Está en la página 1de 17

Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 2
2. NORMATIVA DE SEGURIDAD 3
2.1. Ley de Prevención de Riesgos Laborales........................................................................................... 3
2.2. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo ........................................................ 3
2.3. Disposiciones mínimas en materia de señalización y salud en el trabajo ............................... 3
2.4. Disposiciones mínimas en materia de señalización y salud en el lugar de trabajo .............. 4
2.5. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
pantallas de visualización de datos ............................................................................................................ 5
2.6. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción ........................... 5
2.7. Otros reglamentos .................................................................................................................................. 5

3. CONTROL DE SEGURIDAD. DOCUMENTACIÓN 6


3.1. Contenido del Estudio de Seguridad y Salud .................................................................................. 7
3.2. Contenido del Estudio Básico de Seguridad y Salud .................................................................... 7

4. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD 7
4.1. Señales de advertencia .......................................................................................................................... 7
4.2. Señales de peligro-prohibición .......................................................................................................... 10
4.3. Señales de obligación ........................................................................................................................... 12
4.4. Señales utilizadas en la lucha contra incendios ........................................................................... 13
4.5. Señales de salvamento o socorro ..................................................................................................... 15
4.6. Señalización en el transporte de mercancías peligrosas .......................................................... 16
4.7. Etiquetado de seguridad para sustancias peligrosas ................................................................. 17

Encarnación Marín Caballero Página 1 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

1. INTRODUCCIÓN
La gestión de la seguridad es un elemento más dentro del diagrama de desarrollo de una
gestión de un proyecto. Por ello, debe de llevarse a cabo teniendo en cuenta todas las variables que se
manejan dentro de la gestión de un proyecto, como calidad de lo que se quiere ejecutar, tiempos de
ejecución y respuesta, perfil del personal humano, costos económicos, requerimientos del cliente -
política y valores, estrategias empresariales,...

Este tema de seguridad y salud establece, durante la ejecución del proyecto, las previsiones
respecto a la prevención de riesgos de accidentes, enfermedades profesionales y los derivados de los
trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento. También establece las
instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores .
A continuación, se establecerá la normativa vigente en materia de seguridad. Además, se
analizarán cuáles son los documentos fundamentales en materia de seguridad y salud a la hora de
ejecutar un proyecto de arquitectura en España.

1) Estudio de Seguridad y Salud.


2) Estudio Básico de Seguridad y Salud.

3) Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Recogidos como obligatorios en la normativa vigente, se realizará una aproximación a cada uno
de ellos para descubrir tanto sus características fundamentales como sus diferencias.

Encarnación Marín Caballero Página 2 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

2. NORMATIVA DE SEGURIDAD

2.1. Ley de Prevención de Riesgos Laborales


La Ley 31/95 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. de 10 de
Noviembre de 1995), establece el marco legal para la prevención de riesgos en todo el ámbito laboral .
Sin embargo, en lo que se refiere a aspectos técnicos, la Ley establece en su Artículo 6 que serán las
normas reglamentarias las que determinarán las medidas a adoptar. Asimismo, en su Disposición
derogatoria, quedan derogados los títulos I y III de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en
el Trabajo, hasta el momento referente único en materia de prevención de riesgos laborales ; dejando
en vigor el Título II en tanto no se aprueben las normas reglamentarias correspondientes.

2.2. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo


Orden de 9 de Marzo de 1971 que contiene la legislación básica de seguridad en España. En
su Título II, Capítulo VI, Artículos 51 a 70 dispone:

 Las normas generales para instalaciones y equipos eléctricos.


 Las normas concretas para determinados equipos y máquinas.
 Las normas a seguir en la realización de trabajos con riesgos eléctricos.

 Las normas de protección frente a los riesgos derivados de la electricidad estática.

2.3. Disposiciones mínimas en materia de señalización y salud en el trabajo


El Real Decreto 485/1997, sobre Disposiciones Mínimas en Materia de Señalización y
Salud en el Trabajo (B.O.E. de 23 de Abril de 1997), establece, en su Artículo 2, las siguientes
definiciones:
 Señal de prohibición: una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de crear un peligro.
Tienen forma redonda con pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal
rojos.
 Señal de advertencia: una señal que advierte de un riesgo o un peligro. Tienen forma
triangular, pictograma negro sobre fondo amarillo y bordes negros.
 Señal obligación: una señal que obliga a un comportamiento determinado. Son señales en forma
redonda y pictograma blanco sobre fondo azul.
 Señal de salvamento o de socorro: señales que proporcionan indicaciones relativas a las
salidas de emergencia, vías de evacuación, primeros auxilios o dispositivos de salvamento. Son
señales de forma rectangular o cuadrada con pictograma blanco sobre fondo verde.
 Señal indicativa de los elementos de lucha contra incendios: son señales de forma cuadrada
o rectangular con pictograma blanco sobre fondo rojo .
 Maniobras: además de todas las anteriores existen otras de tipo luminoso, acústico, verbales o
gestuales. Estas últimas corresponden a indicaciones para los trabajadores que realicen
maniobras que puedan constituir un riesgo o un peligro para los trabajadores.
A efectos del proyecto de nuevas instalaciones es evidente que la señalización de seguridad y
salud en el trabajo deberá ser considerada en la fase de diseño, apareciendo en todos los documentos
del proyecto. Por otro lado, es imprescindible considerar, no solo la señalización a disponer para la fase
de explotación con el proyecto ejecutado, sino también la necesaria para la protección de los
trabajadores durante la fase de ejecución.

Encarnación Marín Caballero Página 3 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

2.4. Disposiciones mínimas en materia de señalización y salud en el lugar de trabajo


El Real Decreto 486/1997, sobre Disposiciones Mínimas en Materia de Señalización y
Salud en el Lugar de Trabajo (B.O.E. de 23 de Abril de 1997), establece, en primer lugar la definición
de lugar de trabajo como "áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores
deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo". En esta definición se incluyen los
servicios higiénicos y locales de descanso, locales de primeros auxilios y comedores.
Este R.D. establece de forma ordenada en sus Anexos las disposiciones mínimas de seguridad y
salud que se mencionan a continuación:
a) Condiciones generales de seguridad en el lugar de trabajo: Se da una serie de medidas
generales de seguridad estructural; espacios de trabajo y zonas peligrosas; suelos, aberturas,
desniveles y barandillas; tabiques, ventanas y vanos; vías de circulación; puertas y portones;
rampas, escaleras fijas y de servicio; escaleras de mano; vías y salidas de evacuación;
condiciones de protección contra incendios; instalación eléctrica y minusválidos .

b) Orden, limpieza y mantenimiento: Se especifican las medidas mínimas de limpieza y


mantenimiento de las vías de circulación, y en especial las vías de evacuación, que deben quedar
libres de obstáculos.

c) Condiciones ambientales: éstas no deben suponer incomodidad o molestias para los


trabajadores. Para ello, deberán evitarse las temperaturas y humedades extremas, los cambios
bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, etc .

d) Iluminación: se establece que la iluminación debe adaptarse a la actividad, protegiendo contra


los riesgos para la seguridad y la salud dependientes de la visibilidad. La iluminación debe ser
natural siempre que sea posible y, en caso contrario, artificial general, complementada con otra
localizada si es necesario. Se menciona que los niveles de iluminación deberán ser lo más
uniformes posible, deberá mantenerse el contraste adecuado de luminancias, se evitarán los
deslumbramientos por luz solar o artificial o presencia de superficies reflectantes. Deberá
existir alumbrado de emergencia en aquellas zonas en que la falta de iluminación pueda producir
accidentes.

e) Servicios higiénicos y locales de descanso: los trabajadores dispondrán de agua potable en


cantidad suficiente y en lugar accesible. Cuando los trabajadores deben utilizar ropa especial
de trabajo existirán vestuarios con asientos y armarios individuales con llave . Se establecerán
también las condiciones a cumplir por los aseos (lavabos, espejos, agua caliente, ...) y los locales
de descanso (dimensiones, mesas, asientos, ...).

f) Material y locales de primeros auxilios: los locales de más de 50 trabajadores deberán


disponer de un local de primeros auxilios, y el resto de un botiquín cuya dotación mínima se
especifica. Los locales de primeros auxilios y botiquines deberán estar claramente señalizados.

Encarnación Marín Caballero Página 4 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

2.5. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que
incluyen pantallas de visualización de datos
El Real Decreto 488/1997 por el que se establecen Disposiciones Mínimas de Seguridad y
Salud Relativas al Trabajo con Equipos que Incluyen Pantallas de Visualización de Datos (B.O.E. de
23 de Abril de 1997), da las condiciones mínimas a cumplir por las pantallas, teclados, sillas y mesa de
trabajo. Igualmente, se dan unas condiciones mínimas relativas al espacio de trabajo, iluminación,
deslumbramientos, ruido, emisión de radiaciones, calor, humedad, pero sin especificar valores límite o
recomendaciones para la medición o comprobación.

2.6. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción


El Real Decreto 1627/1997 por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de
Seguridad y Salud en las Obras de Construcción (B.O.E. de 25 de Octubre de 1997), especifica
algunas condiciones a cumplir en la redacción del proyecto en la mayoría de los casos, para lo que
comienza definiendo qué se entiende por obra de construcción u obra: "cualquier obra, pública o
privada, en la que se efectúan trabajos de construcción o ingeniería civil cuya relación no exhaustiva
figura en el Anexo I. El Anexo I establece el siguiente catálogo: excavación, movimiento de tierras,
construcción, montaje y desmontaje de elementos prefabricados, acondicionamientos o instalaciones,
transformación, rehabilitación, reparación, desmantelamiento, derribo, mantenimiento, conservación,
trabajos de pintura o limpieza, y saneamiento ; con lo que queda claro que habrá que considerar este
R.D. en todos aquellos proyectos en los que haya que realizar trabajos del tipo de los apuntados en el
anexo o que puedan generar riesgos parecidos para los trabajadores, ya que especifica que el listado es
no exhaustivo.

2.7. Otros reglamentos


a) Existen otros R.D. de la Ley 31/95 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales
cuyas referencias legales se dan a continuación:

 Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril, (B.O.E. de 23 de Abril) sobre disposiciones


mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

 Real Decreto 664/1997, de 12 de Mayo, (B.O.E. de 24 de Mayo) sobre protección de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante
el trabajo.

 Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, (B.O.E. de 24 de Mayo) sobre protección de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos
durante el trabajo.

 Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, (B.O.E. de 12 de Junio y corrección de errores


de 18 de Julio) sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de equipos de protección individual .

Encarnación Marín Caballero Página 5 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

 Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, (B.O.E. de 7 de Agosto) sobre disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo .

 Real Decreto 1216/1997, de 18 de Julio, (BOE de 7 de Agosto) por el que se establecen


disposiciones mínimas de seguridad en el trabajo a bordo de buques de pesca .

 Real Decreto 1389/1997, de 5 de Septiembre, (BOE de 7 de Octubre) por el que se


aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y salud de los
trabajadores en las actividades mineras.

b) Reglamento electrotécnico para baja tensión: establece las medidas que se deben adoptar
para proteger a las personas contra contactos directos (contactos de personas con partes
activas de los materiales o equipos) o indirectos (contactos de personas con masa puestas
accidentalmente bajo tensión).

c) La Ordenanza Laboral para las Industrias Eléctricas: aprobado por Orden Ministerial de 30
de Julio de 1970, establece en su Capítulo XIV normas de seguridad e higiene en el trabajo
para las empresas y actividades incluidas en su ámbito .

3. CONTROL DE SEGURIDAD. DOCUMENTACIÓN


El R.D. 1627/1997 por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de Seguridad y
Salud en las Obras de Construcción en su Capítulo II, establece disposiciones mínimas de seguridad y
salud durante las fases del proyecto y ejecución de las obras . Entre otras se determina la
obligatoriedad de redactar , en la fase de proyecto, un Estudio de Seguridad y Salud en las Obras o
un Estudio Básico de Seguridad y Salud en las Obras. En todo caso el propio R.D. establece que para
la obtención del visado en el Colegio Profesional correspondiente, así como los preceptivos permisos
municipales, será imprescindible la inclusión del Estudio de Seguridad y Salud o el Estudio Básico.

Será obligatorio redactar un Estudio de Seguridad y Salud en las Obras en los siguientes
casos:

a) Presupuesto de ejecución por contrata del proyecto es mayor o igual que 500000 €
aproximadamente.
b) Duración estimada de ejecución del proyecto es mayor que 30 días naturales, empleándose en
algún momento más de 20 trabajadores simultáneamente.
c) La suma total de días de trabajo empleados es superior a 500 días.

d) Obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

En los proyectos en los que no se cumpla ninguna de las condiciones anteriores , será necesario
realizar un Estudio Básico de Seguridad y Salud en las Obras.

Encarnación Marín Caballero Página 6 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

3.1. Contenido del Estudio de Seguridad y Salud


Se exige que el estudio forme parte del proyecto de ejecución de la obra y que sea coherente
con el mismo. Tiene forma de proyecto, pero su especial contenido tiene cuerpo propio, por lo que puede
optarse por separar el estudio en un volumen aparte anexo al proyecto de ejecución.
Contiene:
a) Memoria Descriptiva: esta memoria debe contener la identificación de riesgos que puedan
producirse con indicación de las medidas que se tomarán para evitarlos. Igualmente aparecerá
un listado de los riesgos que no puedan evitarse, con indicación de las medidas que se tomarán
para reducirlos o controlarlos. Otro aspecto a tener en cuenta es la descripción de los servicios
sanitarios que deberán estar disponibles durante la ejecución del proyecto en función del
número de trabajadores tal como ordena el R.D. correspondiente.

b) Pliego de Condiciones Particulares: este pliego de condiciones está orientado a las condiciones
técnicas que deberán cumplir los medios de protección empleados en la obra, a su montaje y
conservación.

c) Planos: se expresará aquí la localización de los elementos de protección proyectados y sus


características técnicas. Por ejemplo, existirá un plano de señalizaciones, otro de vías de
evacuación durante la ejecución de la obra, otro de protecciones colectivas, etc.

d) Presupuesto: este presupuesto corresponde exclusivamente a la ejecución del estudio de


seguridad y salud, especificando valoración unitaria y evitando utilizar las partidas alzadas. Se
prohíbe expresamente incluir en el presupuesto los honorarios de los técnicos que tengan que
dirigir los trabajos.

3.2. Contenido del Estudio Básico de Seguridad y Salud


No se establece una morfología específica para este Estudio Básico, indicando solamente que
deberá precisar la identificación de riesgos laborales que puedan darse durante la ejecución del
proyecto y las medidas de protección a utilizar , así como los riesgos que no puedan eliminarse y las
protecciones necesarias para controlarlos y reducirlos.

4. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

4.1. Señales de advertencia


Las señales de advertencia advierten de un peligro. Son de forma triangular, con pictograma de
color negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la
señal) y bordes negros; sólo cuando la señal se refiera a materias nocivas o irritantes tendrá el fondo
de color naranja para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del
tráfico por carretera.

Encarnación Marín Caballero Página 7 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

TABLA 1 (A): SEÑALES DE ADVERTENCIA (R.D. 485/1997, 14 de Abril)

Materias Materias Materias Materias Materias Cargas


inflamables explosivas comburentes corrosivas radiactivas suspendidas

Vehículos de Peligro en Radiaciones Materias Radiaciones no


Riesgo eléctrico
manutención general láser tóxicas ionizantes

Campo Riesgo Materias


Riesgo de Caída a distinto Baja
magnético nocivas o
tropezar nivel biológico temperatura
intenso irritantes

Encarnación Marín Caballero Página 8 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

TABLA 1 (B) : OTRAS SEÑALES DE ADVERTENCIA

¡Atención!
Riesgo de caída Suelo Riesgo de
andamio Suelo frágil Caída de objetos
a distinto nivel resbaladizo tropezar
incompleto

Atrapamiento de Peligro de Máquinas con Robots y


Peligro de atrapamiento de manos
pies y manos atrapamiento rodamientos automatismos

Es peligroso
Máquina en Objeto fijo a
permanecer en Gas a presión Alta presión Batería
reparación baja altura
este lugar

Peligro de Maquinaria
Motovolquetes Camiones Vagonetas Peso limitado
desprendimiento pesada

Corriente Proximidad de
¡Atención! Puesta a tierra Soldadura Sierra
estática líneas eléctricas

Alta Baja Cuidado con el


Ruido Peligro indefinido
temperatura temperatura perro

Encarnación Marín Caballero Página 9 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

4.2. Señales de peligro-prohibición


Las señales de peligro-prohibición prohíben el comportamiento susceptible de provocar un
peligro. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a
derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como
mínimo el 35% de la superficie de la señal).

TABLA 2 (A): SEÑALES DE PELIGRO-PROHIBICIÓN (R.D. 485/1997, 14 de Abril)

Prohibido fumar y Prohibido pasar a los


Prohibido fumar Prohibido apagar con agua
encender fuego peatones

Entrada prohibida a Prohibido a los vehículos


Agua no potable No tocar
personas no autorizadas de manutención

Encarnación Marín Caballero Página 10 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

TABLA 2 (B): OTRAS SEÑALES DE PELIGRO-PROHIBICIÓN

No utilizar en Prohibido
Prohibido a Prohibido verter
Prohibido depositar materiales caso de transportar
personas residuos
emergencia personas

Peligro de
Peligro de Peligro de Prohibido usar Prohibido mirar
descarga Peligro de fuego
explosión radiación guantes el láser
eléctrica

Prohibido quitar
Prohibido accionar Prohibido aparcar Prohibido circular
protección

Encarnación Marín Caballero Página 11 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

4.3. Señales de obligación


Las señales de obligación obligan a un comportamiento determinado. Son también de forma
redonda, pero con pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal).

TABLA 3 (A): SEÑALES DE OBLIGACIÓN (R.D. 485/1997, 14 de Abril)

Protección
Protección Protección Protección Protección Protección
obligatoria de
Obligatoria de la obligatoria de la obligatoria del obligatoria de obligatoria de
las vías
vista cabeza oído los pies las manos
respiratorias

Obligación general
Protección Protección Protección
Vía obligatoria para (acompañada, si
obligatoria del obligatoria de la obligatoria contra
peatones procede, de una
cuerpo cara caídas
señal adicional)

Encarnación Marín Caballero Página 12 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

TABLA 3 (B): OTRAS SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Usar
Empujar, no Usar botas Usar guantes Usar cinturón Lavarse las Sólo
protector de
tirar aislantes aislantes de seguridad manos mercancías
máquinas

Vía Revisar
Usar la Usar señal Cerrar la Eliminar las
Accionar obligatoria cables y
papelera sonora puerta puntas
para peatones cadenas

Apilar Doblar las


Calzado Apagar Mantener No obstruir
Agua potable correctament rodillas para
antiestático cigarrillo cerrado puerta
e levantar

4.4. Señales utilizadas en la lucha contra incendios


Las señales utilizadas en la lucha contra incendios indican el emplazamiento de un equipo o
sistema contra incendios. Tienen forma rectangular o cuadrada. El pictograma es blanco sobre fondo
rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). Los elementos y equipos
utilizados para la lucha contra incendios, estarán alojados en armarios y receptáculos pintados de rojo ,
en los que se pueda identificar fácilmente el equipo que contienen en su interior.

Encarnación Marín Caballero Página 13 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

TABLA 4 (A): SEÑALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS (R.D. 485/1997, 14 de Abril)

Teléfono para lucha


Manguera para incendios Escalera de mano Extintor
contra incendios

Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores)

TABLA 4 (B): OTRAS SEÑALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Teléfono para
Pulsador de Boca de riego Puerta corta
Carro extintor lucha contra Avisador sonoro
alarma contra incendios fuegos
incendios

Rociador contra Equipo autónomo Material contra Cubo para


Manta ignífuga Hidrante
incendios contra incendios incendios incendio

Encarnación Marín Caballero Página 14 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

4.5. Señales de salvamento o socorro


Las señales de salvamento o socorro forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre
fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). Se utilizan para
señalizar todas las salidas de evacuación del recinto, planta o edificio indicándose la dirección de los
recorridos a seguir hasta el punto donde se encuentra la salida o sistema de socorro. Se utilizarán
rótulos: “SALIDA” para indicar una salida de uso habitual, “SALIDA DE EMERGENCIA” para indicar
una, que está prevista para uso exclusivo en dicha situación” y “ESCALERA DE INCENDIOS”, para
indicar una escalera dispuesta exteriormente. En recorridos señalizados, toda puerta que pueda inducir
a error en la evacuación se señalizará con el rótulo “Sin salida” (blanca sobre fondo rojo de seguridad).

TABLA 5 (A): SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO (R.D. 485/1997, 14 de Abril)

Dirección que debe seguirse


Vía /salida de socorro
(señal indicativa adicional a las siguientes)

Teléfono de
salvamento y Primeros Ducha de Lavado de los
Vía / salida de socorro Camilla
primeros auxilios seguridad ojos
auxilios

Encarnación Marín Caballero Página 15 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

TABLA 5 (B): OTRAS SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO

Romper en Empujar en Presionar en


Bajar Subir Escalera de Abrir con
caso de caso de caso de
escalera escalera emergencia llave
emergencia emergencia emergencia

Salida de
Salida en caso Salida a la Salida hacia
Salida habitual socorro, Salida izquierda
de emergencia derecha abajo
deslizar

Salida Escalera de incendios Salida de emergencia Sin salida

4.6. Señalización en el transporte de mercancías peligrosas


El transporte de mercancías peligrosas es una actividad en la que se deben extremar las
medidas de seguridad. Para su debida identificación, los vehículos que transportan esta clase de
mercancías, llevan unos paneles de color naranja y reflectante, y unas etiquetas de peligro de diversos
colores. Las etiquetas de peligro son en forma de rombo y su color de fondo y dibujos representativos,
indican la peligrosidad del producto transportado.

Encarnación Marín Caballero Página 16 de 17


Tema 6: Plan de seguridad en la ejecución de proyectos.

TABLA 6: ETIQUETAS DE PELIGRO

Peligro de
Peligro de Materia Peligro de
fuego Otros riesgos y
fuego susceptible emanación de Gas no
Riesgo de (materias peligros
(materias de gas inflamable inflamable y
explosión gaseosas y distintos a los
sólidas inflamación al contacto no tóxico
líquidas especificados
inflamables) espontánea con el agua
inflamables)

Materia que Materia


Materia Materia Materias Materia Materia
contamina el nociva a los
tóxica radiactiva infecciosas comburente corrosiva
mar alimentos

4.7. Etiquetado de seguridad para sustancias peligrosas

TABLA 6: PICTOGRAMAS DEL ETIQUETADO

E F F+ C N O T T+ Xn Xi

Inflamable Peligroso
para el Tóxico
Explosivo Muy Corrosivo Comburente Nocivo Irritante
medio Muy tóxico
inflamable ambiente

Encarnación Marín Caballero Página 17 de 17

También podría gustarte