Está en la página 1de 2

La Pedagogía Conceptual una alternativa ante la crisis del

currículo actual.
Prof. Luis Enrique Ríos Garabito (*)

Desde la última década del siglo XX se viene dando en nuestro país un


cuestionamiento directo , dentro del propio sistema educativo, a lo que se suele
denominársele la Pedagogía Tradicional; en gran medida como consecuencia de una
serie de cambios , a nivel internacional , el inicio de la era de la Globalización y el
avance vertiginoso de la ciencia y tecnología a niveles nunca antes registrados en la
historia obliga a transformar la educación; por otro lado a nivel nacional , la crisis de la
Educación Peruana y la ineficacia del sistema educativo para responder a las
expectativas sociales generan una necesidad urgente de replantear el currículo
nacional.

¿Que el alumno construya conocimientos o que el profesor enseñe a entender la


ciencia?

En esta perspectiva , desde el aparato estatal se han dado una serie de


programas, proyectos y planes (Articulación , PLANCAD , Bachillerato , Nueva
Secundaria, etc) que se planteaban como la alternativa a esta crisis; de una u otra
manera, miles de docentes , participamos con la mejor intención en estas
experiencias educativas; quedando , sin embargo al final, la sensación de que no se
conseguían los resultados prometidos, muchos comprobamos en la práctica educativa
las limitaciones del activismo pedagógico, que caracteriza el constructivismo
implementado desde el Ministerio ; partiendo de frases como : “.. que el alumno sea el
constructor de su propio conocimiento” , “ .. que el profesor que se convierta sólo en el
facilitador de los aprendizajes”, enunciados que parecían atractivos en la teoría, pero
ineficaces en la práctica pedagógica ; ante esto y teniendo como principio , que a los
estudiantes nos debemos ,muchos docentes comenzamos a aplicar diferentes
estrategias con el fin de que nuestro trabajo sea más efectivo y responda a las
expectativas de los alumnos. Sin embargo se comenzaron a buscar una serie de
causas de lo que estaba ocurriendo , tal vez, se decía “nos falta más tiempo”,o quizá
“es la falta de preparación pedagógica de los profesores”,no, decían otros “ los
alumnos no están acostumbrados al proceso de construcción de sus conocimientos,
cuando lo hagan será diferente”; sin embargo el proceso seguía perdiendo calidad,
algunos docentes por confusión o tal vez comodidad pensaban que se trataba solo de
dejar preguntas , trabajos o exposiciones a los alumnos, ellos solos construirán su
conocimiento ; la causa fundamental de lo que ha ocurrido y lo que sigue ocurriendo
nos lo dan los aportes de la Pedagogía conceptual, corriente pedagógica sustentada
por el colombiano Julián de Zubiría Samper, que pone en evidencia las grandes
deficiencias del activismo pedagógico lo que implica que el constructivismo
pedagógico no es la mejor alternativa para superar esta crisis , en principio
porque parte de una premisa falsa : el alumno no puede construir en unas cuantas
horas que se le asignan a un área ( o asignatura) ,conocimientos que son producto de
miles de años de evolución de la ciencia y el pensamiento humano , el constructivismo
plantea un aprendizaje espontáneo y vivencial, esto es falso, porque los
conocimientos cotidianos no se traducen en conocimientos científicos , ¿qué se
propone ante esto? , la Pedagogía conceptual plantea que el profesor debe enseñar
a entender las categorías básicas de la ciencia, así como promover el
pensamiento, las habilidades y los valores; de esta manera el rol fundamental de la
escuela es, por un lado lograr que el estudiante aprenda los conceptos
fundamentales de las ciencias ( nociones, proposiciones, conceptos, categorías)
también que desarrolle sus operaciones intelectuales ( relacionar, analizar, deducir,
inducir, etc) ; así como que la habilidad de leer sea una preocupación continua y
permanente ; todo esto se verá reflejado en un gran mejoramiento de la comprensión
lectora , capacidad básica para poder seguir aprovechando conocimientos cada vez
más complejos en las diferentes áreas ,así como comprender mejor el mundo que le
rodea.

Como plantea Zubiría “… es fundamental comprender que el principal problema de


la educación no está en los métodos utilizados en la escuela, como a primera vista
podría pensarse. Un aprendizaje no es memorístico por los métodos que utiliza, sino
porque lo que intenta ser aprendido no puede serlo dadas las condiciones cognitivas
del alumno y del material para aprender..” . Nuestra escuela no se orienta al desarrollo
de las operaciones intelectuales del alumno menos a entender los conceptos
fundamentales de la ciencia, por ejemplo si nos preguntaran cosas simples como ¿Por
qué el cielo es azul?, ¿Por qué se producen los rayos en las tormentas?, ¿Cómo
puede verse a través del TV. Un partido de fútbol que está realizándose a miles de
kilómetros?, etc. ; seguramente muchas de nuestras respuestas no diferirán mucho de
las propuestas siglos atrás por los hombres de ciencia de aquel tiempo, esto es una
evidencia de la deficiencia de nuestra escuela; vivimos rodeados de productos
resultado del progreso de la ciencias , sin embargo mayormente no comprendemos
como funciona esta.

Otro aspecto muy importante que la Escuela Tradicional y el constructivismo no


toman en cuenta es que en nuestra realidad predominan aun conceptos, teorías y
conocimientos errados, anticientíficos o disparatados ; es función del profesor, darle o
señalarle al alumno una serie de teorías sobre un mismo problema , el alumno
entonces podrá analizar y sacar su propia conclusión ; no se puede pensar que solo se
trata de “bajar” o conseguir una serie de conocimientos, sino que el alumno debe
saber discernir entre lo científico y lo anticientífico y preferir siempre la verdad ( la
Ciencia)

Una de las más importantes reflexiones que nos queda después de analizar lo
anterior , es que la crisis de la educación peruana no es solo ,una crisis de falta de
presupuesto, no es solo los bajos sueldos de los maestros , sino que también es , una
crisis del paradigma educativo , que tiene su correlato en la crisis del currículo ,
crisis que no se resolverá con el constructivismo ; es necesario, entonces centrar el
debate en el tema pedagógico , los maestros no debemos ser cómplices de alguna
gente interesada en reducir el nivel de la escuela pública, debemos por lo tanto
entender, que la única manera de salvar a la escuela pública de la intención
privatizadora del neoliberalismo es dando respuestas creativas acordes con las
necesidades del alumno y de una sociedad cambiante y difícil, justamente dentro de
esta perspectiva, de buscar alternativas para la situación actual; es que se plantean
los aportes de la Pedagogía Conceptual, como aportes importantes que hay que
tener encuenta.

(*) Profesor de Historia y Geografía del Colegio Nacional de “San José”


de Chiclayo . e-mail: sitaki72@ yahoo.es

Artículo publicado en la revista “ Por la Senda de Weiss” , Boletín


de Educación y Cultura del Círculo de Estudio y Acción Social WEISS
(Círculo de docentes del Colegio Nacional de “San José”- Chiclayo).
Número 03. noviembre 2004.

También podría gustarte