Está en la página 1de 5

PREGUNTAS EXÁMEN OBRAS

1. ¿MASA ANUAL?
El Perú posee una superficie de 1´285,200 km2 con una población de cerca de 26 millones de
habitantes. Se encuentra localizado en la parte central y occidental de América del Sur.
Hidrográficamente el territorio peruano se divide en tres vertientes; la vertiente del océano
Pacífico con un área de 283 600 km2 (22%), la vertiente del Amazonas con 952 800 km2 (74%), y
la vertiente del lago Titicaca con 48 800 km2 (4%).

La vertiente del Amazonas es la más húmeda, presenta precipitaciones que fluctúan entre 1 500
mm/año y 4 000 mm/año, y su escorrentía media anual fluctúa entre 300 mm/año y 500
mm/año. La masa anual promedio de agua superficial que producen las 106 cuencas de las
vertientes del territorio.

La masa anual promedio de agua superficial que producen las 106 cuencas de las tres vertientes
del territorio peruano es de 780 000 MMC, pero el 90 % es agua que se va al Atlántico a través
del río Amazonas, y del otro 10 % sólo se aprovecha una pequeña parte, debido al régimen
estacional de nuestras corrientes de agua. (Fuente SENAMHI, 1996).
2. ¿ESCURRIMIENTO?
La expresión escurrimiento superficial suele referirse al volumen de las precipitaciones que caen
sobre una cuenca, menos la retención superficial y la infiltración. El escurrimiento superficial o
directo es función de la intensidad de la precipitación y de la permeabilidad de la superficie del
suelo, de la duración de la precipitación, del tipo de vegetación, de la extensión de la cuenca
hidrográfica considerada, de la profundidad del nivel freático y de la pendiente de la superficie
del suelo.
3. ¿ENERGÍA HIDROELÉCTRICA?
La energía hidroeléctrica es electricidad generada aprovechando la energía del agua en
movimiento. La lluvia o el agua de deshielo, provenientes normalmente de colinas y montañas,
crean arroyos y ríos que desembocan en el océano. La energía que generan esas corrientes de
agua puede ser considerable, como sabe cualquiera que haya hecho descenso de rápidos.
Este tipo de energía lleva años explotándose. This energy has been exploited for centuries. Los
agricultores, desde la Grecia antigua han utilizado molinos de agua para moler trigo y hacer
harina. Localizados en los ríos, los molinos de agua recogen el agua en movimiento en cubos
situados alrededor del molino. La energía cinética del agua en movimiento gira el molino y se
convierte en la energía mecánica que mueve el molino.
A finales del siglo XIX, la energía hidroeléctrica se convirtió en una fuente para generar
electricidad. La primera central hidroeléctrica se construyó en Niagara Falls en 1879. En 1881,
las farolas de la ciudad de Niagara Falls funcionaban mediante energía hidroeléctrica. En 1882,
la primera central hidroeléctrica del mundo comenzó a funcionar en Estados Unidos en
Appleton, Wisconsin.

4. VOLÚMEN DISPONIBLE

Es importante saber cuál es el caudal (Q) de una fuente, porque ese caudal fluctúa según las
condiciones meteorológicas. En tiempo de lluvias, el caudal es mayor, y más pequeño al final del
estiaje.
Cuando se utiliza una fuente (sea un río o un riachuelo) para el abastecimiento de agua,
podemos usar hasta 75% de ella. El resto (25%) debe mantenerse para las poblaciones ubicadas
aguas abajo.
Una vez conocida la fluctuación del caudal del río durante un período largo, se puede saber cuál
es el volumen útil o disponible para abastecer a una localidad.
Para calcular el caudal de un curso de agua (Q), necesitamos conocer lo siguiente: S (sección
normal de la corriente de agua) = área del lecho en determinado lugar.

5. ETAPAS DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN OLMOS

La primera etapa del Proyecto Tinajones se construyó con apoyo financiero del gobierno
alemán. Desde su inicio en el año 1,963 hasta su culminación, demandó una inversión total de
182 millones de dólares; incrementando la producción y productividad en la región y el
aprovechamiento de la generación de energía hidroeléctrica a través de la central hidroeléctrica
de Carhuaquero (500 millones de Kw/hora/año).

En más de 45 años de servicio, el reservorio de Tinajones ha registrado volúmenes mínimos y


volúmenes normales de agua, ocasionado por el comportamiento hidrológico de los ríos que lo
abastecen y al requerimiento de los 25,000 usuarios del valle.

Actualmente, es la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque, la responsable


de la operación y mantenimiento de las obras del sistema Tinajones.
PRIMERA ETAPA (Ejecutada)
Túnel Conchano y Obras Conexas

Obra ubicada en la provincia de Chota, Cajamarca. El túnel de 4,213 metros de longitud y 2.5
metros de diámetro, deriva el agua proveniente del río Conchano con una capacidad de trasvase
de 13 m3/s, en una masa promedio anual de 90 millones de metros cúbicos (MMC).
Túnel Conchano
Túnel Chotano y Obras Conexas
Estructura que capta agua del río Conchano y Chotano, a través de un túnel de 3.37 metros de
diámetro y una longitud de 4766 m, con un caudal máximo de 31 m³/s y un volúmen anual de
230 MMC.
Túnel Chotano
Bocatoma Raca Rumi
Obra en servicio desde el año 1969; capta las aguas del río Chancay y las deriva hacia el canal
alimentador para su almacenamiento en el Reservorio Tinajones.
Bocatoma Raca Rumi
Canal Alimentador
Canal trapezoidal de 16.080 km de longitud, ejecutado por fases desde el año 1961 hasta 1968,
se inicia en la Bocatoma Raca Rumí y termina en la estructura de entrega al reservorio.

Canal Alimentador
Cascada

Estructura de concreto armado, sirve para salvar un desnivel de 42.70 m en el curso del canal
alimentador al reservorio.

Cascada
Reservorio Tinajones

La Presa y sus obras complementarias fueron construidas por un consorcio de firmas


contratistas alemanas y peruanas, entre los años 1963—1968; la supervisión de la obra estuvo a
cargo de la firma Salzgitter lndustriebau GmbH.

Constituye la infraestructura principal de la primera etapa, ubicada en un valle lateral del río
Chancay, específicamente en los terrenos de la ex hacienda Tinajones, de donde proviene su
denominación. En operación desde hace 35 años, cuenta con una capacidad de almacenamiento
de 320 millones de m3 y está constituido por un dique principal de 2,440 metros de longitud y
40 metros de altura y por 3 diques secundarios.

Reservorio Tinajones
Canal de Descarga
Canal trapezoidal de 3.40 km de longitud, cuenta con una capacidad de 70 m3/s. Deriva el agua
desde el reservorio hacia el cauce del río Chancay.

Canal de Descarga
Repartidor La Puntilla
Desde donde se derivan las aguas para irrigación de los diferentes sectores del Valle Chancay-
Lambayeque a través del canal Taymi, río Lambayeque, canal Pátapo y río Reque.

Repartidor La Puntilla
Canal Taymi
Canal de 48.8 Km de longitud, abastece desde hace 29 años los sectores de Ferreñafe, Mochumí,
Túcume, Mórrope, con una capacidad de conducción que varía de 65 a 25 m3/s.
SEGUNDA ETAPA

Según esquema original de obras, comprende la ejecución de las siguientes:

• Túnel Llaucano de 16 Km. de longitud y otras derivaciones, embalse Llaucano: 160 MMC.
• Descontaminación de Aguas.

Actualmente se viene planteando un nuevo esquema de obras, acorde con el SNIP y las
exigencias socio-ambientales de la zona.

Para su ejecución se requeriría de una inversión aproximada de US $180 Millones, sin embargo
debido a la contaminación por relaves mineros en las partes altas de Bambamarca, así como de
la inundación de un centro poblado en la zona del embalse Llaucano, este esquema original
sería inviable, siendo necesario modificar el esquema de obras para adecuarlo a las nuevas
condiciones e incorporar proyectos que beneficien a la zona de trasvase.
BENEFICIOS
• Ampliación de frontera Agrícola: 25,000 ha. en el valle Chancay-Lambayeque.
• Incremento de la capacidad de generación de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero.
• Satisfacer la demanda de agua para consumo poblacional.
• El desarrollo tecnológico en el valle Chancay-Lambayeque.
• El desarrollo agrícola de la zona alto andina de Bambamarca-Llaucano.
AFIANZAMIENTO

Consiste en la ejecución de una serie de proyectos que garanticen una eficiente oferta de agua
en el valle Chancay- Lambayeque, asegurando un uso racional de los recursos agua y suelo y,
con ello, la sostenibilidad del proyecto. Para la ejecución del Afianzamiento de la I Etapa se
requiere de una inversión total de US$ 37.2 millones. Este proyecto ha sido priorizado en
relación a la II Etapa por tener un menor costo y beneficios similares.

Los proyectos a ejecutar en el marco del Afianzamiento de la I Etapa de Tinajones bajo la


modalidad de Concesiones, con la participación del Sector Privado y Público, serían los
siguientes:

• Drenaje Vertical y Explotación de Aguas Subterráneas en el Chancay (recuperación de 150


MMC/año) por un monto de Inversión de US$ 13 millones.
• Ampliación del Sistema de Drenaje superficial existente; reparación y construcción de drenes;
revestimiento de canales y otros (restablecimiento del drenaje de las aguas salinas en tierras
agrícolas). Inversión necesaria US$ 10 millones.
• Automatización del Sistema (mejoramiento de la medición de la entrega de agua,
recuperación de la pérdida de 50 MMC/año). Inversión necesaria US% 1.6 millones.
• Construcción de las Centrales Hidroeléctricas Mal Paso 5.6 MW y Cerro Mulato 4.6 MW
(suministro de energía eléctrica). Inversión de US$ 10.0 millones.
• Estación de Bombeo “Pampa de Burros”, Irrigación “Choclo del Cinto” y “La Cascada”
(incorporación de agricultores informales 2,000 familias). Inversión de US$ 7 millones.
• Estas acciones irán acompañadas de otras para garan- tizar la demanda de agua, tales como:
planes demostrativos dirigidos hacia la agroexportación, desarrollo logístico y comercial.
• Desarrollo organizacional y zonificación de cultivos.
• Estación de bombeo “Pampa de Burros”, Irrigación “Choclo del Cinto” y “La Cascada”
(incorporación de agricultores informales 2,000 familias), con una inversión de US$ 7 millones.
• La Rehabilitación y Mejoramiento de las estructuras principales del Sistema Tinajones:
Bocatoma Racarumi, Reservorio Tinajones, Partidor La Puntilla, Partidor-Desarenador
Desaguadero.
• Estas acciones irán acompañadas de otras para garantizar la oferta de agua, tales como:
planes demostrativos dirigidos hacia la agro exportación, desarrollo logístico y comercial.
• Desarrollo organizacional y zonificación de cultivos.

6. SOSTENIBILIDAD DE UN PROYECTO

La sostenibilidad de un proyecto de cooperación para el desarrollo constituye un criterio


esencial para evaluar su calidad. Sólo aquellos proyectos que introduzcan cambios equitativos y
aborden de forma duradera las causas de la vulnerabilidad estructural contribuirán a generar
sistemas de sustento sostenibles y un desarrollo humano también sostenible.

Para lograrla es preciso que las instituciones públicas, la comunidad o las familias destinatarias
se impliquen y asuman la responsabilidad en el mantenimiento o gestión de las infraestructuras
y bienes creados por la ayuda (que los bosques sean conservados, los sistemas de irrigación
mantenidos y las carreteras reparadas).

Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos hay que asegurarse de que los encargados de
su mantenimiento (gobierno, comunidad, individuos) disponen de: a) la capacidad técnica y de
gestión necesaria para mantener las actividades o bienes generados por el proyecto; y b) los
recursos suficientes para financiar los costes corrientes (salarios de personal, gastos de
reparaciones) que generará dicho mantenimiento a medio y largo plazo, aspecto
frecuentemente olvidado por la ayuda internacional. Asegurar la sostenibilidad de las
actividades y beneficios del proyecto más allá de la vida de éste requiere incrementar las
capacidades del grupo seleccionado y de los responsables del mantenimiento. Igualmente, hay
que asegurarse de que para éstos los beneficios compensarán los costos de mantenimiento de
las actividades e infraestructuras durante la vida del proyecto y, sobre todo, más allá de ella.

7. SITUACIÓN CON PROYECTO Y SIN PROYECTO


La comparación correcta es entre la situación con el proyecto y la situación sin el proyecto, no
“antes y después” del proyecto. Así, supongamos una empresa que paga $10,000 mensuales en
asesoría legal. Al implementar un cierto proyecto X, pagará $12,000. El ítem “asesoría legal” es
un egreso relevante, por más que exista antes y después del proyecto. El valor atribuible a ese
ítem, para el proyecto, es $2,000, es decir, la diferencia entre lo que le empresa paga sin el
proyecto y lo que pagará con el

También podría gustarte