominal y diarrea, 50% en nauseas, 88.88% en vómito, 44.44% en el área general, 83.33% en escalofrió y el
55.55% en fiebre.
ANGIE LIZZETH BRAVO HERRERA

ANALISIS DEL BROTE B

En el ejercicio B se obtiene como resultado acerca del estudio de 8 casos de personas afectadas 5 de sexo masculino y 3 de sexo
femenino entre ellos una menor de 3 años de edad y un adulto mayor de 68 años de edad, pacientes que consumieron dichos
alimentos el día 27 de mayo del 2015 y presentaron síntomas el día 28 de mayo del 2015 por causa de la alimentación brindada en
la casa de familia ubicada en el Municio de Yolombo Vereda Tras del Alto Presentando una sintomatología del 100% diarrea y dolor
abdominal, 75% vomito, un 50% tos y dolor de garganta y un 37, 5 % presento vomito.

ELIANA MARCELA QUEVEDO POVEDA

ANALISIS C BROTE ETA


La situación de enfermedades transmitidas por alimentos en la cual se basa este informe, tiene como lugar de ocurrencia la vereda
CHORRO BLANCO, ubicada en el municipio LAS PALMAS. Este evento ocurre cuando 11 niños, entre los 10 y 13 años, consumen
gaseosa y galletas en el refrigerio que se reparte a las 09:00 am en el Colegio Esperanza Matutina, donde pasados 10 minutos se
reflejan los primeros síntomas de dos niños los cuales han ingerido dichos alimentos, a los 25 minutos 10 de los 11 niños ya
presentaban diferentes síntomas. En cuanto a los síntomas el 100% de los niños presento ardor en boca y garganta, el 45% dolor
abdominal y el 36 % vómito y diarrea.

22
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

El grupo de niños afectado está conformado por 4 niñas y 7 niños, se toman muestras biológicas a 2 niños y se recolecta 1 muestra
de los alimentos consumidos.

KELLY YOHANA SANCHEZ

ANÁLISIS BROTE E

Según el brote E se pudo analizar se el brote se presenta en el municipio de macondo barrio los comuneros a raíz de las personas
que fueron al restaurante bar aguanile y consumieron los siguientes alimentos pizza con pollo, pizza hawaiana, cerveza, a partir de
los cuales las persona de entre los 28 a 60 años empezaron a tener síntomas como dolor gral, náuseas vómito, diarrea, lo que nos
indicaba según una prueba de alimentos que se encontraban en mal estados o cosidos con agua no potable. Y aunque en algunas
personas los síntomas son diferentes, todas las personas que comieron en el restaurante resultan con síntomas, debido a que los
alimentos se deben preparar con agua de buena calidad y en condiciones higiénicas, ya que al alterar cualquier de estos los
alimentos pueden ser tóxicos para las personas y llegar a causar enfermedades, o brotes de enfermedad conocidas cono brotes Eta
trasmitidos por alimentos.

Cuadro fortalezas y debilidades


Fortalezas debilidades
 La ficha individual Eta para pacientes de analizo la edad y  Algunos de los datos en su totalidad no fueron
sexo y los síntomas de cada paciente lo cual contribuyo a suministrados lo que nos hizo más difícil el análisis de
un análisis más exacto de los datos. cada uno

 Cada uno de los casos estudiados de brote fueron un  En algunos brotes no se realizaron las pruebas biológicas
gran método de investigación epidemiológica caso y de alimento.
control.

 Con el análisis se dio un refuerzo con respecto a la  Algunos de los datos de la ficha no fueron suficientes
temática estudiada sobre brotes epidemiológicos. para el diligenciamiento de la tabla

 Nos permitió reconocer factores y riesgos del brote.  No se pudo cuantificar el riesgo de cada uno de los
síntomas presentados.

 Con la ficha de investigación de brotes se presentó


detalladamente el análisis de cada uno de los puntos  No se pudo determinar cuál fue la causa exacta de los

23
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

críticos y procedimientos de cada brote. síntomas.

 Se analizó el tiempo de incubación de cada uno  La información con frecuencia a la exposición fue muy
poca.

 Permitió reconocer y analizar factores de riesgos de cada  Comprender lo que es una razón y una proporción.
uno de los brotes.

 Todos los casos fueron un gran método de investigación  Falta de conocimiento de tasas.
epidemiológica caso control.

 Se pudo analizar el tiempo de incubación en periodos


cortos, medianos y largos.

 Saber la diferencia entre los afectados y no afectados.

 Las guías me ayudaron a abordar temas relacionados


con el problema.

 Me permitió analizar el numerador y denominador de los


datos.

24
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

BIBLIOGRAFIA
Instituto nacional de salud instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. Estudio de enfermedad transmitida por
alimentos entrevista a consumidores de alimentos fuente: ficha individual de eta para pacientes. (2015).Aplicar a pacientes y
personas sanas que consumieron el o los alimentos implicados en el brote. Recuperado el 04 de noviembre de 2016 desde:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358009/2016/Intersemestral/Ejercicio_E_brote_ETA.pdf

25

También podría gustarte