Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

TAREA:
FINANZAS, FUENTES DEL DERECHO E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
JURÍDICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
DERECHO FINANCIERO PÚBLICO

DICENTE:
CHRISTIAN EDUARDO TEJEDA RAMIREZ

DOCENTE:
LIC. EN D. MONICA TELLEZ VALDES

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 1 DE JUNIO DE 2016

1
FINANZAS

Las finanzas (del latín finis, “acabar” o “terminar”) son las actividades relacionadas
con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas, o Estados. Por
extensión, también se denomina finanzas al análisis de estas actividades como
especialidad de la economía y la administración, es decir, a una rama de la
economía que se dedica de forma general al estudio del dinero, y particularmente
está relacionado con las transacciones y la administración del dinero en cuyo
marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo,
o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de
los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la
obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero,
como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y Merton, “las finanzas
estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo.”
Otra de las definiciones que podemos encontrar de finanzas es que “es La
disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho
y la economía, trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales
de la empresa, de tal suerte que, sin comprometer su libre administración y
desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o
socios, los trabajadores y la sociedad”.1
En conclusión, podemos decir que las finanzas son todas aquellas actividades
relacionadas con el intercambio y manejo de capital. Las finanzas son una parte
de la economía ya que tienen que ver con las diferentes maneras de administrar
dinero en situaciones particulares y específicas. Las finanzas pueden ser divididas
en finanzas públicas o privadas dependiendo de quién sea el sujeto que
administre el capital: si un individuo particular o si el Estado u otras instituciones
públicas.

1
(ORTEGA CASTRO, 2002)

2
FUENTES DEL DERECHO

El término fuente proviene del latín fons que se puede traducir en “donde emana o
donde nace”, entonces podemos decir que los términos fuentes del derecho hacen
referencia a donde emana o nace el Derecho. Las fuentes del derecho
originalmente pueden ser divididas en 3 categorías que son:

A) Fuentes materiales o reales: Son todos aquellos hechos, acontecimientos,


circunstancias de tipo social, político, cultural, económico que tiene como
consecuencia la creación de una norma jurídica, ejemplo la revolución
mexicana que dio origen a los artículos 27 (propiedad y repartición de
tierras) y 123 (protección al trabajador) constitucionales.
B) Fuentes históricas: Son todos los acontecimientos, documentos, vestigios
que en su momento encerraron una norma o ley jurídica y que le sirve al
legislador para estudiar, analizar y crear nuevas leyes más beneficiosas
para la sociedad en concreto que es regulada por ya dicho ordenamiento
jurídico, por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hammurabi, la
declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de 1789. Otro
ejemplo de las fuentes históricas del derecho podría ser la contradicción de
tesis, pues en esta se analizan los acontecimientos para poder dirimir los
conflictos aplicando la norma a los casos en concreto.
C) Fuentes formales: Se definen como el conjunto de factores jurídicos de los
que depende la creación de normas jurídicas, es decir son aquellos hechos
o actos a los cuales se les atribuye una específica aptitud para crear
normas jurídicas.2 Se considera que la fuentes formales son las mismas
directas. Pero, se les da esta denominación pretendiendo aludir a dos
aspectos:

 A la fuerza o poder creador.


 A la forma misma de la creación de ese poder.

2
(MAYNEZ, 61a. EDICION)

3
Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre. Este
sector doctrinal ha logrado imponer dicha opinión, no obstante, que de acuerdo
con la definición, serian también formales: La doctrina y la jurisprudencia. La
primera, que es la obra de los estudiosos y la segunda, que es el
producto del trabajo en los tribunales. Entonces, podemos afirmar que, las fuentes
formales del Derecho Financiero son: Los Principios Generales del Derecho, Los
Preceptos Constitucionales, La Ley, La Doctrina y La Jurisprudencia.

Jurisprudencia: Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales federales


en 5 tesis ininterrumpidas por alguna en contrario, en el mismo sentido y aprobada
por la mayoría de los ministros o magistrados.

La Doctrina: son a los estudios realizados por los estudiosos del derecho
llamados juristas realizados a un tema especifico del derecho; es decir, la opinión
de uno o varios autores que realizan con el propósito de interpretar, comprender y
aplicar correctamente el derecho.

Principios Generales Del Derecho: sin todos aquellas frases o postulados que
encierran una verdad jurídica y que sirve de base al legislados para la creación de
una nueva ley.

La Costumbre: Es la conducta repetitiva realizada por una colectividad y fue


considerado como jurídicamente obligatorio. Un elemento objetivo o material; que
consiste en la repetición constante de un comportamiento y un elemento subjetivo
o formal que radica en la convicción de la obligatoriedad que existe frente al
comportamiento mencionado.3

3
(MAYNEZ, 61a. EDICION)

4
PROCESO LEGISLATIVO
Intervienen dos poderes que en nuestro país intervienen en la elaboración de las
leyes federales: legislativo y ejecutivo. En este proceso existen seis diversas
etapas:
•Iniciativa.- acto por el cual determinados órganos del estado someten a
consideración del congreso un proyecto de ley, que compete a: *el Presidente de
la República *los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión *las
Legislaturas de los Estados.
• Discusión.- las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar
si deben ser aprobadas o no la formación de leyes o decretos puede comenzar
indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos
que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos o sobre reclutamiento
de tropa.
• Aprobación.- acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la
aprobación puede ser total o parcial.
• Sanción.- a la aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo; la sanción
debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras. (Derecho de
veto: el presidente de la república puede negar su sanción a un proyecto ya
admitido por el congreso).
Publicación.- acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes deben cumplirla; la publicación se hace en el Diario Oficial de la Nación.
• Iniciación de la vigencia.- existen dos sistemas de iniciación de la vigencia:
*Sucesiva.- 40km/cada día, por carretera para ser publicada. *Sincrónica.- a un
tiempo determinado.

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
"La interpretación es la indagación del verdadero sentido y alcance de norma
jurídica, en relación con el caso que por ella ha de ser reglado"4. Se trata de saber
cómo, aplicando una norma general a un hecho concreto, el órgano judicial
obtiene la norma individual que le incumbe establecer.

4
(CASTAN TOBEÑAS, 1980.)

5
Hermenéutica jurídica: Es la disciplina que estudia y selecciona los métodos de
interpretación de la ley. Los métodos son de dos tipos: técnicos y de arte, los
métodos técnicos someten al intérprete a un procedimiento de interpretación que
le impide aplicar su propio criterio, los métodos de arte permiten al intérprete la
utilización de su criterio para interpretar la ley.

Método exegético: (método técnico) Las leyes son la voluntad del legislador y
cundo la expresión no es muy clara se deben recurrir de medios auxiliares para
conocer la voluntad del legislador. El método exegético originalmente tenía 4
pasos
 La ley se interpreta a la letrea, si no fuera suficiente, se recurría a
 La exposición de motivos, sino fuera suficiente se recurrirá a
 Los apuntes y notas del diario de debates, sino fuera suficiente, se
recurrirá a
 Los principios generales del derecho

Interpretación autentica: Es aquella que hace el propio legislador mediante una


nueva ley que por lo mismo es abstracta, general y obligatoria, ejemplo la ley
general es la interpretación autentica del artículo 123 constitucional.

Interpretación judicial: Es aquella que hacen los tribunales y solo obligan a las
partes en conflicto.

Interpretación doctrinal: Es la que hacen los peritos en derecho, jurisconsultos,


sin que esta obligue a nadie y solo sirve para normar criterios.

6
CLASIFICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN

SEGÚN LOS SUJETOS


Interpretación Legislativa o Autentica
Es realizado por el mismo legislador a través de una ley interpretativa especial.
Interpretación Judicial o Usual
Al tribunal supremo corresponde la orientación de esta función judicial
interpretativa; los criterios que ofrece al resolver los recursos de casación que se
someten a su consideración sirven para uniformar en todo el Estado la
interpretación judicial. El juez constantemente interpreta la norma.

Interpretación Doctrinal o Teórico


La realizan los autores en sus estudios y trabajos de investigación sobre el
ordenamiento jurídico positivo. Esta teorización sobre la norma jurídica debe estar
basado en el método científico. Esta clase de interpretación goza de valor
orientador porque constituye algo parecido a la lámpara que el juzgador enciende
para ver más claro, cuando encuentra oscura una zona de la norma que tiene que
aplicar.

SEGÚN LOS MEDIOS


Interpretación Gramatical
Se hace valiéndose del contenido y significado de las palabras empleadas en el
texto legal.

Interpretación Lógica
Se parte de una premisa mayor a una premisa menor para extraer una síntesis. Se
utiliza para ver si una norma jurídica reúne condiciones de sistematización o sea
para ver si esta en un ámbito racional. Busca los fundamentos racionales de la ley:
La ratio legis.

Interpretación teleológica
Consiste en investigar el fin (telos) practico de las normas particulares
independientemente de la intención del legislador cuando ha regulado
expresamente la relación (el caso concreto), y cuando la regulación falta, el criterio
para la determinación de la norma mejor adaptada al caso se deduce de las
necesidades mismas, de la observación objetiva y positiva de los hechos, de la
ponderación concreta de las exigencias reales y de las utilidades prácticas.

SEGÚN EL MÉTODO CIENTÍFICO


Interpretación Exegética.
Indagación artículo por artículo, dentro de este, palabra por palabra, buscando el
origen etimológico de la norma, desarrollo y evolución para encontrar el significado
que le dio el legislador (sentido). El sentido, en esta interpretación, no es la
búsqueda del espíritu ni la voluntad de la ley, sino del legislador.

Interpretación Histórica.

7
Considera los pasos objetivos que dieron origen a una norma: hechos sociales,
culturales, políticos, etc. Consiste en la búsqueda de los orígenes de la norma de
derecho. Se debe remontar al pasado para ver si las normas evolucionan o
involucionan en su búsqueda para cumplir los fines que el Derecho persigue.

Interpretación Analógica.
Consiste en extender una norma jurídica que regula un determinado hecho a otro
semejante no previsto en ella.

POR EL RESULTADO
Interpretación extensiva.
El caso se encuentra en la ley pero en forma oscura, en la interpretación analógica
el caso concreto no está previsto ni descrito, solo hay ejemplos de casos
semejantes. El caso de interpretación extensiva se puede dar en los “pinchazos”
para obtener energía eléctrica de casa ajena, sin ánimo de lucro, ni violencia o
fuerza.

También podría gustarte