Está en la página 1de 5

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO

CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA.


CURSO: ECONOMÍA POLÍTICA CÓDIGO: O2461
CICLO: SEGUNDO AÑO: 2017
PRERREQUISITO: SOCIOECONOMÍA GENERAL
DOCENTE: LIC. ALVARO ALVAREZ SÁNCHEZ
DIAS DE CLASES: Martes, Jueves, Viernes Alternos
PROGRAMA GENERAL DEL CURSO
I DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
El propósito del curso es hacer un recorrido analítico y epistemológico del proceso
evolutivo actual y futuro la Economía Política, sus aspectos teóricos introductorios,
conceptos generales, procesos de cambio, ciclos evolutivos y análisis de beneficio de
sus diferentes doctrinas. Permite también comprender científicamente las leyes que
históricamente rigen el funcionamiento y desarrollo de las relaciones sociales de
producción como lo es el caso de la actualidad capitalista globalizada en donde el objeto
de estudio de la Economía Política se expande por todo el planeta, determinando el
desarrollo sin precedentes de las fuerzas productivas, especialmente la ciencia y
tecnología, que se han convertido en los elementos decisivos y fundamentales de su
movimiento histórico.

II OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

OBJETIVOS DEL CURSO


 Que el estudiante adquiera el conocimiento básico del sistema teórico de la Economía
Política.
 Identifique cuáles son los mecanismos que tiene el sistema de producción capitalista
para ocultar el verdadero significado de las relaciones sociales de producción,
especialmente la forma de propiedad sobre los medios de producción y sus
consecuencias.
 Que se inicie en la investigación e interpretación de los fenómenos económicos del
capitalismo en la actualidad.
 Que mediante la percepción científica de los fenómenos económicos actuales, pueda
participar activamente en el planteamiento de soluciones a la problemática
socioeconómica nacional, regional y mundial.
CONTENIDO DEL CURSO
 PRIMERA UNIDAD: Aspectos teóricos introductorios.
-Elementos esenciales del neoliberalismo. Propiedad privada, economía de libre
mercado o mercado sin controles, eficiencia y competitividad. Consecuencias.
-Objeto de estudio de la Economía Política. El objeto de estudio de la Economía Política
en la sociedad capitalista. Fetichización de las relaciones económicas (subjetivación de
las mercancías y materialización de las relaciones económicas).
-Definición de Economía Política y análisis de sus elementos constitutivos.

 SEGUNDA UNIDAD: La mercancía.


-La producción mercantil.
-Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor.
-El doble carácter del trabajo representado por la mercancía.
-La forma del valor o el valor de cambio. De la forma simple a la forma electrónica.
-El fetichismo de la mercancía y su secreto.

 TERCERA UNIDAD: El proceso de cambio y el dinero.


-El proceso de cambio.
-El dinero y sus funciones a través de la historia.
-El dinero en la actualidad.
-La inflación.

 CUARTA UNIDAD: El capital y la plusvalía.


-Transformación del dinero en capital.
-La producción de plusvalía absoluta.
-La producción de plusvalía relativa.
-La plusvalía extraordinaria y su importancia actual.
 QUINTA UNIDAD: El salario.
-Valor o precio de la fuerza de trabajo.
-Salario por tiempo.
-Salario a destajo o por piezas.
-Salario nominal y real.
-Diferencias nacionales de los salarios.

 SEXTA UNIDAD: El ciclo y la rotación del capital.


-El ciclo del capital industrial y sus tres fases.
-La rotación del capital.
-Tiempo de rotación del capital. Tiempo de producción, tiempo de circulación y factores
que los determinan.

 SÉPTIMA UNIDAD: Ganancia media y precio de producción.


-El precio de costo y las ganancias capitalistas.
-La cuota de ganancia y los factores que la determinan.
-Formación de la cuota media general de ganancia.
-Tendencia decreciente de la cuota media general de ganancia, factores que la
contrarrestan y agudización de las contradicciones.
-Importancia política de esta teoría.

 OCTAVA UNIDAD: El proceso de acumulación del capital.


-Reproducción simple y ampliada.
-Acumulación capitalista y ejército de reserva.
-La dinámica del sistema.
-La globalización económica.
IV METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El desarrollo del curso será mediante la aplicación de las distintas técnicas y estrategias
pedagógicas aplicables al tipo de contenidos, entre las cuales pueden mencionarse las
siguientes: Dinámica de grupos, exposiciones magistrales, exposiciones orales de
estudiantes, técnica interrogativa, comprobaciones de lectura, lluvia de ideas, entre otras;
asimismo la aplicación del método inductivo y/o deductivo y por otro lado el método
analítico a fin de alcanzar con la mayor precisión los objetivos trazados.

V FORMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación a emplear cabe mencionar que está sujeto al contenido del
reglamento de evaluación del centro universitario de Chimaltenango, en el cual se
menciona que para tener derecho al examen final del semestre deberá acumularse una
zona mínima de 36 puntos y llenar por lo menos el 80% de asistencia a clases.
La distribución de punteos será de la siguiente forma:
EVALUACIÓN PUNTEO
Primer Parcial 25
Segundo Parcial 25
Laboratorio 5
Comprobación de lectura 10
Trabajos de investigación 5
Exposición 5
Sub total 75
Examen Final 25
Total 100

Nota:
 La zona mínima es de 36 puntos netos de 75 de la zona total, la zona mínima es
requisito para tener derecho a examen final.
 El alumno deberá tener como mínimo el 80% de asistencia para tener derecho de
examen final.
 Se requerirá documento de identificación del estudiante, al someterse a exámenes
parciales y finales.
VI BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Compilación bibliográfica para el curso de Economía Política, Parte I y II, instituto
de Investigaciones Económicas y sociales -IES- de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, año 2009.
 De manera secundaria, los alumnos podrán consultar los Apuntes de la clase
sobre Economía Política, Colección textos políticos No. 2, año 2008.
 Isacovich, Marcelo. Introducción a la Economía Política. Editorial Cartago,
Buenos Aires Argentina.

También podría gustarte