Está en la página 1de 2

Relfexiones sobre la salud en los umbrales del tercer milenio

REFLEXIONES SOBRE LA SALUD


EN LOS UMBRALES DEL TERCER MILENIO
edigraphic.com
El método científico y la evolución
del conocimiento
Arturo M Terrés-Speziale*
* Director médico de Carpermor, Laboratorio de Referencia
Internacional. México, D.F.

Desde el siglo IV antes de nuestra era, Aristóteles • No aceptar nada que no constituya un cono-
(384-322 a. C.) describió un camino para encon- cimiento claramente verificable.
trar la verdad, el cual de manera simple y llana se • Dividir el problema en partes.
resume en obtener información, organizarla y pro- • Proceder de lo sencillo a lo complejo.
cesarla para deducir conclusiones. Sin embargo, • Aspirar a ser tan completo como sea posible.
más que un procedimiento, el método aristotélico • Generalizar.
es una actitud y una filosofía; una forma de ser más
que de hacer. La importancia de las dos últimos etapas en el
Al confrontar el pensamiento científico con otras desarrollo de la ciencia fue destacada por Albert 121
formas de cogitación, generalmente se puede de- Einstein (1879-1955), quien en respuesta a una
mostrar la superioridad de la ciencia. Tomemos carta, y en lo que pudo haber sido su lección más
como ejemplo la concepción homérica del sol: “un breve, escribió:
carro dorado conducido a través del cielo por un
brillante y joven dios llamado Helio”, que poste- El desarrollo de la ciencia occidental se basa en
riormente daría origen a la teoría griega de un sol dos grandes logros: la invención del sistema lógico
que gira alrededor de nuestro mundo, teoría que formal (en la geometría euclidiana) por los filósofos
prevaleció hasta el siglo XV, cuando se impuso la griegos, y el descubrimiento de la posibilidad de en-
creencia de un sol inmóvil alrededor del cual gira contrar relaciones causales por experimentación sis-
la tierra. temática (Renacimiento).
Históricamente el ser humano ha emprendido
la búsqueda del conocimiento en tres momentos: Denominamos ciencia al conjunto sistematiza-
do de conocimientos válidos, demostrados y or-
Edad de piedra: La experimentación es empí- denados, que explican, describen y fundamentan
rica y el descubrimiento, por ensayo-error. los fenómenos observados. La ciencia nace de la
Época griega: El análisis lógico se basa en el curiosidad. El deseo imperativo de conocer es ca-
pensamiento abstracto. racterístico de los organismos superiores, dentro
El Renacimiento: El método científico combi- de los que el ser humano se encuentra a la van-
na la experimentación sistemática y el análisis lógi- guardia; mientras más complejo el cerebro, ma-
co. René Descartes (1596-1650) en Discurso sobre yor la curiosidad; las respuestas se hacen más ela-
el método recomendó: boradas, complejas y flexibles. El cerebro humano

Revista Mexicana de Patología Clínica, Vol. 47, Núm. 2 • Abril - Junio, 2000
Relfexiones sobre la salud en los umbrales del tercer milenio

es la más estupenda masa de materia organizada Las mejores mentes, al funcionar al máximo de sus
del universo conocido. Su capacidad de recibir, capacidades, tienen posibilidades tan vastas en
organizar y almacenar información supera con comparación con su efímera existencia, que sólo
mucho los requerimientos ordinarios de la vida. pueden realizar una fracción de sus ideas.

Pensar bien las cosas para hacerlas bien


Arturo M Terrés-Speziale*
* Director médico de Carpermor, Laboratorio de Referencia
Internacional. México, D.F.

No cabe duda que la Medicina ha progresado de acudan miles de estudiantes impulsados por el an-
manera sorprendente y de diversas maneras: sia de instruirse en el arte de curar; de ellos, sólo
unos cuantos poseen un deseo genuino de apren-
• En cuanto a prevención, además de contar der a pensar para contribuir con nuevos descubri-
con múltiples vacunas, llevamos a cabo me- mientos. La propia conciencia del médico lo em-
jor promoción de la salud y del cuidado del puja, el dolor humano lo reclama insistentemente.
medio ambiente, podemos controlar la nata- Pero curar puede no ser científico. En nuestro país
lidad, vigilamos con mayor ahínco los emba- se ha insistido en la necesidad de crear técnicos.
122
razos y la nutrición, hacemos más ejercicio Menospreciando el pensamiento teórico, se ha
físico y menos uso del alcohol y el tabaco. resaltado –en sentido general y particular– la im-
• En la clínica poseemos innumerables prue- portancia de que exista gente capaz de hacer
bas de laboratorio y gabinete capaces de bien las cosas. Pero hacer bien las cosas resulta re-
identificar problemas futuros, con meses o lativamente fácil; aprender a pensar bien las cosas
incluso años de anticipación; varias causas de constituye una tarea más difícil e importante. Los
muerte antes invencibles, ahora pueden ser libros de ciencia no tienen el éxito de los prontua-
abatidas; el dolor es mitigado con poderosos rios que pretenden proporcionar la solución de los
analgésicos; aunque en numerosos casos sólo problemas sin la necesidad de plantearlos. Pero
se dispone de tratamiento sintomático, el tengamos cuidado, es en la “receta de cocina”, en
problema es controlado aliviando al enfermo la cual se cree cumplir con la función social de la
y elevando la calidad de vida. Medicina, donde precisamente la Medicina pierde
• En última instancia, hemos aprendido a re- su dignidad científica (G. Marañón, 1942).
habilitar mejor a los pacientes; como opción, Puede parecer que en la actualidad la prioridad
en lugar de recomendar reposo estricto a los del médico sea curar; la de las enfermeras, cuidar
pacientes que han sufrido infarto agudo del de los pacientes; y la de los laboratorios y gabine-
miocardio, se les Invita a un programa de tes, la búsqueda de la verdad. Por ello, no resulta
edigraphic.com
reacondicionamiento físico programado. sobrado insistir en que, además de “curar enferme-
dades”, el verdadero médico debe ser capaz de
Lamentablemente algunos médicos olvidan que atender las necesidades de los pacientes y afrontar
ejercemos una ciencia aplicada. El avance y éxito el reto de estar siempre en busca de la verdad. La
de la Medicina han propiciado que a las facultades síntesis de estos valores traduce el amor a la vida.

Revista Mexicana de Patología Clínica, Vol. 47, Núm. 2 • Abril - Junio, 2000

También podría gustarte