Está en la página 1de 4

Guía del Trabajo Práctico Final

Nombre:
Plan de Negocios para el lanzamiento de un emprendimiento.
Consignas Guías:

 Analizar los mercados entender sus principales variables competitivas.


Nota: Puede utilizar las distintas herramientas desarrolladas en clases para analizar el
mercado y cuáles serían sus variables competitivas.
Página de ayuda: http://www.intracen.org/itc/analisis-mercados/las-herramientas/
 Conceptualizar y desarrollar un proyecto que pueda competir efectivamente en
un mercado emergente.
Nota: Si han desarrollado un servicio que tiene un mercado no desarrollado; o un
servicio innovador para un mercado existente. Detallar cómo incorporarse en el
mercado.

 Desarrollar un Plan de Negocio de acuerdo a los conceptos desarrollados en


clase.
 Analizar la viabilidad y rentabilidad del proyecto

Esquema sugerido de la Presentación:


- Carátula
- Título del Proyecto
- Currículum vitae (máximo una página) por alumno
- Índice
- Idea emprendedora
- Misión
- Visión
- Análisis de FODA
- Evaluación de cumplimiento de objetivos
- Políticas
- Acciones estratégicas
- Resultados de encuestas
- Análisis competencia. Posibles barreras de ingreso. Posibles alianzas.
- Información Consumidores: comportamiento del target, tamaño del mercado,
canales de comercialización más adecuados.
- 5P
- Capacidad del negocio para generar rentabilidad y un flujo de efectivo
- Conclusiones personales
- Bibliografía (ver normativa APA para citar)
- Materiales complementarios y de apoyo
- Trabajos de campo relevado (la interpretación)

Recuerde:
* Todos los temas requieren: análisis bibliográfico y conclusiones reflexivas y analíticas.
* El trabajo final debe estar orientado a proponer un emprendimiento que sea
innovador, sin descuidar su rentabilidad y eficiencia, para lograr de esta manera un
proyecto competitivo y viable.
SOBRE PROYECTO FINAL.

Objetivos primarios:

 Formular la presentación de un emprendimiento de servicios innovador.


 Aplicar los contenidos teóricos vistos en clase utilizando técnicas de
investigación.
 Perfeccionar la aptitud de observación y búsqueda de información
 Desarrollar la capacidad de reflexionar y analizar una situación real o simulada.
 Aprender a fundamentar sus opiniones y elecciones entrenándose en el manejo
y correcto uso de la información disponible, seleccionando la información
adecuada y trascendente. Elaborar informes.

Objetivos secundarios:
 Aprender a desarrollar una propuesta de emprendimiento para ser
implementada en distintos tipos de mercados.

Fecha de entrega: Una semana antes del Examen Final.

Criterios para la Evaluación del Trabajo

Contenido 45%:
 Presentación en tiempo y forma.
 Dedicación y preparación de acuerdo a las consignas.
 Utiliza variadas fuentes de información las cuales tienen relación relevantes
con el tema.

Materialización
 Desarrollar e incluir información adicional utilizada para analizar y relevar tanto
la información real de la organización, como la bibliografía consultada.
 Otra información que considere relevante y valiosa para su análisis.
 Síntesis con observaciones, aportes y conclusiones.
 Bibliografía de consulta (incluir las páginas web que se consulten).
 Entrega en versión digital (peso inferior a 2mb) subirlo en la asignación vía
Edmodo.

Normas de presentación 15%


 El Trabajo se presentará con letra Arial, cuerpo 11, interlineado1 y ½.
 La documentación obtenida que se considere útil incluir, será presentada en un
anexo dentro del mismo trabajo con todas las referencias pertinentes.
 El informe tendrá un máximo de 50 hojas y deberá ser presentado una semana
antes de la fecha del examen final
Colaboración (evaluación individual) 10%:
Adjunto archivo: Formulario de evaluación por cada miembro del grupo

Exposición 10%

RUBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN

ESCALA DE CALIFICACION
ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE MUY BUENA ACEPTABLE INSUFICIENTE
2 1,5 1 0,5
El volumen es lo El volumen es lo
El volumen es lo
suficiente alto para suficiente alto para El volumen con
suficiente alto para
ser escuchado por ser escuchado por frecuencia es muy
ser escuchado por
todos los miembros todos los miembros debil para ser
Volumen de voz todos los miembros
de la audiencia a de la audiencia a escuchado por todos
de la audiencia a
traves de toda la traves de toda la los miembros de la
traves de toda la
presentacion al menos presentacion al menos audiencia
presentacion
el 90% del tiempo el 60% del tiempo
Siempre tiene buena
Casi siempre tiene Algunas veces tiene
postura y se proyecta
buena postura y buena postura y Tiene mala postura y/
seguro de si mismo .
Postura del cuerpo y establece contacto establece contacto o no mira a las
Establece contacto
contacto visual visual con todos en el visual con todos en el personas durante la
visual con todos en el
salon durante la salon durante la presentacion
salon durante la
presentacion presentacion
presentacion
Habla claramente y Habla claramente y Habla claramente y A menudo hala
Habla claramente distintivamente todo distintivamente todo distintivamente todo entredientes o no se
el tiempo (95-100%) el tiempo (80-95%) el tiempo (70-85%) le puede entender
Demuestra un Demuestra un
Conocimiento del Demuestra un buen No parece conocer
conocimiento conocimiento de
tema dominio del tema muy bien del tema
completo del tema partes del tema
El estudiante puede El estudiante puede
El estudiante puede
con presicion con presicion El estudiante no
con presicion
contestar casi todas contestar la mayoria puede contestar las
contestar unas pocas
Contesta preguntas las preguntas de las preguntas preguntas planteadas
preguntas planteadas
planteadas sobre el planteadas sobre el sobre el tema por sus
sobre el tema por sus
tema por sus tema por sus compañeros de clase
compañeros de clase
compañeros de clase compañeros de clase

*Escuchar a los demás. (Todos los grupos serán evaluados durante y después de sus
exposiciones)

Criticidad para conclusiones y recomendaciones 20%:


 Haciendo uso de retroalimentación de miembros del proyecto (encuestas,
testimonios).
 Las conclusiones y recomendaciones responden de forma coherente y clara.
Estrategia de Finanzas

(Sección 4): Provea una gráfica u hoja de cálculo demostrando todas sus
fuentes de su capital inicial. Explique cualquier asistencia gubernamental o
programas de garantía de ayuda financiera que planea solicitar.

Prepare una proyección de flujo de caja e información financiera pro forma. Si


aplicable, demuestre como los fondos se usarán para pagar sus préstamos. Sea
conservador/a en sus pronósticos.

Haga una lista de sus fuentes de referencia para las instituciones de préstamos.
(Su contador, etc.)

Haga una lista extensa de todas las licencias y permisos que vaya a necesitar
para hacer negocios en su área.

Su lista debería incluir lo siguiente:

● El nombre bajo cual piensa hacer negocios (DBA)

● Limitaciones del uso de la propiedad en su área (p.ej. leyes de zonificación)

● Licencias, permisos y certificaciones federales y locales necesarias para


hacer negocios en su área (p.ej. permiso de venta, certificados de seguridad,
número de identificación del empleado, etc.)

● Protección nacional e internacional de la propiedad intelectual por medio de


una marca registrada, derechos de autor y patentes.

Seguro Comercial

Enumere las pólizas de seguros comerciales que pretende comprar para


mantener su negocio. Estime el costo del seguro. Incluya cualquier otra
estrategia de gestión de riesgos que piensa utilizar.

También podría gustarte