Está en la página 1de 11

Bienvenido(a) a la unidad 2 de tu asignatura Fundamentos de investigación.

En esta
unidad podrás caracterizar lo cuantitativo, lo cualitativo y la problematizacion como pasos
necesarios de una investigación de modo que, al concluir la revisión de esta unidad
podrás avanzar en la aplicación de estos conceptos revisados. Al identificar y caracterizar
los presupuestos teóricos mencionados comenzarás a desarrollar la competencia y logros
propuestos que te llevarán a desarrollar desde tu contexto, en la medida de lo posible,
una investigación.
La investigación cuantitativa se caractreriza por traducir a referentes numéricos los
resultados de la investigación mientras que la cualitativa pretende comprender y describir
el fenómeno que se investiga sin la necesidad de expresarlo numéricamente. Compreder
estos tipos de investigación es necesario para plantear la problematización de lo que se
quiere investigar.

En esta segunda unidad conocerás el planteamiento del problema o problematizazión


dentro de una investigación así como dos tipos de investigaciones que suelen ser las mas
recurridas en diversos entornos, la investigación cuantitativa y cualitativa.

Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos de investigación para comprender su


uso y aplicación mediante análisis de artículos especializados o recursos específicos.

Al finalizar esta unidad lograrás:

 Identificar los diferentes enfoques con los que se puede abordar una investigación
 Conocer la metodología para desarrollar una investigación
 Desarrollar el planteamiento a un problema de tu área profesional
 Generar preguntas de investigación
La problematización en una investigación es uno de los pasos necesarios que permiten
plantear y justificar este proceso que se pretende comenzar. Problemarizar es plantear el
tema de investigación dando las razones por las cuales el tema de interés merece la pena
ser desarrollado. Para que una idea sea objeto de investigación debe convertirse en
problema de investigación Bernal (2010) Una vez que se logra plantear el problema de
investigación será posible determinar el tipo de investigación mas apropiada; es decir,
cuantitativa, cualiativa o mixta. Es necesario plantear de forma honesta y lo mas acertado
posible el tema sobre el contexto del cual se quiere investigar.

La metodología de investigación cuantitativa se basa en el uso de técnicas estadísticas


para el conocimiento de aspectos de interés social, económico, entre otros.

De acuerdo con Sáenz (2014) es “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede
manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta”.

La investigación cuantitativa se caracteriza por ser el tipo de investigación donde los datos
se presentan de forma numérica. Mientras que la investigación cualitativa no se limita a la
forma numérica en el estudio del fenómeno.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2008) el enfoque cuantitativo está caracterizado


por diversos aspectos, como se muestra a continuación:

1. El investigador
a. Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de
investigación están en función a cuestiones específicas.
b. Planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado sobre el tema.
c. A partir de la literatura revisada construye un marco teórico.
d. De la teoría deriva hipótesis.
e. Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los sistemas de
investigación apropiados.
f. Para la obtención de resultados el investigador recolecta datos numéricos de los
objetos, fenómenos o participantes que estudia y analiza.
2. Las hipótesis se deben generar antes de recolectar y analizar datos.
3. La recolección de datos se fundamenta en la medición. Los procedimientos para la
recolección de datos son aquellos avalados por una comunidad científica.
4. Los datos por ser productos de mediciones se presentan mediante números y se
analizan a través de métodos estadísticos.
5. El proceso busca al máximo un control para lograr que otras posibles explicaciones
distintas sean desechadas y se minimice el error.
6. Los análisis cuantitativos fragmentan los datos para responder al planteamiento de
problemas
7. La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos
investigados no deben ser afectados de ninguna manera por el observador.
8. En la investigación cuantitativa se busca generalizar los resultados encontrados en un
grupo.
9. Con la investigación cuantitativa se busca explicar y predecir los fenómenos
investigados buscando regularidades y relaciones entre los fenómenos investigados.
10. Este enfoque utiliza la lógica mediante el razonamiento deductivo que comienza con la
teoría y deriva con la hipótesis que puede ser sometido a prueba.

La investigación cuantitativa en la aplicación de técnicas de recolección de datos lleva a


determinar diversos tipos de variables respecto al fenómeno estudiado.

Ahora te recomendamos revisar el siguiente material para que adquieras mayor


conocimiento sobre la investigación cuantitativa.

Metodología y técnicas cuantitativas de investigación


Documento PDF

Hueso González y Cascant, (2012) Metodología y técnicas cuantitativas de investigación.


Cuadernos docentes en proceso de desarrollo número 1. Recuperado de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%C3%ADa%20y%20técnica
s%20cuantitativas%20de%20investigación_6060.pdf?sequence=3
Este material audiovisual puede ampliar tu visión sobre la investigación cuantitativa y el
uso de los números en la investigación.

Herramientas y métodos cuantitativos.

García, José (2013) Herramientas y métodos cuantitativos [archivo de video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=qLcxdS83rDw

Algunos rasgos de la investigación cuantitativa los podemos observar en en siguiente


video.
Metodología cuantitativa

Rosas, Eliú (2013) Epistemología y ontología de la investigación cuatitativa. [Archivo de video]


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y_5FLtt1lOA

Ahora es tiempo de hablar sobre la investigación cualitativa. Según Borda (2013) “su
objetivo fundamental es realizar descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos que son observables” asimismo incorpora lo
que los participantes viven y experimentan.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2008) la investigación cualitativa queda referida a


la investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica.
De acuerdo con estos autores las características relevantes sobre la investigación
cualitativa son las siguientes:

1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente


definido.
2. Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación.
3. La búsqueda cualitativa se apoya en los hechos, el investigador comienza
examinando el mundo social.
4. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis sino que se
generan en el proceso de investigación.
5. Se basa en métodos de recolección no estandarizados. La recolección de los
datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes.
6. El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la
observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupo, evaluación de experiencias personales e interacción con
grupos o comunidades.
7. El proceso de búsqueda es flexible y se establece entre los eventos y su
interpretación. El propósito es “reconstruir “la realidad.
8. Evalúa el desarrollo natural de los sucesos.
9. La “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la
investigación.
10. El enfoque cualitativo es definido como el conjunto de prácticas interpretativas que
hacen el mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de
representaciones.

Rodríguez et al. (1996) presentan algunas ideas sobre la metodología cualitativa. En este
texto podrás identificar otras características de este tipo de investigación.

Metodología de la investigación cualitativa

Rodríguez et al., (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de


http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/files/
53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf
Por su parte Martínez (2006) en su síntesis conceptual establece una genealogía sobre el
enfoque cualitativo el cual te ayudará a comprender este enfoque y de ser necesario
incorporarlo en tu investigación.

La investigación cualitativa

Martínez, Miguel (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Recuperado de


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

El siguiente material audiovisual sugerido establece la diferencia entre el enfoque


cualitativo y cuantitativo.

Diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa

Schmelkes, Corina (2014) Diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa. [Archivo de


video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hDD7yv1mHDI
En esta sección aprenderás como problematizar a partir de un tema seleccionado. Este
proceso de investigación se caracteriza por la claridad con la que se redactan las
preguntas para iniciar una investigación.

La revisión de la literatura es muy importante para determinar la formulación del problema.


Maya (2014) sugiere que no todos los problemas suelen ser problemas de investigación
de modo que, para plantear un problema estos deben formularse y abordarse dentro de
un marco teórico-metodológico de trabajo.

Por ello, Maya señala algunos pasos relevantes para desarrollar el problema.

Los problemas deben ser planteados de forma clara y precisa. Debe evitarse el
lenguaje ambiguo y generalizado
El problema debe circunscribirse a aspectos centrales y más relevantes
Debe evitar plantearse problemas que no tengan soluciones, aunque se presenten
sólo posibilidades

Se debe considerar que el planteamiento del problema queda vinculado a la formulación


de la hipótesis.

En consecuencia plantear un problema de investigación supone seleccionar una idea a


partir de la cual se debe iniciar la indagación. La problematización significa también
plantear de manera clara un problema que se busca conocer o explicar.

Bernal (2010) señala que un problema de investigación se formula cuando se dictamina o


se genera una expectativa sobre la situación problema, esto se realiza mediante
preguntas, es decir, se deben formular preguntas generales y preguntas específicas.
Deberás tener presente que, de acuerdo con Bernal, un problema de investigación es un
hecho, fenómeno o situación que incita a la reflexión.

Hernández, Fernández y Baptista (2008) sugieren que plantear un problema de


investigación cuantitativo es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación.
Kerlingen y Lee (2002) presentan algunos de los criterios para delimitar el problema de
investigación:

El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

Debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedades.


El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

Los elementos que supone el planteamiento del problema de investigación según


Hernández, Fernández y Baptista (2008) son:
Objetivos de investigación que pretende señalar a lo que se aspira en la
investigación y que deben ser expresados con claridad
Preguntas de investigación orienta las respuestas que se buscan en la
investigación
Justificación de la investigación expone las razones de la investigación, el por qué
Viabilidad del estudio que es la posibilidad del estudio en relación a los recursos
Consecuencias de la investigación que son las implicaciones del estudio en el
ámbito ético y estético

El siguiente material audiovisual sugerido permite observar algunos elementos de la


problematización en la investigación.

Investigación, problematización y producción de conocimiento específico

Orozco, Bertha, (2014). Investigación, problematización y producción de conocimiento


específico. [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5xcCk3o0VyU

La formulación de objetivos es otro de los pasos relevantes en la construcción de la


investigación Maya (2014) además se puede formular en objetivos generales y
específicos. La formulación de los objetivos establece el posible alcance de la
investigación y las metas que ésta pretende alcanzar o el problema que se busca resolver
o fenómeno que precisa explicación. Los objetivos deben expresarse con claridad.

La pregunta de investigación señala la claridad de lo que se busca estudiar, orienta la


respuesta de la investigación y es el referente más importante a lo largo de la
investigación. La función que cumple a lo largo de la investigación permite al investigador
mantener la atención en la búsqueda de respuestas acertadas, por ello la pregunta debe
formularse cuidadosamente.
El siguiente texto presenta de forma sucinta algunos puntos que debes considerar en la
formulación de esta pregunta.

Escuela de Ciencias Humanas (s/f) Cómo plantear preguntas de investigación.


Recuperado de
http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/50a/
Cómo plantear preguntas de investigación

También puedes consultar el siguiente video en el que encontrarás recomendaciones


importantes para la formulación de preguntas de investigación.

Pregunta de investigación

Sosa Neira, Andrés, (2014). Pregunta Investigación. [Archivo de video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=OJPrmBjwoQA

La investigación es un proceso concienzudo, como habrás podido constatar que, requiere


tanto de la reflexión como de la predicción respecto a problemas o fenómenos. El tipo de
problema o fenómeno seleccionado lleva a elegir el enfoque para la investigación y de la
misma forma el planteamiento del problema y la formulación de la pregunta de
investigación. Ahora conoces otros elementos importantes para el desarrollo de una
investigación con lo cual desarrollas la competencia propuesta y puedes continuar
construyendo una investigación.
En la siguiente unidad conocerás otros aspectos relevantes para la investigación y
concluirás la asignatura Fundamentos de investigación con la presentación de un trabajo
escrito.

Básica

Trabajos citados

Borda, Mariela (2013) El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo.


Barranquilla. Universidad de Norte.

Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio (2008) Metodología de la


investigación. México. McGraw-Hill-Interamericana editores. Cuarta edición.

Kerlinger y Lee (2002) Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en


ciencias sociales. Recuperado de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1MZK4RXT1-
2Z2VDW-1WS4/kerlinger-y-lee-cap-1%20(1).pdf

Martínez, Miguel (2006) La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Recuperado de


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

Maya, Esther (2014) Métodos y técnicas de investigación. México. UNAM

Rodríguez et al., (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de


http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/files/
53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf

Sáenz, Dolores (2014) Investigación académica con apoyo en tecnologías de información.


Editorial digital Tecnológico de Monterrey. eBook iBooks store

También podría gustarte