Está en la página 1de 1

HUMANISTA

Humanismo es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de las letras humanas, los estudios clásicos y
lafilología grecorromana; como a una genérica doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada
los valores humanos.1 Por otro lado, también se denomina humanismo al «sistema de creencias centrado en el principio de
que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de
Dios y la predicación de las religiones»,1 lo que se aproxima al laicismo o a posturas secularistas.
LIBERADORA
La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo
brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de renovación de la
condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de
la realidad que vive.

INTEGRAL
Cuando hablamos de integral nos referimos a recursos ideológicos que describen laglobalización de un sistema en el que se
integran todos los aspectos asociados para un óptimo desempeño. El termino integral implica una comunicación de amplio
espectro, que abarca todos los elementos involucrados a fin de sustentar las energías y mantener estables las relaciones
para que final del proyecto. Integral también se utiliza cuando por ejemplo se le ofrece a un cliente una póliza de seguros
que cubre todos los estándares decalidad e integra todos los servicios de una manera cómoda y practica para satisfacer
todos los campos.
PERMANENTE
Permanente es un adjetivo que procede del vocablo latino permanens. El término se aplica a aquello que persiste o que
consigue perdurar en el tiempo. Por ejemplo: “El gobierno ordenó instalar una custodia permanente en el monumento para
evitar nuevos actos vandálicos”, “Lamento informarle que las secuelas del accidente podrían ser permanentes”, “Los
enfrentamientos permanentes nunca son saludables para un país”.
Es sencillo entender la noción de permanente cuando pensamos en la subsistencia de algo en una extensión temporal.
DEMOCRATICO
En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el
poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman
según la opinión de la mayoría.
PARTICIPATIVA
participativa se define como un modelo político según el cual los ciudadanos tienen una mayor influencia y actividad en la
toma de decisiones de carácter público.
TRANSFORMADORA
o estamos hablando de un método educativo concreto, sino de una filosofía pedagógica que, eso sí, requiere una
implementación coherente, o bien, si empezamos por el otro lado, de una práctica que tiene que ver con referentes
emancipadores. Se trata, por tanto, de un enfoque que admite la pluralidad dentro de sí, incluso en los nombres: hay quien
habla de “educación crítica”, “educación transformadora”, “educación liberadora”, “educación popular”, “educación
emancipatoria”... Intentaremos reseñar lo que nos parece que son los fundamentos más valiosos y con los que más nos
identificamos de entre las diferentes formas de entender la educación crítico-transformadora.
CON EQUIDAD Y CALIDAD
La equidad debe incorporar, con mayor vigor, la dimensión diversidad, la cual debe tener expresiones concretas y más
operativas tanto en la gestión de la institución escolar como en sus prácticas pedagógicas y didácticas.
Los tres grandes objetivos de eficiencia, calidad y equidad, cuyo propósito común es el mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes, tienen una expresión acabada y concreta en cada escuela. Por ello, la acción de las autoridades educativas
debe enfocarse en el fortalecimiento de la institución escolar para que articule y atienda necesidades de poblaciones
heterogéneas mediante iniciativas diseñadas y ejecutadas en el marco de un proyecto educativo escolar que integre la
gestión con los procesos pedagógicos. Además, esa institución escolar debe ser capaz de atender y resolver sus propias
carencias, principalmente aquellas propias de sus alumnos, sus maestros, de su equipo directivo e, incluso, de los
habitantes de su entorno comunal.

También podría gustarte