Está en la página 1de 3

Taller de etnografía en cine

Facilitador: Carlos Gómez de la Espriella


moriche3000@hotmail.com / gomezespriella@gmail.com
0416-4356693

Estudiar la etnografía desde las necesidades propias del


quehacer cinematográfico es la propuesta de este taller. Se
efectuará un ejercicio básico de etnografía aplicada al cine,
tras un breve recorrido por la teoría del cine, cine
antropológico, antropología visual, etnografía y etnografía
en el cine, además del visionado de una selección de filmes
relacionados al tema. Luego de evaluar los resultados del
ejercicio, cerraremos con una actualización en la materia del
taller en cuanto a técnicas, realizaciones recientes,
producción nacional, difusión, etc.

Este planteamiento se sustenta en la tesis titulada “La


etnografía en el cine”, presentada por el facilitador del
taller como requisito parcial para optar al Título de
Licenciado en Medios Audiovisuales en la Universidad de Los
Andes. En la introducción a la misma se lee:

“A primera vista, la propuesta podría hacer pensar en una


reflexión sobre una aplicación científica o técnica para
el logro de un documental etnográfico o de una película de
ficción ambientada en un contexto etnohistórico. (…) La
intención de valorar a la etnografía en el cine va mucho
más allá. Se trata de proponer a “la realidad de los
pueblos” como el resquicio más importante para el cine de
la periferia, el cual debe competir con un cine industrial
caracterizado por ignorar casi siempre todo lo que hay de
tangible e intangible entre las sociedades periféricas,
desde el hambre hasta las esperanzas de las personas de
carne y hueso.”

Se hará especial énfasis en el surgimiento del cine


comunitario en Venezuela.
Audiencia:
Estudiantes y profesionales de cine.

Duración: 5 días

Programa:

Primer día. Temario.

- El cine y la etnografía. Historia y fundamentos comunes.


Antropología visual y etnografía audiovisual. El cine
industrial y el cine independiente. La antropología neo
colonial y la antropología del sur. El nuevo cine comunitario
en Venezuela. El cine necesario, comprometido.

- La etnografía en el cine: ficción y documentales.

- Visionado y conversación sobre documentales etnográficos


realizados por el facilitador: “Llano Profundo: chinchorros”
(2007) y “Vegueros” (2009).

Segundo día. Temario.

- La etnografía como base: la vivencia. El descubrimiento y


el relativismo. Cooperación y abuso. El particularismo y la
generalización. Connotar realidad: mimesis. Universalización,
preocupación estética y ancilaridad. La tradición literaria,
el cine y la etnografía.

- Ideas y manifiestos de un cine que busca: El documental: el


mundo, la historia y la vida misma. Jean Rouch y cine
etnográfico. El free cinema. Artistificación y
popularización. Folklore versus tradición. Visconti (cine
antropomórfico), Pasolini (admirar a los hombres y a la
naturaleza). Godard (el documental, lo cotidiano, “la
verdad”). Jorge Prelorán y la etnobiografía. Jorge Sanjinés y
cine boliviano.

- La ficción: Lo que no se puede expresar con el documental.


El caso “The savage innocents” vs “En la cima del mundo”:
relativismo cultural y eurocentrismo. “Dios y el diablo en la
tierra del sol” (1963) de Glauber Rocha. Abbas Kiarostami y
la observación de “la realidad”. “Jericó” (1990) de Luis
Alberto Lamata.

- Acercamiento a un método etnográfico en el cine: el guión,


la preproducción, la realización y la postproducción.
- Visionado cine documental etnográfico: “Las Hurdes, tierra
sin pan” (1933) de Luis Buñuel y “Les maîtres fous” (1955) de
Jean Rouch.

- Organización de ejercicio práctico.

Tercer día. Ejercicio.

Cada participante llevará a cabo una prospección etnográfica


para cine, en puntos específicos de la ciudad o comunidad
donde residen: plaza, cancha, bodega, centros educativos,
hospital, ambulatorio, etc. Cada uno hará un registro
fotográfico (foto fija) durante la prospección que debería
durar por lo menos tres horas, para luego seleccionar 20
fotos. Así mismo hará anotaciones para una breve etnografía
escrita o diario de campo de dos cuartillas. Para el registro
se acepta desde un teléfono celular con cámara fotográfica en
adelante. Las fotografías deberán ser montadas en Power Point
para la presentación.

Cuarto día.

Plenaria para puesta en común de los resultados del


ejercicio. Se proyectarán los trabajos fotográficos y se dará
lectura a las escrituras etnográficas, con los respectivos
análisis y comentarios.

Quinto día. Temario final.

- Posibilidades de aplicación en Venezuela. El cine


comunitario. La realización integral. El apoyo institucional.

- La distribución y exhibición. La comunidad propia frente al


objetivo y en primera fila. Medios alternativos de difusión.
Internet. Salas regionales y comunitarias de la FCN. Red de
medios públicos.

- El valor del registro cinematográfico. Patrimonio cultural.

También podría gustarte