Está en la página 1de 10

Instituto Tecnológico de Nogales

Materia: Ergonomía

Tema: Trabajo Final Unidad II

Alumno:

Acevedo cejudo Giovani Rafael

Mendoza Arrellano Fernando

Reza de la Luz Aletxia Berenice

Profesor: Salome De Jesús Sánchez Apreza

H. Nogales, Sonora, México. 18/ Octubre/2017


Índice
Introducción ............................................................................................................................ 3

Descripción del caso ............................................................................................................... 4

Problemas identificados .......................................................................................................... 7

Medias preventivas ................................................................................................................. 8

Conclusión .............................................................................................................................. 9

Bibliografía ........................................................................................................................... 10
Introducción
Se ha preguntado el porqué de las normas de STPS que rigen en este caso la iluminación, el
ruido, la vibración y la ventilación por mencionar algunos. Los antes mencionados si me
imagino que lo pensó, son para tener en regla los ambientes de trabajo dentro del margen
establecido.

En la actualidad las condiciones del ambiente trabajo no son tomadas con la importancia
debida por los responsables de aplicar las NOM’s en los sitios de trabajo ya que solo se
enfocan en la productividad, sin tomar en cuenta el bienestar y la salud del trabajador
ocasionando en ellos daños a corto o largo plazo.

Es por eso por lo que nosotros como futuros ingenieros industriales nos dimos la tarea de
analizar un área de trabajo y ver en qué forma implementaríamos los conocimientos
adquiridos en clase.

Analizamos una estación de trabajo de una empresa empacadora donde se encontró con un
operador llamado Diego un joven muy curioso, que se preocupaba por las condiciones de
trabajo donde el labora.

A continuación se describirá a grandes rasgos el lugar de operación donde se llevó el estudio


de este caso.
Descripción del caso
Diego trabaja en una empresa maquiladora donde se realiza en empaque y etiquetado de
diferentes productos que son exportados, diego nos comenta que hay personas mayores que
no tienen buena visión, pero no usan lentes y se equivocan poniendo las etiquetas en los
productos y esto retrasa mucho la producción. Por lo tanto, diego se dedicó a examinar porque
ocurría esto y se dio cuenta que iluminación era deficiente en dicha área y es por eso por lo
que las personas antes mencionadas cometían esos errores.

También se dio cuenta que muy cerca de donde el labora en la empresa se encuentra con que
hay una maquina selladora que causaba mucho ruido entonces esto le molestaba ya que no
se le proporcionaba el equipo de protección personal que se necesitaba por lo tanto esto
resultaba molesto al paso de las horas y el comentaba que al ruido que estaba expuesto le
causaba molestias como dolor de cabeza.

Diego quería saber por qué estas situaciones pasaban de ser percibidas ya que ponen en riegos
a los trabajadores que allí laboran. Entonces diego recordó que donde él estudia lleva una
clase llamada ergonomía donde le explican todo lo que ha estado observando en su trabajo y
se dio cuenta que existen normas que regulan lo que son la Iluminación, Ruido, Vibraciones
y Ventilación. Entonces diego se preocupó por estas situaciones y le comento a su jefe que
si podría llevar a cabo mediciones de iluminación y ruido en el lugar de trabajo donde el
laboraba.

Pero no conforme Diego investigo más acerca del tema de las normas e inmediatamente
identifico las normas que a él le darían la información necesaria para solucionar los
problemas que el identifico.

Las normas son las siguientes:

 NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación


en los centros de trabajo nos dice lo siguiente:

“Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo,


para que se cuente con la cantidad de iluminación requerida para cada actividad
visual, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas
que desarrollen los trabajadores.” (STPS, DIARIO OFICIAL , 2008)

También nos especifica que en el área donde Diego labora los Niveles mínimos de
iluminación (luxes) en áreas de empaque es de 300 luxes.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e


higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido nos dice lo siguiente:

“Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde


se genere ruido que, por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz
de alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los tiempos máximos
permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la
implementación de un programa de conservación de la audición.” (STPS, 2002)

Diego se dio cuenta que los niveles permitidos son de 85 decibeles y que donde él
se encuentra los decibeles superan el nivel permitido dando un resultado arriba de
los 96 decibeles.
Problemas identificados
 Cometer errores en la colocación del etiquetado de los productos que ahí se
procesan por falta de iluminación correcta.
 Una maquina provoca demasiado ruido y no está aislada ni se encuentra lejos de
los operadores.
Medias preventivas
 Colocar lamparas de escritorio para mantener el área de trabajo lo suficiente bien
iluminada para no cometer los errores antes mencionados en el etiquetado.
 Proveer al personal exámenes de la vista y si es necesario darles un apoyo para la
obtención de lentes de aumento.
 Proveer al personal del equipo de protección personal del ruido ya sean conchas o
tampones dependiendo del nivel del ruido.
 Aislar la maquina poniendo paredes aislantes o moverla de lugar donde no afecte
mucho al personal.
Conclusión
Después de haber analizado la problemática de este caso de en el lugar de trabajo que se
describió , podemos decir que es importante que el trabajador tenga un lugar de trabajo que
cumpla con los requisitos que se establecen en las normas mexicanas para que el trabajo sea
de una forma sencilla y aún más importante que se sienta cómodo y protegido cuando valla
a realizar una actividad donde pueda ocurrir un daño no solamente físico si no también
internamente que esto último mencionado es lo que pretenden las normas cuidar al operador
de daños internos.

.
Bibliografía
STPS. (17 de Abril de 2002). DIARIO OFICIAL. Obtenido de
http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccioncivil/normatividad/Nom-
011.pdf

STPS. (30 de DICIEMBRE de 2008). DIARIO OFICIAL . Obtenido de


http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdf

También podría gustarte