Está en la página 1de 64

ARGUMENTACIÓN

JURÍDICA

LUCIA GONZÁLEZ
JUNIO, 2008.
TEMARIO
ƒ 1. INTRODUCCIÓN.

ƒ 1. ¿QUÉ SIGNIFICA ARGUMENTAR?.


ƒ 2. LA ARGUMENTACIÓN.
ƒ 3. ARGUMENTACIÓN,
CONEXTO Y EXPLICACIÓN
ƒ 4. TEORÍA ARGUMENTATIVA DE
TOULMIN.
LA ARGUMENTACIÓN JURIDICA
HERRAMIENTAS

1. MODELO DE TOULMIN.
2. CONECTORES LINGÜÏSTICOS.
¿QUÉ SIGNIFICA
ARGUMENTAR?.

ƒ El diccionario de la Real Academia Española,


determina que Argumento es el
razonamiento que se emplea para probar o
demostrar una proposición, o bien para
convencer a otro de aquello que se afirma o
niega.
Texto legal

ƒ Aplicación por abogados


ƒ Aplicación por el juzgador.
Si b es a, entonces c

ARGUMENTACIÓN
OBJETO DE LA
ARGUMENTACIÓN
ƒ Es lograr la adhesión de un determinado
auditorio, o convencer a una determinada
persona, sobre una tesis o idea, para
lograr que se materialice y exteriorice en
la conducta de esos individuos, todo ello
basado en sólidos argumentos que lo
respalden. Entonces, inferimos que uno
de los primordiales objetivos de la
argumentación es persuadir y lograr
adhesión.
EL LENGUAJE

Sistema de signos cuyos significantes y


significados se interrelacionan dentro de
las estructuras que forman.
ƒ CONCEPTO.- Representación mental de
las cosas.

ƒ DEFINICIÓN .- Conjunto de signos


cuyos dignificados interactuados
representan al concepto.

ƒ DESCRIPCIÓN.- Características propias


de un objeto.
LENGUAJE
TÉCNICO Y JURÍDICO

Lenguaje técnico y jurídico se emplea para


comunicar por escrito la relación de la
realidad de los hechos, contextos,
pruebas en los procesos jurídicos.
Deficiencias del Lenguaje vulgar

Nivel de instrucción
Entorno social
Mensajes desorganizados
Ausencia de orden lógico
Abuso de apelaciones al interlocutor
Abuso de frases hechas
No se logra una comunicación real
Lenguaje vulgar

Características:

• Utilizan pocas palabras


• Oraciones cortas y sin terminar
• Abuso de vulgarismos
Lenguaje culto (niveles)

Lenguaje científico-técnico

Se emplea para hablar o escribir sobre un área


determinada de la ciencia o la cultura

El lenguaje jurídico
Lenguaje jurídico (culto)

Nivel más alto de uso de la lengua.

Es muy importante el contenido (¿qué?) y la


forma del mensaje (¿cómo?)

Utiliza recursos para embellecer el lenguaje.


Lenguaje técnico–científico

No es uniforme.

Cada disciplina, utiliza un lenguaje propio.

Más, que de un solo lenguaje científico se


debe hablar de variedades o subsistemas
que coinciden en unas características
comunes.
Lenguaje científico

Sólo los especialistas pueden distinguir con


precisión los términos propios de su ciencia,
ya que frecuentemente éstos tienen la forma
de una palabra del léxico general, pero en el
texto científico o técnico tienen un significado
unívoco para su empleo especializado.
Lenguaje científico y técnico

El léxico científico y técnico no puede ser


tratado como parte del vocabulario general
de la lengua.

Lo único que el léxico científico y técnico


puede tener en común con el léxico general
es su forma gramatical.
Lenguaje científico y técnico

En el lenguaje científico no existen


sinónimos

En el lenguaje jurídico (técnico) hay


palabras que se escriben igual; pero, su
significado es diferente
Lenguaje jurídico
Al aplicarse la terminología jurídica debe
cuidarse la precisión y claridad en el lenguaje
escrito.
Claridad

Debe predominar la coordinación y la sencillez sintáctica


Lenguaje Técnico

El adjetivo técnico según el diccionario, se aplica a las


palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y
con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio
de un arte, una ciencia, un oficio...

Tecnicismo es el conjunto de voces técnicas


empleadas en el lenguaje de un arte, una ciencia, un
oficio..., o cada una de estas voces.
AUTORIDAD
DOCUMENTO NORMATIVO - ACTA

FUENTE DEL DERECHO - LEY

DISPOSICIONES NORMATIVAS

AUTORIDAD AMBIENTAL

SIGNIFICADO DERECHO

ARGUMENTACIÓN
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
ƒ Rafael Vega Pasquín, la conceptualiza, diciendo: "..La
argumentación jurídica será, una especie de la más genérica
argumentación racional, que recae básicamente en las normas
jurídicas y en el lenguaje de los juristas...".

ƒ “Argumentación jurídica" nos referimos no solamente a la utilizada por


los abogados o letrados, para exponer y defender sus tesis o
posiciones en las distintas causas, sino que hacemos referencia
escencialmente al "razonamiento judicial", entendido como los pasos
racionales que han seguido los jueces para dictar o motivar la
sentencia que resuelve el caso concreto sometido a su decisión, y
que se representa en los fundamentos de ésa resolución, por cuanto
es allí donde puede .
CARACTERÍSTICAS

ƒ Decidir cuál es la norma -o la


interpretación de la norma- a usar,
ƒ Producir un discurso que haga plausible
la decisión que se pretende, basada en
esa norma, y
ƒ Aplicación de un caso concreto.
El enfoque instrumental
Los tres contextos básicos de la
argumentación son:
a) El de la producción o establecimiento de la
realidad con las normas jurídicas
* Fase prelegislativa
* Fase propiamente legislativa
b) El de la aplicación al caso concreto de las
normas jurídicas en la resolución de casos.
DECIDIR Y ARGUMENTAR.

ƒ Una de las etapas de la Argumentación


es la decisión de la norma aplicable, que
será objeto de utilización al caso
concreto.
QUE ES LA
ARGUMENTACION
ƒ La argumentación es todo el proceso de
discusión para definir que algo deba ser
incluido en la legalidad, que el resultado
del discurso argumentativo sea el sentido
de la legalidad misma, o bien, que se
establezca cada uno de los fines que
tiene la interpretación.
ARGUMENTO,
CONTEXTO Y
EXPLICACIÓN
ARGUMENTO
ƒ Un argumento es un grupo de proposiciones de las cuales una, la
conclusión, pretende derivarse o seguirse o seguirse de las otras, que son
las premisas.
ƒ Las proposiciones son típicamente enunciadas en oraciones declarativas,
pero en ocasiones aparecen como órdenes, preguntas retóricas o frases
nominales.
ƒ Un argumento completo se puede anunciar en una sola oración, pero
frecuentemente varias oraciones se utilizan en su formulación.
ƒ En la presentación de un argumento, su conclusión puede ir antes o
después de las premisas, o en medio de ellas, o la conclusión puede
quedar implicada por las premisas enunciadas explícitamente.
ƒ La presencia de términos especiales que funcionan como indicadores de
premisas o de conclusión a menudo ayudan a identificar y a distinguir las
premisas y la conclusión de un argumento.
ƒ Un pasaje que contiene un argumento puede contener también
proposiciones que no son premisas ni conclusión de ese argumento, pero
que contienen información que ayuda al lector o al oyente a entender de
que tratan las premisas y la conclusión del argumento.
ƒ Al analizar un argumento a menudo es útil distinguir por separado las
premisas que se pueden conjuntar en una oración simple.
ƒ Al reportar el resultado de nuestro análisis de un argumento en su premisa
(o premisas) y conclusión, es frecuente y útil formular cada premisa
independiente y la conclusión en una oración declarativa que se pueda
entender sin importar el contexto.
CONTEXTO.

ƒ Es importante, en la diferenciación que se pretenda


hacer entre argumento y explicación, el contexto, ya
que éste viene a ser lo que rodea y circunscribe al
argumento o explicación que se formula, esto es, nos
proporciona información necesaria para evaluar
objetivamente el contenido que se asigna por el
escritor a los términos empleados en su comunicación
escrita, ya que así podremos advertir no sólo la
diferencia entre argumento y explicación, sino además
dicho contexto nos permitirá advertir las premisas,
conclusiones o afirmaciones implícitas.
EXPLICACIÓN.

ƒ La explicación depende del interés del


escritor u orador, de dar cuenta de algo.
Cuerpo del acta

ƒ Contexto:

Una vez constituido (dos) en el asentamiento humano


irregular cuyos datos han quedado precisados en
renglones atrás y corroborado el lugar y las
coordenadas UTM mediante geoposicinador marca
Garmin, propiedad de esta dependencia y toda vez
que el propietario, poseedor u ocupante hizo caso
omiso del citatorio de fecha _____(el citatorio debe ser
de fecha anterior a la diligencia) se hace efectivo el
apercibimiento señalado en el mismo y se procede en
cumplimiento a la orden de mérito a asentar lo
siguiente:
Explicación de los hechos
ƒ Me encuentro en un predio (habitado o deshabitado).
ƒ Es importante señalar que EL PREDIO EN EL CUAL SE ESTA
LLEVANDO A CABO LA DILIGENCIA SE ENCUENTRA EN
SUELO DE CONSERVACION, Y DE ACUERDO AL CON EL
PROGRAMA GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO
DEL DISTRITO FEDERAL, ESTA PROHIBIDO CUALQUIER
TIPO DE CONSTRUCCIÓN, ASÍ COMO EL CAMBIO DE USO
DE SUELO.
ƒ Para poder construir en suelo de conservación es necesario
contar con la siguiente documentación: Autorización en Materia
de Impacto Ambiental y Riesgo emitida por la Secretaría del
Medio Ambiente del Distrito Federal, autorización para el cambio
de uso de suelo emitida por la misma Secretaría del Medio
Ambiente, independientemente de que el propietario, poseedor u
ocupante contara con las licencias de construcción
ƒ De 20 X 20 metros cuadrados mismo que fue medido con un flexómetro.
ƒ El predio presenta en su lado poniente una barda colindante de 10
metros lineales por 2 metros de altura construida con tabicón, cemento,
castillos, cadenas de concreto reforzado.
ƒ En cuyo interior se encuentra una construcción de tipo (permanente,
semipermanente y/o provisional) de 4 X 12 metros.
ƒ Ésta cuenta con cimientos de concreto reforzado, castillos y cadenas de
concreto reforzado, muros de tabicón gris pegado con cemento y arena,
techo de loza de concreto reforzado.
ƒ En este predio se localiza además una pileta construida con tabicón
arena y cemento de un metro de altura por un metro de ancho y un metro
y medio de largo.
ƒ Se encuentra también, una camioneta de 3 ½ toneladas, color rojo con
caja y lona de color naranja, con placas números _____del Estado de
México.
ƒ Pedacería de madera de la especie_______entre las que encontramos
en forma de polines, tablas, vigas.
ƒ La presente actuación se llevó a cabo solo con los testigos de asistencia, ya que no se
presentó persona alguna.
ƒ Este hecho no invalida la presente acta.
ƒ Existe citatorio previo, el cual fue fijado en lugar visible del citado predio.
ƒ Con fundamento en el artículo 211 de la Ley Ambiental del Distrito Federal, se procede como
medida de seguridad a la clausura parcial temporal de las obras y actividades descritas con
anterioridad.
ƒ Colocando los sellos de clausura con folios números____ y______ en los siguientes
lugares.(puerta muro ventana etc).
ƒ Se apercibe en este momento al propietario, poseedor u ocupante que en caso de violentar el
estado de clausura se actuara conforme a derecho y se hará acreedor a las sanciones
tipificadas en Código Penal para el Distrito Federal.
ƒ Así mismo, si los sellos se llegasen a desprender o sufrir algún daño, no imputable al particular
este deberá informar por escrito a ___________
ƒ Oficinas ubicadas en _____________
ƒ Se hace saber al propietario, poseedor u ocupante del predio en cuestión que cuenta con 5
días hábiles posteriores al cierre de la presente acta para manifestar lo que a su derecho
corresponda y ofrecer pruebas.
ƒ Se cierra la presente acta consistente en 4 fojas útiles, firmando al margen y al calce los que
en ella intervinieron, para todos los efectos legales a que haya lugar.
TEORÍA ARGUMENTATIVA
DE TOULMIN
MODELO
RESPALDO

GARANTÍA

RAZONES PRETENSIÓN

CRITICAS REFUTACIONES
MODELO
RESPALDO

ART. 343
DEL C.P. PARA EL D.F.

GARANTÍA
Se le impondrán de tres a nueve años de prisión y
de 1,000 a 5,000 días de multa, a quien
ilícitamente realice la ocupación o invasión
de:
I. Un área natural protegida
RAZÓN II. El suelo de conservación PRETENSIÓN
III. Una barranca

X se le impondrá
X invadió suelo de conservación LA PENA Y LA SANCION
PRETENSIÓN

ƒ Es la afirmación o negación.
ƒ Es el significado atribuido.
RAZONES

ƒ Son los hechos específicos del caso,


cuya naturaleza varía de acuerdo con la
argumentación de que se trate.
ƒ Son los hechos que integran el supuesto
de hecho de la norma aplicable al caso
discutido.
GARANTÍA
ƒ Son los enunciados generales que autorizan el paso
de las razones a la pretensión.
ƒ No son enunciados que descifran hechos, sino reglas
que permiten o autorizan el paso de unos enunciados
a otros.
ƒ Es decir, mientras los hechos o razones son como los
ingredientes de un pastel, la garantía es la receta
general, que permite obtener el resultado combinando
los ingredientes.
ƒ V.gr. los hijos suceden a los padres cuando éstos han
fallecido sin dejar testamento.
ƒ Otro ejem. Las personas son sancionadas penalmente
cuando cometan un delito catalogado por la ley.
RESPALDO

ƒ Es el campo general de información que


esta presupuesto en la garantía aducida.
ƒ Son enunciados hipotéticos, mientras
que la garantía son enunciados
categóricos sobre hechos.
ƒ El respaldo sólo se hace explícito si se
pone en cuestión la garantía.
CLASIFICACIÓN
DE ARGUMENTOS
1. TELEOLÓGICO. 11. DEDUCTIVOS E INDUCTI-
2. GRAMATICAL. VOS.
3. SISTEMÁTICO. 12. HISTÓRICO.
4. PSICOLÓGICO. 13. A CONTRARIO.
5. PRAGMÁTICO. 14. A FORTIORI.
6. ANALÓGICO. 15. APELACIÓN A LA
7. APAGÓGICO (POR EL PERSONA (AD
ABSURDO). HOMINEM).
8. EVOLUTIVO O 16. APELACIÓN A LA
NATURALÍSTICO. IGNORANCIA.
9. A PARTIR DE LOS 17. APELACIÓN A LA
PRINCIPIOS. FUERZA (AD BACULUM).
10.AUTORIDAD (AD
VERECUNDIAM).
FINES DEL DERECHO

ƒ FINES (RADBRUCH)
ƒ BIEN COMÚN (BIEN DEL MAYOR
NUMERO POSIBLE)
ƒ JUSTICIA
ƒ SEGURIDAD
TIPOS DE CONECTORES
LINGÜÍSTICO-ARGUMENTATIVOS

I
CLASIFICACIÓN
ƒ I) CONECTORES INDICADORES DE UNA PREMISA O DE UN ANTECEDENTE
LÓGICO:
ƒ II) CONECTORES CONCLUSIVOS O INDICADORES DE CONCLUSIONES:
ƒ (Su aparición al comienzo de una oración o al inicio de un enunciado,
regularmente denotará que se trata de una conclusión)
ƒ III) CONECTORES DE REAFIRMACIÓN O DE RESUMEN:
ƒ IV) CONECTORES ADITIVOS O ADICIONADORES DE ARGUMENTOS:
ƒ V) CONECTORES ORGANIZADORES O DIVISORES DE ARGUMENTOS:
ƒ VI) CONECTORES DIFERENCIADORES O MODALIZADORES DE
ARGUMENTOS:
ƒ VII) CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOS:
ƒ VIII) CONECTORES DE CONTRASTE O PARA CONTRASTAR ARGUMENTOS:
ƒ IX) CONECTORES DE REAFIRMACIÓN, DE SÍNTESIS O RESUMEN:
ƒ X) CONECTORES CONSECUTIVOS DE CAUSA O DE CONCLUSIONES
INTERMEDIAS (NO FINALES):
ƒ XI) CONECTORES EJEMPLIFICATIVOS O DE EJEMPLIFICACIÓN:
ƒ XII) CONECTORES REFORMULADORES RECTIFICATIVOS:
I) CONECTORES INDICADORES DE UNA
PREMISA O DE UN ANTECEDENTE
LÓGICO:

ƒ Del examen anterior se advierte (u observa) que...


ƒ Como es indicado por
ƒ La razón es que
ƒ Por las siguientes razones
ƒ Se puede inferir de
ƒ Se puede derivar de
ƒ Se puede deducir de
ƒ En vista de que
ƒ Conforme a
ƒ Dado que
ƒ A causa de
ƒ Porque
ƒ Se sigue de
ƒ Como muestra
ƒ En ese contexto
ƒ Bajo esa tesitura
ƒ En ese tenor
ƒ En tal caso
ƒ Puesto que
ƒ Ya que
ƒ Como
ƒ En tanto que
ƒ Dado que
ƒ Por cuanto
ƒ Viendo que
ƒ A juzgar por
II) CONECTORES CONCLUSIVOS O
INDICADORES DE CONCLUSIONES:

ƒ Por lo tanto
ƒ Por ende
ƒ Así
ƒ De ahí que
ƒ En consecuencia
ƒ Por consiguiente
ƒ Consecuentemente (o consiguientemente)
ƒ Se desprende que
ƒ Como resultado
ƒ Así es dable llegar a la conclusión de que..
ƒ Ello autoriza a concluir que
ƒ De lo que se sigue que
ƒ De lo que se concluye que
ƒ Lo cual apunta hacia la conclusión de que
ƒ De ello resulta necesario admitir
ƒ Luego
ƒ Entonces
ƒ Entonces es fuerza concluir que
ƒ De ahí que deba arribarse a la conclusión de
que
III) CONECTORES DE
REAFIRMACIÓN O DE RESUMEN:
ƒ En efecto
ƒ Efectivamente
ƒ Cierto es que
ƒ Ciertamente
ƒ En síntesis
ƒ En breve
ƒ Dicho en forma breve
ƒ Para terminar
ƒ En otros términos
ƒ En suma
ƒ En resumidas cuentas
ƒ En fin
ƒ Total
ƒ Después de todo
ƒ Al fin y al cabo
IV) CONECTORES ADITIVOS O
ADICIONADORES DE ARGUMENTOS:

ƒ Asimismo (o Así mismo)


ƒ Además
ƒ También
ƒ Igualmente
ƒ De igual manera
ƒ De igual modo
ƒ Del mismo modo
ƒ De manera similar
ƒ De modo semejante
ƒ Adicionalmente
ƒ A mayor abundamiento
V) CONECTORES ORGANIZADORES
O DIVISORES DE ARGUMENTOS:
ƒ Por una parte ADITIVOS Y ORGANIZADORES DE LA
ƒ Por otra parte INFORMACIÓN
ƒ Por un lado ƒ Aditivos organizadores
ƒ Por otro lado ƒ Por otra parte
ƒ En un aspecto ƒ A su vez
ƒ En otro aspecto ƒ En primer lugar
ƒ Visto como “z” [Aditivos] De continuidad que
ƒ Apreciado bajo un enfoque “x” introducen nueva información
ƒ A su vez ƒ Así mismo
ƒ En primer lugar ƒ Igualmente
ƒ Primeramente ƒ De igual modo
ƒ En segundo término ƒ De igual manera
ƒ Del mismo modo
ƒ Por otra parte
ƒ A su vez
ƒ En primer lugar.
VI) CONECTORES
DIFERENCIADORES O
MODALIZADORES DE
ARGUMENTOS:

ƒ De hecho (o de facto)
ƒ De derecho (o de iure)
ƒ En realidad
ƒ En el fondo
ƒ A decir verdad, en esencia...
VII) CONECTORES CONTRA-
ARGUMENTATIVOS:

Introducen un contra- Introducen un


argumento de modo Argumento Fuerte
fuerte o enérgico: ƒ Pero
ƒ Pero
ƒ Mas
ƒ Empero
ƒ Sin embargo
ƒ Mas
ƒ No obstante
ƒ Sin embargo
ƒ Aún así
ƒ Empero
ƒ No obstante ƒ Con todo
ƒ Aun así
Introducen un contra- Introducen Argumentos
argumento de forma Débiles
débil o atenuada:
ƒ Aunque
ƒ Aunque
ƒ Si bien
ƒ Si bien
ƒ Con todo
ƒ Eso sí
ƒ A pesar de todo
ƒ Ni aún así
ƒ Eso si
ƒ Antes bien
ƒ Pese a todo
ƒ Ahora
ƒ Ahora bien
ƒ Ahora bien
ƒ Con todo
ƒ Aun cuando
ƒ Eso sí
VIII) CONECTORES DE CONTRASTE O
PARA CONTRASTAR ARGUMENTOS:

PARENTÉTICOS DE
(Introducen un argumento CONTRASTE
contrastante o de contraste)
ƒ En cambio ƒ En cambio
ƒ Por el contrario ƒ Por el contrario
ƒ Al contrario ƒ De todas maneras
ƒ De todos modos ƒ Si bien
ƒ De todas maneras ƒ De todos modos
ƒ De todas formas ƒ Antes bien
ƒ A pesar de todo ƒ De todas maneras
ƒ Pese a todo ƒ De todas formas
ƒ Si bien
ƒ Si bien es cierto
ƒ Si bien es cierto que ...
[tampoco lo es menos que...]
IX) CONECTORES DE REAFIRMACIÓN, DE
SÍNTESIS O RESUMEN:

ƒ En efecto
ƒ En breve
ƒ Dicho en forma breve
ƒ Para terminar
ƒ En otros términos
ƒ En suma
ƒ En resumidas cuentas
ƒ En fin
ƒ Total
ƒ Después de todo
ƒ Al fin y al cabo
X) CONECTORES CONSECUTIVOS DE
CAUSA O DE CONCLUSIONES
INTERMEDIAS (NO FINALES):

ƒ De manera que Consecutivos


ƒ
ƒ
Por lo que
Por lo tanto
ƒ Causal
ƒ Por ende [Consecutivo]
ƒ Así que
ƒ Así pues ƒ Luego
ƒ Por eso
ƒ De ahí que ƒ Entonces
ƒ En consecuencia
ƒ Por consiguiente ƒ Resulta que
ƒ Consecuentemente (o
consiguientemente) ƒ A causa de
ƒ Se desprende que
ƒ Ya que
ƒ Como resultado se concluye Consecutivo de tipo
que parentético
ƒ Así es dable llegar a la ƒ Por ello
conclusión de que..
ƒ Por eso
ƒ Ello autoriza a concluir que
ƒ Por ese motivo
ƒ De lo que se sigue que
ƒ Por tal motivo
ƒ De lo que se concluye que
ƒ Dicho motivo
ƒ Lo cual apunta hacia la
ƒ Por esa razón
conclusión de que
ƒ Así pues
ƒ De ello resulta necesario
admitir ƒ Pues
ƒ Luego ƒ Por tanto
ƒ Entonces ƒ En consecuencia
ƒ Luego entonces ƒ Por consiguiente
ƒ Resulta que ƒ Por ende
ƒ A causa de
ƒ Ya que
ƒ Pues
ƒ Puesto que
ƒ Por lo tanto
ƒ Lo cual prueba que
ƒ Por esta razón
ƒ De ello puede inferirse que
ƒ Lo cual significa (o implica) que
ƒ Lo cual permite (o autoriza a) inferir que
ƒ Se advierte (u observa) que
ƒ Entonces es fuerza concluir que
ƒ De ahí que deba arribarse a la conclusión de que
ƒ Lo cual muestra (o prueba) que...
ƒ Luego resulta necesario dejar establecido que...
XII) CONECTORES
REFORMULADORES EXPLICATIVOS:

ƒ O sea
ƒ Es decir
ƒ Esto es
ƒ A saber
ƒ Dicho en otras palabras
ƒ O en otros términos significa que
XIII) CONECTORES EJEMPLIFICATIVOS O
DE EJEMPLIFICACIÓN:

ƒ Es decir
ƒ Por ejemplo
ƒ En otras palabras
ƒ Como si
ƒ Como
XIV) CONECTORES REFORMULADORES
RECTIFICATIVOS:

ƒ Mejor dicho
ƒ Más bien
ƒ Dígase que
ƒ Aclarase que
ƒ Es de aclararse que

También podría gustarte