Está en la página 1de 14

MESOAMÉRICA

Pagina para ver toda la información:


http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_sites.html

Mesoamérica (en griego: mesos, ‘intermedio’)? es la región del continente americano que
comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así
como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No debe confundirse con la región
mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones
internacionales tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE);
Mesoamérica, como se define en este artículo, es un área definida por la cultura. Esta región vio el
desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y
lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul
Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano.

La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de
esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la
economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los
sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de
metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para
distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.

El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios siglos. Los especialistas discuten sobre la época
que puede considerarse el «inicio» de la civilización mesoamericana. De acuerdo con algunas
posturas, el hito inicial consiste en el desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer
complejo mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII a. C., período contemporáneo a la
cultura olmeca. A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una civilización
cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los distinguen
entre sí. En la medida que avanzó el proceso civilizatorio, algunos rasgos se homogeneizaron por el
contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en ciertos contextos. Este proceso fue continuo
y perduró hasta la colonización española. Algunos autores emplean indistintamente los nombres
nahuas para describir objetos y conceptos originales de Mesoamérica, y otros destacan las diferencias
entre los pueblos de la región.

La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes
familias lingüísticas: otomangueana, mayense, mixezoqueana, totonacana y utoazteca. Otras lenguas
están aisladas o no pudieron ser clasificadas porque desaparecieron en el proceso de castellanización
que comenzó con la colonización española y continúa hasta la fecha. Este mosaico de lenguas y etnias
estuvo presente durante la época prehispánica y tiene su correlato en las numerosas culturas indígenas
que se desarrollaron en diversas zonas y tiempos de Mesoamérica, entre las cuales las más estudiadas
han sido la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca o la tarasca. A pesar
de la concentración de estudios que se han dado en el caso de esas importantes culturas, Mesoamérica
fue escenario de muchos pueblos, algunos de los cuales han apenas comenzado a ser investigados a
partir de excavaciones recientes.
SUMARIO

Mesoamérica significa "América media". Este término se propuso para referirse a un espacio cultural
que abarca desde la parte meridional de México hasta Costa Rica, el cual se diferencia de otras
regiones por la forma de vida de sus pobladores, su clima y su geografía. Mesoamérica es un espacio
de climas y paisajes variados, como valles, bosques, costas, pantanos y selvas. Sus tierras eran
húmedas y fértiles, adecuadas para la agricultura, además había numerosos lagos y ríos. Aún con esa
diversidad, los habitantes de la región tenían ciertas características en común, por ejemplo, sus
sociedades se organizaban en grupos con diferentes funciones e importancia. Por una parte los
gobernantes, divididos en jefes religiosos y militares, y, por otra, artesanos y campesinos. Esta
división social se manifestó en los palacios, templos, habitaciones y espacios urbanos en los que los
gobernantes vivían. Su dieta constaba de maíz, frijol, chile, calabaza, aguacate y cacao.

Hicieron importantes obras para controlar y aprovechar el agua de lluvia, ríos y lagos. Su religión era
Politeísmo tenían creencias religiosas que combinaban con conocimientos de astronomía,
matemáticas, ingeniería, arte, escritura y medicina. Además destacan los basamentos piramidales y
edificaciones que construyeron en las ciudades para el ritual de juego de pelota. Inventaron un sistema
de numeración con base vigesimal y su escritura era ideográfica, es decir, dibujaban símbolos que
representaban ideas. Se regían por dos calendarios diferentes: el de 365 días para las actividades
agrícolas y el de 260 para sus creencias religiosas. Con sus mitos intentaron explicar la complejidad
del mundo natural y el humano, tratando de preservar la armonía entre ambos.

GEOGRAFÍA
Mesoamérica llegó a tener una población de más de 50 millones de personas viviendo a lo largo de
un área aproximadamente inmediata con las naciones modernas de México, Guatemala, Honduras,
Belice, y El Salvador. Actualmente cada uno de estos países se distingue por la manera en que ellos
han mezclado su herencia indígena precolombina y española colonial.

México: México es nombrada por las sociedades Méxicas y Aztecas que


desarrollaron un imperio que conquistó y dominó mucho de la parte central y del
sur del país en los años 1325 a 1521 d.C. La bandera de México caractériza un
águila parada sobre un cactus agarrando una serpiente. Este símbolo significa la
fundación de la ciudad de Tenochtitlán, la capital antigua del imperio azteca
conocido hoy como la Ciudad de México. En 1521, Tenochtitlán fué atacada por
un ejército confederado español e indio en lo que se volvió la batalla más larga y
continua conocida en la historia.
Guatemala: Gobernada a lo largo del siglo 15 por el Kiché, Kakchiquel, e Itzá
Maya, la bandera de esta nación caracteriza el Quetzal, un pájaro reconocido por
su cola larga de plumas verdes brillantes considerado ser de más valor que el oro
en el mundo precolombino. Realmente la moneda de Guatemala es contada en
"quetzales". Los conquistadores aprendieron a llamar la región Guatemala,
después que "Quauhtemalla" una traducción Azteca para el Maya Paq’uiché o
"Lugar de Muchos Árboles." El Departamento de Petén de "Guatemala" fué el
centro de la gran era Clásica Maya florecente desde 150 a 800 d.C. Aquí las ruinas
magnificentes de tales ciudades capitales como Tikal, Uaxactún, y Piedras Negras
todavía se pueden ver.

Honduras: Esta nación incluye el dominio anterior de Copán, una ciudad muy
poderosa que controló mucho de la región del este maya entre 450 a 800
d.C. Después de que Honduras logró independencia de España en 1821,
exitosamente resistió la incorporación dentro del imperio Mexicano y fué
instrumento en formular la Confederación Central Americana junto con Costa
Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Honduras subsecuentemente se
declaró una nación independiente en 1838, pero continúa honrando la tradición de
la confederación incluyendo cinco estrellas para cada uno de los miembros
anteriores en la bandera hondureña.
Belice: Dominado por comerciantes de estados de ciudades costeras por siglos
que viajaron a lo largo de la costa del golfo de Veracruz a Colombia en busca de
mercancías exóticas para los palacios reales de Mesoamérica, Belice se sentó en
el siglo XVII por los ingleses que entonces competían con los españoles por el
control del caribe. Muchos de los ciudadanos de Belice son descendientes del
oeste de Africa que fueron traídos forzosamente al país. La esclavitud se acabó a
lo largo del imperio británico en 1838. Anteriormente conocido como Honduras
Británico, Belice se independizó como nación en 1981.
El Salvador: Entre los años 900 a 1400 esta nación fué gobernada por el Pipil,
confederación del estado de ciudades que hablaban Nahuatl y aclamaban herencia
Tolteca extendiéndose al oeste a través de Guatemala a las tierras montañosas de
México. Los Pipil se especializaron como comerciantes en cacao y las plumas sin
precio de pájaros tropicales en su capital de Cuzcatlan. Los españoles dividieron
la tierra de agricultura rica en "encomiendas," o propiedades tributarias, otorgadas
a colonos de clasificación jerárquica alta y establecieron la capital presente
llamada San Salvador en 1540. El Salvador logró su independencia de España en
1821.

ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN
Estudiosos que hoy trabajan a lo largo de la región debaten los factores principales que contribuyeron
a los orígenes de las civilizaciones de Mesoamérica, la mayoría cree que las desigualdades entre
gobernantes y gobierno, una condición de todas las civilizaciones tempranas se desarrolló con la
consolidación del poder social por jefes quienes coordinaron la labor de agricultura y dirigieron el
almacenamiento y redistribución de los excedentes de las cosechas que les aseguró la supervivencia
en grupo contra la sequía y otras calamidades naturales.
Entre los años 15,000 y 5,000 a.C., las poblaciones humanas subsistieron mayormente como cazadores
migratorios y buscadores hasta la domesticación de plantas, sobre todo el maíz, fríjoles, y la calabaza
les proporcionó excedentes lo que les permitió la supervivencia en los asentamientos por todo el año.
Los antropólogos tienden a imaginar a las primeras tribus como sociedades igualitarias que
restringieron la acumulación de riquezas personales circulando continuamente comida y materiales a
través de redes de intercambio recíproco. El compartimiento de la comida y los regalos pudo haber
promovido la confianza y juntar a miembros tribales, la habilidad para generar excedentes con el
cultivo de las plantas pudo haber creado diferencias de posición social. Individuos ambiciosos
pudieron haber empezado a capitalizar las necesidades básicas de supervivencia, los líderes más
exitosos a largo plazo no eran necesariamente los más fuertes, pero eran los más generosos.
Una vez que se domesticaba la comida como de primera necesidad, pudo haber estado disponible a
cualquier población interesada en cambiar de búsqueda a la agricultura y la vida sedentaria. La
agricultura puede apoyar largas poblaciones pero exige formas intensas de cultivo. La gente de
Mesoamérica enfrentó el desafío desarrollando una amplia variedad de técnicas agrícolas, desde
terrazas de montañas a excavación de canales o incluso a la creación de tierras húmedas artificiales.
Los mesoamericanos domesticaban perros y pavos, pero los animales salvajes como los venados
fueron atraidos naturalmente a los jardines donde podían ser capturados y atados fácilmente. El cultivo
de árboles frutales atrajo una amplia variadad de pájaros cuyo plumaje vívido se codició por desplegar
riqueza y prestigio.
Los cultivos tempranos de plantas atrajo probablemente a
curadores de la tribu como medicinas, pero después fue acogido
como comidas especiales para fiestas por líderes de la tribu
emprendedores buscando reforzar su estado social. Los granos
de un maíz incipiente derivados de un césped simple como el
teosinte eran muy pequeños para ser constituido como materia
prima. Al principio, se seleccionaron probablemente para hacer
algo comparado a tesguino, una bebida ligeramente
embriagante. El hemisferio Occidental es reconocido por su
diversidad de plantas alucinógenas. Se creía que muchas
facilitaban comunicación con lo sobrenatural. Se consultaban a
dioses y antepasados para aprender de esta manera las fuentes
de enfermedades. Haga clic en la imagen para más detalles.
El desarrollo exitoso de la intensificación agrícola permitió a
las civilizaciones mesoamericanas a construir excedentes que
no sólo los protegió de catástrofes contra la sequía, sino también
los condujo a la especialización social y finalmente a la creación
de clases especializadas de comerciantes, guerreros, artesanos,
y aristocracias de reyes. En ninguna parte del mundo había tanta
energía invertida en la domesticación de plantas y la tremenda
variedad en nuestra propia dieta, mucho de lo cual tomamos por
un hecho hoy, se debe principalmente a la ingeniosidad
indígena. Haga clic en la imagen para más detalles.
La gente de Mesoamérica estaba tan impresionada con sus
logros como ingenieros agrícolas que incluso conmemoraban
sus comidas, como calabaza por ejemplo, en obras maestras
artísticas de piedras preciosas verdes. Haga clic en la imagen
para más detalles.

Como “los hombres grandes” eran llamados para patrocinar


fiestas tribales, ellos engrandecieron sus propios alojamientos y
expandieron los patios abiertos que rodeaban sus moradas para
acomodar más de sus clientes. El prestigio llegó eventualmente
a ser marcado por el tamaño de sus casas, y los jefes usaban sus
casas para desplegar su elevada posición social literalmente
levantando sus hogares sobre plataformas artificiales y
restringiendo el espacio circundante para actividades rituales
especializadas. De estos principios humildes vinieron los
palacios magnificentes, templos, y plazas que continúan
sobrecogiendonos hoy. Haga clic en la imagen para más
detalles.

CRONOLOGÍA: LÍNEA DEL TIEMPO DE MESOAMÉRICA

Los arqueólogos dividieron el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas en tres grandes


períodos de tiempo: el período PreClásico o período Formativo extendiéndose de 1500 a.C. - 300 d.C.,
el período Clásico extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período PosClásico que comprende desde
950 hasta 1521 d.C.

EL PERÍODO PRECLÁSICO
Cuando la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de agricultura más intensivas, los
especialistas políticos empezaron a gobernar sus sociedades. Indudablemente surgieron papeles de
jefes superiores que envolvían posiciones que una vez fueron de líderes espirituales poderosos.
Eventualmente, el incremento de la población llevó a la competencia de recursos locales y
mecanismos por el cual líderes políticos organizaron cooperativas de cultivo que podían aplicarse tan
efectivamente como la movilización de fuerzas militares. De esta manera líderes PreClásicos
aseguraron el poder que ellos necesitaban para centralizar su autoridad. Formas incipientes de
escritura en Oaxaca empezaron aparecer como en los 500 a.C. Entre los 500 y los 200 a.C. surgieron
centros de ceremonias precoces en las tierras mayas en sitios como El Mirador, Nakbé, Cerros, y
Uaxactún.

EL PERÍODO CLÁSICO
El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de
Mesoamérica. El principal fue Teotihuacán. Presumiendo una población de más de 100,000
habitantes, era una de las ciudades más grandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C. La ciudad
Zapoteca de Monte Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los centros
cívicos ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades
de estados poderosos de las tierras bajas mayas, surgieron de comunidades PreClásicas precoces
localizadas dentro de la jungla de Petén en el corazón de Guatemala. Para los años 300 d.C.,
monumentos con textos jeroglíficos describiendo orígenes divinos que ilustran la transformación de
la organización social desde jefes hasta majestades institucionales. Entonces para los 900 d.C., la
mayoría de los grandes centros fueron abandonados, algunos después de experimentar crecimiento
continuo por más de un milenio. Hay muchas teorías postuladas para la explicación del colapso de la
sociedad, pero ningún factor en particular cuenta la historia completa. La mayoría de las ideas se
enfocan en la inestabilidad fundamental de la élite Clásica de las organizaciones socio-políticas
compuestas por la degradación medioambiental; cambios de clima y la disminución de los recursos
debido a la sobrepoblación. Algunas áreas dieron testimonio de un florecimiento breve de estados
secundarios entre los 800 a los 1200 d.C. una era llamada algunas veces el Clásico Épico. Centros
ceremoniales como Uxmal, Xochicalco, Cacaxtla, y El Tajín fueron renombrados por sus
extraordinarios desarrollos artísticos en sus fachadas de piedra de mosaico intrincado y las pinturas al
fresco.

EL PERÍODO POSCLÁSICO

Durante el período PosClásico, gobiernos regionales llegaron a ser altamente segmentados y


comercialmente orientados. Se enfatizó en los desarrollos de las "grandes casas," las redes de cuartos
y cortes encerradas idealmente hechas no solo para fiestas reales que fue una parte integral para la
formación de las alianzas de larga distancia, sino también para la proliferación de un nivel desigual
de arte y producción de cerámica. Fue entonces que la competencia para el acceso a las redes de
intercambio de élites llegó a ser tan pronunciada que los alfareros y comerciantes fueron conducidos
para buscar los más raros y exóticos materiales para aumentar al máximo el valor de sus regalos. La
tecnología para derretir oro, plata y cobre fue introducida por Sur y Centro América, mientras que la
turquesa minada en el suroeste de América se intercambió por el plumaje de Guacamayos de colores
escarlata. Nunca antes la economía de Mesoamérica fue expuesta a materiales tan raros de lugares tan
remotos. Después de la caída de Tula, un estado de la ciudad Tolteca que dominó México Central
desde el siglo nueve hasta el trece, la gente azteca se movió para el sur del lago Texcoco.
Eventualmente ellos pudieron afectar el balance del poder en la región a tal grado que a ellos se les
concedió matrimonios reales con familias toltecas veneradas. Por los 1450, los méxica, ahora los más
poderosos de los siete grupos aztecas originales, incorporaron sus rivales anteriores y juntos
conquistaron un imperio. Eventualmente le dieron el nombre a la nación de México, mientras que la
ciudad de Tenochtitlán llegó a ser lo que conocemos hoy como Ciudad de México.
PreClásico

Cabeza de San Lorenzo #6. Retratos olmecas son las primeras


expresiones en arte de los sistemas emergentes de la
estratificación social que caracterizaría la civilización de
Mesoamérica. Haga clic en la imagen para más detalles.

Una impresión de acuarela de una máscara olmeca de jade


tallada como la cara de un humano transformándose en un
jaguar. Los objetos de jade y otras piedras preciosas sirvieron
como una forma temprana de riquezas de jefes pero también
despliega la conexión íntima entre líderes importantes y la
sobrenatural. Haga clic en la imagen para más detalles.

Las tablas de piedra tallada describen a los cautivos mutilados


en Monte Albán; el testamento más temprano en el papel que
jugó la guerra en el levantamiento de los estados de
Mesoamérica. Haga clic en la imagen para más detalles.

Clásico

Los rituales religiosos en Teotihuacán se enfocaron en la gran


Avenida del Muerto, un boulevard procesional de 145 pies de
ancho que bisecó la ciudad. A la izquierda la Pirámide del Sol,
torre de 200 pies de alto (65 metros). Haga clic en la imagen
para más detalles.
Quiriguá Estela E es un monumento típico maya que enfatiza la
institución del divino reino sobre la glorificación de la
personalidad individual. Símbolos desplegados en vestidos
rituales extravagantes significan las generaciones de ancestros
reales y dioses de quien este señor exigió descenso. Haga clic
en la imagen para más detalles.

El Templo 1 en Tikal fué dedicado a la admiración de un


gobernador de quien la tumba trabajada se encontró dentro del
centro de la base de la estructura. Haga clic en la imagen para
más detalles.

PosClásico
Columnas de guerreros en Tula, Hidalgo. Tula se estableció
finalmente como PosClásico Temprano heredero de
instituciones sociales y religiosas primero establecidas en
Teotihuacán. Haga clic en la imagen para más detalles.

Los palacios Zapotecas-Mixtecas de Mitla fueron adornados


con mosaicos intricados de piedra trabajada. La era PosClásica
Tardía a lo largo del Sur de México fue caracterizada por un
énfasis en los palacios como centros de administración y
actividades rituales. Haga clic en la imagen para más detalles.

Un templo azteca y monumentos de piedra descubiertos en


excavaciones en Tenochtitlán, la capital azteca imperial
conocida hoy como Ciudad de México. Haga clic en la imagen
para más detalles.

ARTE Y ESCRITURA EN LA ANTIGUA MESOAMÉRICA


DESARROLLO GENERAL
El arte de la antigua Mesoamérica recuerda muchas otras tradiciones alrededor del mundo. La estela
del Clásico maya del siglo ocho dedicado al señor Ubah Kawil de Copán, por ejemplo, es a menudo
comparada con las tradiciones esculturales del Sudeste de Asia. Algunos ejemplos de esculturas
aztecas se asemejan a las estatuas arcaicas griegas. Por otro lado, los libros plegados pintados en el
estilo PosClásico Mixteca-Puebla recuerdan los diseños figurativos empleados por la filmación
animada de los estudios del siglo veinte. Sin embargo, el parecido no es el resultado de influencias
directas, por el contrario revelan una capacidad extraordinaria de innovación y experimentación por
artistas Pre-Colombinos incomparables en cualquier otra parte del mundo. En cualquier momento
dado durante de la historia de Mesoamérica – movimientos abstractos naturalistas y expresionistas
pudieron haber estado evolucionando simultáneamente en regiones adyacentes.
Las expresiones más tempranas en el arte monumental fueron encontradas en esculturas de piedra
olmeca, las más notables fueron las de los labios gruesos, cuadros de nariz plana de señores de guerra
encontrados en San Lorenzo PreClásico. Al mismo tiempo, tableros tallados en relieve en Monte
Albán describen imágenes de jefes enemigos derrotados. Las formas incipientes de glifos empleados
mayormente como "etiquetas" aparecen en ambas tradiciones.
Durante el PreClásico Tardío, ocurre un cambio notable. Tableros en relieve en Monte Albán emplean
signos de lugares pictográficos para designar territorios conquistados mientras aparece en la Costa del
Golfo un sistema de escritura precioso, con fonética completa en la lengua Mixe-Zoque. En las tierras
bajas mayas, artistas crean estelas (monumentos de piedra derechos) describiendo escenas de las
historias de la creación, así como también enormes tableros de máscaras que ornamentan las fachadas
de edificios con torres.

A lo largo del período Clásico, el mundo mesoamericano fue dominado por centros urbanos, siendo
Teotihuacán el más grande, dónde los palacios se ornamentaron con pinturas al fresco. Se expresaron
formas geométricas del cuerpo humano mayormente abstractas, a lo largo de estatuarios colosales. El
sistema de escritura en Teotihuacán se caracteriza mejor como pictográfico. Por otro lado Mixe-
Zoque, es sombreada grandemente por el desarrollo de una escritura fonética empleada a través del
oriente de Mesoamérica por los estados de las ciudades mayas. La escritura Zapoteca florece con
tableros de relieves largos desplegando textos extensos compuestos de pictografías y componentes
fonéticos.

Los períodos Clásico Tardío y Clásico Épico fueron una era de gran levantamiento social a lo largo
de Mesoamérica, la mayoría de los centros de las grandes tierras bajas centrales mayas fueron
abandonadas mientras nuevos estados de ciudades en el norte de las tierras montañosas se agitaron
por conseguir control sobre el intercambio de rutas que una vez enriqueció Teotihuacán.
Significativamente, la pictografía y la escritura fonética empiezan a declinar en comunicación, porque
los artistas están muy envueltos con el desarrollo de nuevos estilos. En Tula continúan las formas
colosales con columnas de guerreros, pero los tableros describen escenas narradas en relieve tallado
los cuales predominan en las tierras montañosas, mientras que el maya de la península de Yucatán da
énfasis a tableros con máscaras aunque en forma resumida del PreClásico anterior.

Hasta el levantamiento del imperio azteca en el siglo quince, Mesoamérica fue dominada
principalmente por reinos partidistas que compitieron entre si por membresía en corredores de alianzas
exclusivas. Fue en este tiempo durante el PosClásico, cuando el gobierno regional llegó a ser el más
segmentado y comercialmente orientado, se enfatizó en el desarrollo de un sistema de comercio
internacional, ahora conocido como el estilo Mixteca-Puebla después de la región del Sur de México
donde era más intensamente empleado. Como este sistema es largamente figurativo en construcción,
los estudiosos continúan discutiendo si era un estilo de arte, una forma de escritura pictográfica, o
ambas. Las variaciones regionales se encuentran en los aztecas y los mayas. La escritura fonética
desapareció enteramente de las tierras montañosas y se redujo a simples textos redundantes en libros
plegables de la península de Yucatán. La explicación de la súbita adopción de tan estandarizado
sistema por culturas que previamente habían poseído una escritura muy distintiva o estilos pintorescos
durante el período Clásico (Teotihuacán, Xochicalco, Ñuine, Monte Albán, Maya) es todavía objeto
de debate.

ARTE Y ESCRITURA EN LA ANTIGUA MESOAMÉRICA


ESCRITURA OLMECA Y ZAPOTECA
Una vez se pensó que los mayas fueron la única civilización india de Norte América que desarrolló
una escritura verdadera. El mexicano arqueólogo Alfonso Caso después de establecer una cronología
relativa para los edificios alrededor de la plaza principal de Monte Albán, descubrió que el calendárico
y los glifos nombrados tallados en los Tableros Danzantes eran de fechas tan tempranas como los 500
a.C. Esto significó que la escritura zapoteca precedió la de los mayas por los menos tres siglos.
Los visitantes de Monte Albán pueden ver pictografías y textos de jeroglíficos en todas partes encima
y alrededor de los edificios. Algunas de las lápidas montadas en la pared del Edificio J del PreClásico
Tardío se piensa están preservadas en su posición original. Actuando sobre la hipótesis de Caso que
las pictografías documentaron las conquistas de los pueblos actuales, la epígrafa Joyce Marcus
comparó los signos de lugares a los nombres de los reinos de Oaxacan más tarde conquistados por los
aztecas y registrados en sus libros de tributos. Ella mostró convincentemente que los signos para
Cuicatlan y Etla, por ejemplo, aparecían en el relieve. Los arqueólogos confirmaron, por los artefactos,
que Monte Albán de hecho se estaba extendiendo dentro de esas mismas regiones durante el período
Monte Albán II. El signo glifo para Etla puede referirse de hecho a San José Mogote que fue el centro
mayor en el brazo del Valle Etla.
Los glifos calendáricos zapotecas se reconocen en los monumentos de Monte Albán por los numerales
que lo acompañan. Una barra representa unidades de cinco, y los puntos representan unidades de uno.
Como algunos signos eran tan similares al sistema Central Mexicano adoptado más tarde por los
aztecas y mixtecas durante el PosClásico, Caso propuso el desciframiento para cocodrilo, venado,
mono y jaguar entre otros. Sin embargo, como muchos otros signos fueron únicos al sistema zapoteca,
Caso sólo pudo hacer propuestas tentativas.
También se han encontrado evidencias más recientes que confirman fechas tempranas para el sistema
de la escritura olmeca PreClásica. Mary Pohl, Kevin Pope y Christopher von Nagy han descubierto
artefactos que poseen glifos que datan de 650 a.C. Se encontró un sello cilíndrico usado para imprimir
arcilla y tejido, así como también fragmentos de una placa de piedra verde en un sitio a tres millas del
noreste de La Venta, un centro del período Medio Formativo de civilización olmeca. Estos artefactos
muestran que aspectos importantes de la escritura de Mesoamérica estaban presentes en la escritura
olmeca: la combinación de la pictografía y los elementos fonéticos para presentar discursos, el uso de
un calendario de 260 días, y una conexión entre escritura, el calendario y el reinado.
Al parecer el desarrollo de la escritura fonética no fue tan crucial a la evolución de la civilización de
Mesoamérica como lo ha sido en otras partes del mundo. De hecho la comunicación pictográfica y el
arte de la narración pueden ser notablemente eficaces facilitando intercambio de información, sobre
todo a nivel "internacional". Esta observación no es mas evidente en ninguna parte que en nuestra
propia revolución contemporánea en comunicación a través del desarrollo de simbologías en película,
televisión, lenguaje de computadora y propaganda – una situación intensificada por la competencia
extrema facciosa entre naciones por el control del mercado internacional.
Las lápidas del Edificio J enmarcan muestras jeroglíficas del lugar
de reinos conquistados por Monte Albán. El pueblo de Etla fue
identificado comparando el glifo para "fríjol" con un signo
conocido del Códice Azteca Mendoza. Encima del símbolo para
"pueblo" o "lugar" está el glifo para "frijol", o Etla. La cabeza al
revés del gobernante derrotado de Etla aparece debajo del símbolo
del glifo para "lugar". Haga clic en la imagen para más detalles.

Los zapotecas pudieron haber inventado el calendario adivinatorio


de 260 días más antiguo. Más tarde Javier Urcid siguiendo el
trabajo pionero de Caso, se tomó 10 años dibujando y registrando
cientos de glifos zapotecas, y comparando los signos del día y el
año con palabras en la lengua zapoteca. A través de un proceso
tedioso de comparación y eliminación el reconstruyó una lista
entera de signos así como también los cuatro portadores de años.
Haga clic en la imagen para más detalles.

La impresión de un sello cilíndrico encontrado en San Andrés,


Tabasco. El pájaro está "hablando" glifos que incluye el nombre 3
Ahau, posiblemente el nombre de un jefe. Haga clic en la imagen
para más detalles.

ARTE Y ESCRITURA EN LA ANTIGUA MESOAMÉRICA


ESCRITURA MAYA
El primer estudio de escritura de jeroglíficos mayas europeo que sobrevivió fue hecho alrededor de
1566 por un obispo español llamado Diego de Landa. Landa describió el calendario maya en detalle
e incluyó dibujos de jeroglíficos. Explicaciones colectadas por Landa han permanecido intactas por
años pero eventualmente ganaron importancia como fuente principal de información acerca del
antiguo sistema de escritura maya.
Los mayas actualmente mantuvieron dos calendarios. Uno era el calendario solar de 365 días o "kin"
parecido al nuestro. El otro era un calendario de profecías de 260 días, probablemente inspirado por
el ciclo de gestación humana. Yuxtaponiendo los valores positivos o negativos de la cuenta de 260
días contra la cuenta de 365 días, los profetas crearon una matemática al azar en su sistema de
profecías; algo como combinar numerología con astrología. De esta manera el resultado de los eventos
era predestinado por dioses que habían instituido el uso del calendario en tiempos primordiales, el
trabajo del sacerdote simplemente era informar el augurio.
Los calendarios también eran empleados para registrar fechas históricas. Desde un punto cero
proyectaba miles de años atrás, "kin" era agrupado dentro de cuentas de 20 días llamados "uinals",
360 días o "tuns", 7,200 días o "katuns", y 144,000 días o "baktuns". Se nombraban los días calculados
en el ciclo de 260 días combinando trece numerales con signos de veinte días. Los epígrafos hacen
referencia a una serie entera de permutaciones como "Cuenta Larga". Mientras algunas fechas
conmemoraban nacimientos, matrimonios y muertes, otros daban importancia a los aniversarios o a
los Períodos Finales. Los monumentos Clásicos contienen tantas fechas que los epígrafos pensaron
alguna vez que los mayas parecían obsesionados con el tiempo y que escasamente se involucraban
con algo tan mundano como la historia biográfica.
Las fechas son los glifos más fáciles para detectar en inscripciones de piedra, porque ellos contienen
"barras y puntos" numéricos. Las barras representan cuentas de cinco, y los puntos representan dígitos
solos. A comienzos del siglo veinte, Sylvanus Morley del Instituto Carnegie estaba tan preocupado en
registrar fechas que también frecuentemente ignoraba otros textos. Tal tendencia calendárica pronto
guió a académicos a caracterizar al maya como una raza de sacerdotes astrónomos, cautivando a su
gente con sus habilidades de predecir eventos celestiales. Por mucho tiempo parte del problema era
también un fracaso el no reconocer que los glifos tenían valores fonéticos, aunque el obispo Landa
había originalmente informado que sí. En cambio, se pensó que los glifos no calendáricos eran
logográficos, descripciones literales de dioses, animales y objetos rituales. Los mensajes mayas por
consiguiente estaban tan incrustados en el misticismo antiguo, rituales y metáforas poéticas que eran
desesperadamente indescifrables.
Todo esto empezó a cambiar en los 1960 cuando Tatiana Proskouriakoff una investigadora de la
Universidad de Harvard publicó un estudio de inscripciones del sitio maya de Piedras Negras y
concluyó que los textos de glifos eran biográficos. Proskouriakoff notó que una serie de glifos
distintivos, no calendáricos, frecuentemente acompañaba escenas de "dioses" sentados en nichos o
estelas. Calculando el número de años que habían pasado entre las fechas en los monumentos, ella
determinó que no tenían ninguna importancia astronómica, pero reflejaba el lapso de vida y los
eventos de la gente real. Ella teorizó los glifos no calendáricos, dio el significado del nacimiento de
un gobernador actual, su asentimiento subsecuente a su nicho o trono y finalmente su muerte. (No
pudo haber sido un accidente que Alfonso Caso haya deducido el mismo caso en la escritura
pictográfica mixteca unos años antes.) Al mismo tiempo que Proskouriakoff estaba trabajando en
historia dinástica, (Heinrich Berlin) un investigador nacido en Alemania que vivía en la Ciudad de
México identificó una serie de signos que él denominó Glifos de Emblema, los nombres para los
actuales estados ciudades. A un sistema de fechas calendáricas, los académicos estaban agregando
gente y lugares – creando finalmente la fundación para un acercamiento histórico a la escritura maya.
Estimulados por esto y otros descubrimientos, un grupo de académicos decidió reunirse en Palenque
en 1973, con el propósito expreso de desarrollar un acercamiento sistemático para descifrar los textos
del sitio. Eran varios profesores de universidades y estudiantes graduados, mientras que otros no eran
profesionales. Todos venían con diferentes profesiones en Arqueología, Lingüística, Historia del Arte,
Bellas Artes, Arquitectura y Etnografía. Reuniéndose por el curso de una semana, el grupo alternaba
entre la presentación de documentos de investigación y trabajos en grupos pequeños con cualquier
fotografía o dibujos de las inscripciones que tenían disponibles. Diariamente hacían viajes para
examinar el relieve tallado en el sitio.
Los resultados de la primera mesa redonda en Palenque, como fue llamada, fue extraordinario; lo más
notable fue una presentación de una sucesión dinástica entera de Palenque como también la historia
sucesiva de la vida de seis reyes por Floyd Loundsbury, Linda Schele, y Peter Mathews. El grupo
concluyó que la mayoría de las inscripciones parecían dar énfasis a dos personas en particular. El
primero era un rey que llamaron "Señor Escudo" porque su nombre se parecía a un escudo de guerra.
Ellos creyeron que el "Señor Escudo", era la persona que el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier
descubrió en la cripta bajo el Templo de las Inscripciones. El segundo protagonista mayor era su hijo
"Serpiente Jaguar", quien construyó el impresionante Grupo de la Cruz.
Lo que empezó como un grupo pequeño de trabajo se convirtió en una serie de conferencias que
guiaron a una revolución en desciframiento de jeroglíficos mayas. Las lecturas fueron
subsecuentemente propuestas para mayores eventos como "la entronización", "captura de un
enemigo", "sacrificio", y la clave de la relación de la familia como, "esposa de", "niño de". Algunos
de los primeros desciframientos en Palenque están todavía ampliamente aceptados, otros han tenido
que ser modificados o quedarse como objeto de debate. Sin embargo, todos los epígrafos ahora
reconocen el texto como históricamente fundamental y abogan por todo el estudio de las lenguas
mayas y sus desciframientos. Mientras esta perspectiva parece elemental hoy, fue revolucionaria en
ese tiempo.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS PRINCIPALES: del PreClásico al PosClásico


La Venta (del 800 al 300 a.C.) Cacaxtla (del 650 al 850 d.C.)
Monte Albán (del 500 a.C. al 800 d.C.) Xochicalco (del 700 al 1000 d.C.)
Izapa (del 300 a.C. al 250 d.C.) Uxmal (del 750 al 900 d.C.)
El Mirador (del 150 a.C. al 150 d.C.) Chichén Itzá (del 750 al 1200 d.C.)
Teotihuacán (del 50 al 750 d.C.) Tula (del 800 al 1150 d.C.)
Cholula (del 100 al 1521 d.C.) Mitla (del 1300 al 1521 d.C.)
Tikal (del 200 al 800 d.C.) Tzintzúntzan (del 1300 al 1525 d.C.)
Copán (del 400 al 800 d.C.) Tenochtitlán (del 1325 a 1521 d.C.)
Palenque (del 450 al 800 d.C.) Tulúm (del 1450 al 1520 d.C.)
El Tajín (del 600 al 1150 d.C.) Iximché (del 1470 al 1521 d.C.)

También podría gustarte