Está en la página 1de 16

Bienvenido(a) a la unidad 1 de tu asignatura Fundamentos de investigación.

En esta unidad
se abordarán los fundamentos de investigación para dar una apertura al conocimiento de
la investigación, entre los cuales se puede mencionar el conocimiento de las normas
básicas de redacción, de la gramática y ortografía, herramientas de suma importancia para
la elaboración de materiales escritos, que no sólo te servirán para la asignatura, sino que
podrás utilizar en las diferentes etapas de la carrera, de igual manera se fomentarán
habilidades como la recopilación de información y la selección oportuna de la misma, cabe
mencionar que se revisará la elaboración de fichas para fortalecer las formas y estilos de
referencias en trabajos escritos.

En esta primera unidad conocerás los principios básicos de fundamentos de investigación


que te permitirán tener un panorama sobre la investigación así como alcanzar las
competencias que fortalecen el perfil de egreso.

Identifica los fundamentos teóricos de la investigación y comprende el desarrollo de la


investigación mediante ejercicios de búsqueda y selección de información, redacción de
textos, así como la elaboración de fichas.

Al finalizar esta unidad lograrás:


 Identificar la estructura básica de un proceso de investigación
 Conocer las características y confiabilidad de las fuentes de información
 Comprender la utilidad de un proceso de investigación
Aristóteles en su obra Metafísica señala que “Todos los hombres desean por naturaleza
saber”, esto puede interpretarse como la base de toda investigación, de modo que la
búsqueda del conocimiento es una actividad fundamental en el obrar humano. Saber en
este sentido, es una disposición natural por lo que la indagación es un aspecto relevante
en la construcción de conocimiento.

El conocimiento se explica a partir de sus posibilidades, origen y naturaleza. El discurso


sobre la construcción de éste tiene una doble explicación, es decir, se obtiene por la
experiencia (empírico) o por la razón (racional), justificación que se consolidó en la
modernidad y se ha impuesto en el mundo contemporáneo dando lugar a grandes debates
sobre el desarrollo de la ciencia. Uno de los problemas contemporáneos sobre la
producción del conocimiento es la validez y la justificación por lo que para dilucidar esta
problemática es necesario que el conocimiento se construya de manera ordenada,
sistemática y rigurosa, es decir, que sea metódica. Por ello es necesario establecer los
pasos para la investigación.

La investigación se caracteriza como una búsqueda o indagación y proceso de construcción


del conocimiento al que se aplica el método científico Borda (2013). El proceso de la
investigación debe ser la búsqueda de respuestas a interrogantes concretas Maya (2014),
es importante tener claro que la investigación siempre empieza con una pregunta sobre un
problema particular que llega a constituirse en la pregunta de investigación. El siguiente
vínculo amplía la información sobre el proceso de investigación particularmente la
importancia de la investigación.

La importancia de la investigación

Hernández Sampieri, Roberto (2013) La importancia de la investigación. [Archivo de video]


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q
Las fuentes para la investigación son todos aquellos datos de los cuales puede surgir la
investigación misma o bien la mediación para la fundamentación teórica de ésta, es decir,
tanto el problema como el marco conceptual pueden tener el punto de partida en las fuentes
teóricas, no obstante, el origen del problema que se pretende investigar o resolver en
muchas ocasiones suele ser fáctico, es decir, procede de la experiencia en diversos
contexto en los que se propone una investigación.

La selección de las fuentes para la investigación debe ser un proceso minucioso y


exhaustivo que es necesario controlar adecuadamente de modo que, esta fase de la
investigación sea acotada, pero no demasiado limitada y que tampoco sea tan amplia que
involucre demasiadas fuentes que no puedan abordarse en el desarrollo de la investigación.
Las fuentes también dependerán de la naturaleza del problema que se quiera investigar.
Existen problemas y temas que pueden ser tan particulares que no siempre ofrecen fuentes
adecuadas y apropiadas o también temas y problemas tan abordados y estudiados que la
investigación puede resultar trillada. El tema que quiera investigarse llevará a pensar en las
fuentes necesarias para la investigación.

Las fuentes para la investigación pueden clasificarse con diversos criterios, en este
apartado haremos referencia a fuentes primarias y secundarias, en algunas ocasiones
incluso se pueden establecer fuentes terciarias. La clasificación de las fuentes de
información no sólo se vincula al tema seleccionado sino a la búsqueda, es decir, surge de
aquí la pregunta ¿dónde puedo buscar información? En la era de la tecnología lo más
común es empezar la búsqueda en la internet donde uno de los motores de búsqueda más
usado es Google o bien Google académico Sáenz (2014), sin embargo esta primera
búsqueda ofrece una vasta información que no se encuentra clasificada, por lo que se
presenta otra dificultad a resolver, o sea, cómo selecciono la información. Para ello es
importante distinguir una característica muy valiosa de las fuentes de información, se trata
de la confiabilidad de cada una de ellas. El trabajo de validar la confiabilidad de la
información supone comenzar a tratar las fuentes, a leerlas, comprenderlas y determinar
los criterios que cumplen para tomarla como fiable o bien descartarlas. Es necesario tener
un panorama general del mayor número de fuentes posibles para poder discernir y emplear
sólo aquellas se pueden ser útiles para la investigación.

Sáenz (2014) recurre a Díaz y Reyes (2003) que establece algunos criterios para encontrar
fuentes de información confiables en los medios digitales dado que gran cantidad de estas
mediaciones son de naturaleza virtual y parece ser un recurso cada vez más frecuentes.
Algunos de ellos son:
 Están avaladas por alguna institución educativa
 Transmiten información científica que generalmente es el resultado de una
investigación
 Su contenido es evaluado, revisado y aprobado certificándose de este modo su
calidad

La calidad de las fuentes en una búsqueda electrónica dependerá de los lugares en los
que se trate de obtener información de modo que no será lo mismo tomar la primera
referencia que aparezca, que realizar un escrutinio de la información que podamos
encontrar.

Por ejemplo si introducimos en el motor de búsqueda Google la palabra “Investigación”


ofrece cerca de 138, 000, 000 resultados que incluye la definición, la referencia del
contenido de la Wikipedia y de Monografías, no obstante si introducimos la palabra
“Investigación” con la terminación PDF, entonces nos arrojará 89, 800, 000 resultados, el
primer resultado es la entrada metodología de investigación que remite al libro referido
comunmente como Hernández Sampieri, se trata del uno de los manuales de mayor
autoridad en el contexto de la investigación y la segunda entrada nos remite a otro libro
completo Iniciación a la práctica de la investigación, pero si buscamos la misma palabra en
Google académico aparecerán 2, 860, 000 resultados, de los cuales el primero es
nuevamente el texto Metodología de investigación de Hernández Sampieri, Fernández y
Baptista, además cinco libros completos que son fuente de consulta confiable. Si la
búsqueda es precisa y particular el resultado podría ser más reducido y en consecuencia
mejora la calidad y confiabilidad de la información.

Considerar otros criterios de confiabilidad es importante para cercionarnos de lo confiable


que pueden ser las fuentes de información que queremos incluir en nuestra investigación.
Los sitios para investigar no se limitan a internet o a bibliotecas, la noción de fuentes de
investigación esclarece y delimita los datos que pueden ser tomados como fuentes.

Una de las funciones de la recopilación de la información es contar con un panorama


general del estado del arte, es decir, percatarse de los avances que se han hecho en aquello
que es el objeto de interés de nuestra investigación. Para ello, las fuentes se dividen en
primarias y secundarias. La primera tiene que ver con aquel material que expone de forma
directa (precisa y detallada) los problemas que se desean tratar así como los hallazgos y
avances existentes hasta el momento, del trabajo. Mientras que las fuentes secundarias,
es toda aquella información que de modo indirecto comenta, trata y problematiza nuestro
tema.

Fuentes primarias Fuentes secundarias


Libros, antologías, artículos de Compilaciones, resúmenes y listados de
publicaciones periódicas, artículos referencias publicadas en un área de
científicos, monografías, tesis, conocimiento en particular (son listados de
disertaciones, documentos oficiales, fuentes primarias). Es decir, reprocesan
reportes de asociaciones, trabajos información de primera mano.
presentados en conferencias o seminarios,
artículos periodísticos, testimonios de
expertos, películas, documentales y
videocintas.

Fuente: Elaboración propia tomado de “Metodología de la investigación”, Hernández, Fernández y


Baptista.

Este cuadro te permitirá identificar a qué tipo de fuente pertenece el material consultado.

Las fuentes que empiezan a ser revisadas, leídas, comprendidas y evaluadas proporcionan
información importante que debe registrarse por algunas de las técnicas existentes para
ello, Sáenz (2014) refiere varias formas o métodos de procesar a información bibliografía
comentadas, elaboración de fichas de trabajo, elaboración de diagramas o mapas
conceptuales. La elección de una de estas formas dependerá del estilo de trabajo del
estudiante.

La información que se va recuperando durante la lectura, el análisis y la investigación es


importante registrarla porque constituye el referente teórico de la investigación, presupuesto
del marco teórico referencial y una matriz cognitiva a lo largo de la investigación, tanto para
sustentar dicho proceso como para ofrecer soluciones al tipo de problema que pueda
abordarse.

La propuesta para esta asignatura busca que, a partir de las diversas formas de ficha de
trabajo, se integre la información revisada por ejemplo ficha bibliográfica, de cita textual o
de paráfrasis. Las fichas deben ser integradas con información semejante. Las fichas deben
incluir autor, año y título.

La elaboración de fichas contribuye a reunir la información para estructurar de manera


fundamentada una investigación, permite ordenar la información y consultar la fuente de
donde se tomó la información. Algunos autores consideran la ficha de trabajo como arcaica,
sin embargo la ficha equivale a la construcción del conocimiento es una de las formas más
eficiente de recopilar la información para la investigación Baena (2006)
Existen distintos tipos de fichas con funciones diversas como se muestra a continuación.
La ficha bibliográfica es el tipo de ficha mas común, remite al registro de libros. La ficha
bibliográfica se estructura del siguiente modo: Apellido, Nombres del autor. Título. Lugar de
publicación: Editorial, año de publicación y número de páginas. Si es una reedición o una
traducción, en lo posible hay que registrar también los datos de la edición original que estén
al alcance.

Ejemplo:

Chalmers, Alan.
La ciencia y cómo se elabora.
Madrid: Siglo XXI, 2006. 181 págs.

En el siguiente material podrás consultar información complementaria sobre la elaboración


de fichas bibliográficas que incorpora otros elementos.

Elaboración de fichas bibliográficas

TICEDUCO (2013) Elaboración de fichas bibliográficas. [Archivo de video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=v2Vr8dtII1c
La ficha de cita textual rescata de manera íntegra y puntual la información del texto. Se
proporciona la información datos del autor, año de publicación y título de la publicación.

Ejemplo:

Chalmers, Alan. La ciencia y cómo se elabora.


Madrid: Siglo XXI, 2006.

“La concepción general de la ciencia que buscan los filósofos y a la que me he


referido pretendía ser universal y ahistórica. Había de ser universal en el
sentido de que pretendía aplicarse a todas las afimaciones de la ciencia por
igual. Por ejemplo, los positivistas buscaban una ‘teoría unificada de la ciencia’
(Hanfling, 1981, cap. 6) que pudieran utilizar para defender la física y la
psicología conductistas y para fustigar la religión y la metafísica”. (Página 5)

El siguiente material complementa la información sobre las distintas fichas de trabajo.


Citas textuales

Cano, Alexander (2012) Citas textuales. [Archivo de video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=RdlW889V3y0
La ficha de paráfrasis recupera la explicación propia sobre el texto que suele ser presentada
de forma estructurada Orizaga (2011)

Ejemplo:
Texto: La ciencia y cómo se elabora

“Un rasgo del conocimiento científico que deseo subrayar es su generalidad. Si


consideramos ejemplos no problemáticos de conocimiento científico, por ejemplo la
geometría euclidiana y la ley de reflexión de la luz conocida por los antiguos, no es difícil
apreciar la generalidad de las afirmaciones entrañadas. Los teoremas de la geometría se
aplican por igual en los dominios de la carpintería, la agrimensura y la astronomía,
mientras que la mecánica newtoniana se aplica tanto al movimiento de los cometas como
a la oscilación de un péndulo”.

En: Alan Chalmers, La ciencia y cómo se elabora. Madrid: Siglo XXI, (2006) página 31

La ciencia y cómo se elabora (Paráfrasis)

Se explica la generalidad del conocimiento científico, es decir, se trata de una


característica de la ciencia que es posible identificarla o aplicarla a distintos fenómenos.
El rasgo que aplica en un ámbito o disciplina también es posible que aplique en otra
campo de conocmiento, el conocimiento cientifico no se caracteriza por ser particular.

Chalmers, Alan, La ciencia y cómo se elabora. Madrid: Siglo XXI, (2006) página 31

La mención de las fuentes utilizadas en el trabajo es importante para que el lector pueda
identificar los textos empleados, estas referencias se encuentran de forma completa al final
del trabajo Maya (2014) Las diversas citas forman parte del llamado aparato crítico, es decir,
las diversas referencias en el texto tanto notas textuales como aclaratorias.
La forma en cómo se va a citar en gran medida depende del estudio que se esté llevando
a cabo, entre las más usadas por su facilidad y pertinencia encontramos las siguientes:
El Manual de estilo de Chicago propone citar las fuentes consultadas en la elaboración de
un trabajo académico con notas al pie de página y, se considera necesario, una bibliografía
al final del documento.

Ejemplos:
Nota al pie de página
Alan Chalmers, La ciencia y cómo se elabora
(Madrid: Siglo XXI, 2006), 58-59.

Cita en el texto
(Chalmers 2006, 58-59)

Bibliografía
Chalmers, Alan. 2006. La ciencia y cómo se elabora.
Madrid: Siglo XXI

Cuando se trate de libros con más de tres autores, las notas al pie de página deben incluir
el nombre del primer autor seguido por "et al." o "y otros". Ambas opciones son válidas. En
la bibliografía, usualmente se ponen todos los autores, sin embargo también se puede
utilizar "et al." o "y otros".

Se pueden ver otras formas de citas en estilo Chicago en el siguiente vínculo:


Manual de Chicago. Recuperado de
http://biblioteca.cide.edu/archivos/Manual%20de%20Chicago.pdf

El estilo Harvard se origina en la Universidad del mismo nombre y presenta las citas dentro
del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicación y la página
citada entre paréntesis. Este sistema no requiere utilizar las citas a pie de página.
El siguiente vínculo amplía la información sobre las distintas formas de citar,
particularmente el estilo harvard.

FLACSO, (s/f) Estilos bibliográficos. Recuperado de


http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/MATAUX/Estilos_bibliograficos.pdf
Cómo citar en estilo Harvard

Universidad de Deusto (2015) Cómo citar en estilo Harvard. [Archivo de video] Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=s0nYVXKsRq8

Este tipo de citado en los últimos años ha sido uno de los mas empleados en la elaboración
de trabajos de distintas disciplinas, “su objetivo es lograr la claridad y uniformidad en las
citas y referencias bibliográficas de monografías, tesis, publicaciones periódicas, y partes
de un texto, tanto en soporte impreso como electrónico” (Torres, S. et al. 2013). Este estilo
será empleado a lo largo del desarrollo de la asignatura para dar cumplimiento a las
competencias propuestas. Es necesario que te familiarices con este estilo de citas, puesto
que lo necesitarás para la redacción tanto de trabajos específicos de la carrera, como para
posteriores documentos.
En esta forma de citado se abarcarán los conocimientos referentes a:

 Notas
 Referencias bibliográficas
 Procedencia de datos
 Puntuación
 Escritura y lenguaje de la cita
 Uso de las mayúsculas
 Abreviaturas

Con lo cual se pretende dar los conocimientos a los alumnos que ellos requieren para el
óptimo desempeño en la realización de sus trabajos.
Las citas textuales recuperan la información de manera original tal como expresa el texto.
Éstas deben integrarse al texto según la siguiente aclaración dependiendo si son cortas o
largas:

En las primeras (las cortas) nos referimos a las citas de 40 palabras o menos, las cuales
deben entrecomillarse y en donde se reemplazan por puntos suspensivos (...) las palabras
o frases omitidas.

Y en las largas, las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto
comenzando en línea aparte, con una sangría de 5 espacios desde el margen izquierdo y
sin comillas, se disminuirá el interlineado.

En el siguiente vínculo puedes identificar las diversas forma de citar distintas fuentes en el
estilo APA, allí puedes consultar la manera de referirse a diferentes fuentes.
Guía a la redacción en el estilo APA

Zavala, S. (2012) Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta. Edición. Recuperado de


http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

Los resultados de una investigación se comunican a través de diversos instrumentos y


generalmente por escrito. Por esta razón se espera que el estudiante domine las normas
básica de la escritura correcta, debe poder expresar el análisis de la información y los
argumentos empleados en la investigación así como sus propias ideas. Se busca con esto
que sea capaz de comunicar adecuadamente el resultado de su investigación y fortalecer
la competencia señalada en la asignatura.
Esta unidad cierra con la redacción en el proceso de investigación, no se trata sólo de
conocer las reglas ortográficas y la gramática, sino de aplicar a la investigación los criterios
adecuados de la escritura evitando errores que suelen ser comunes como la ambigüedad,
falta de claridad y sistematicidad en las ideas o bien el uso y abuso de palabras específicas.
Es necesario recordar que una investigación debe ser redactada con sencillez sin que
llegue a perder el tono formal y académico, no debe ser un trabajo redactado en términos
coloquiales.

Este apartado no pretende ser un manual sino proporcionar las mediaciones oportunas para
que fortalezcas la competencia de la unidad. Esto te permitirá adquirir la capacidad de
reflexionar sobre lo que escribes, coherencia en lo que expresas y utilizar el lenguaje y sus
reglas de modo pertinente.

Para mejorar tus capacidades de redacción se te proporciona el siguiente material que se


encuentra disponible en: http://www.wordreference.com/es/

Wordeference Fuente: www.pepeblog.com (2015)

Wordeference es una plataforma gratuita que tiene la función de diccionario y traductor; en


esta se puede ingresar para buscar significados, sinónimos o antónimos de las palabras.
Resulta ser muy útil porque te brindará una gama de opciones muy amplia, ya que permite
conocer cómo podemos usar las palabras, esto es ya sea como verbo, adverbio,
pronombre, adjetivo, de igual manera muestra varias opciones de palabras que se pueden
utilizar según las necesites.

Además puedes consultar la ortografia de la lengua española que será de gran apoyo en la
composición escrita de tu trabajo.
Ortografía de la lengua española

RAE, (1999) Ortografía de la lengua española. Recuperado de


http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf
Escribir y redactar es una forma de reflejar nuestro interés por determinados temas, al
hacerlo de manera correcta facilitamos nuestro aprendizaje y mejoramos la calidad de
nuestros trabajos, de igual forma nos ayuda a incrementar nuestros conocimientos en
investigación y de expresión, pues de esta manera se nos hace más sencillo el plasmar
nuestras ideas.
A nivel profesional es indispensable que contemos con la mayor cantidad de herramientas
que nos apoyen para un desempeño exitosos, entre las cuales las posiblemente más
valoradas son las referentes a nuestra forma de escribir, pues es un recurso que muy poco
probable no utilizaremos, por ello es menester aprender a hacerlo de manera eficiente, con
esa idea en mente se planeó esta unidad.

Básica

Trabajos citados
Arizbé A. (2011) Metodología de la investigación: Elaboración de fichas de trabajo y
bibliográficas. Recuperado de http://adiaz001.files.wordpress.com/2011/02/elaboracion-
de-fichas.pdf

Berthier, Antonio (2006) El sistema de Referencias Harvard. Recuperado de


http://geic.files.wordpress.com/2010/09/sistema-de-citado-harvard1.pdf

Castañeda, V. et al. (s/f) The Chicago Manual of Style. Centro de Investigación y


Docencia Económica. Recuperado de
http://biblioteca.cide.edu/archivos/Manual%20de%20Chicago.pdf

Culebra y Vives Cecilia. (2004) Taller de ortografía y redacción básicas. CENIDET.


México. Recuperado de http://www.cenidet.edu.mx/subaca/web-
dda/docs/ortografia_basica.pdf

Hernández, S. et al. (2006) Metodología de la investigación. 4ta Edición. México: Editorial


Mc Graw Hill. Recuperado de
http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-
investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
Lemus, Hernández, Francisco Javier y María Ignacia Pineda Ramírez. (2003) Taller de
lectura y redacción I. México. Pearson Educación. O en sus formatos electrónicos
http://www.pearsoneducacion.net/Pearson/nav/lookinside.jsp?_isbn=9702606799
http://books.google.com.mx/books?id=wQBmgFSr1b4C&printsec=frontcover&source=gbs
_summary_r#PPP1,M1

Maya, Esther (2014) Métodos y técnicas de investigación. México. UNAM

Orizaga, Clara (2011) Tipo o clases de fichas bibliográficas. Universidad Autónoma de


Nayarit. Recuperado de http://bibliotecas.uan.mx/rincon/pdf/FICHAS.pdf

Rodríguez, C. O. (2011). Tipos o clases de fichas bibliográficas. Universidad Autónoma de


Nayarit. Recuperado de http://bibliotecas.uan.mx/rincon/pdf/FICHAS.pdf

Torres, S. et al. (2013) La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas
APA. Biblioteca UCES. Buenos Aires. Recuperado de
http://www.uces.edu.ar/biblioteca/citas-bibliograficas-APA-2012.pdf

Sáenz, Dolores (2014) Investigación académica con apoyo en tecnologías de información.


Editorial digital Tecnológico de Monterrey. eBook iBooks store

Complementaria
Cañete, A. et al. (2010) Guía para realizar citas y referencias bibliográficas. Universidad
Nacional de la Plata: Facultad de trabajo social; biblioteca. Recuperado de
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/citas_y_referencias.pdf

Norman, E. R. (2014) Como citar en estilo chicago. México. Recuperado de


http://www.iberori.org/doctos/manual_chicago.pdf

Rojas Soriano, Raúl. (2002) El arte de hablar y escribir, experiencias y recomendaciones.


México, Editorial Plaza y Valdés. O en su formato electrónico en:
http://books.google.com.mx/books?id=yG4b2TENy6cC&printsec=frontcover&dq=rojas+sor
iano&i=HGvdR76fBYnUsgO3uqGTDw&sig=9Ta9HA9Nx72IuuH7qTQ9-Tlyba8

Santana Rabel, L. (2008) Guías para elaborar fichas bibliográficas en la redacción de


ensayos, monografías y tesis. Universidad de Puerto Rico. Recuperado de
http://www.blancopeck.net/GU%C3%8DAS.pdf

López, Carlos. (2006). Redacción en movimiento, herramientas para el cultivo de la


palabra. México, Editorial Praxis.

Walker, Melissa. (2005). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona. Editorial


Gedisa.

También podría gustarte