Manejo de Info Cuanti Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD

DE COMPRENSIÓN LECTORA DE
INFORMACIÓN CUANTITATIVA EN LA
ESCUELA SECUNDARIA

Autores:
Marta Ester Fierro
Maria de los Ángeles Zuvialde
EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE
COMPRENSIÓN LECTORA DE INFORMACIÓN
CUANTITATIVA EN LA ESCUELA SECUNDARIA
¿Por qué incluir esta habilidad como rutina de trabajo en la escuela
secundaria?
La vida cotidiana en la sociedad actual nos pone numerosas veces ante distintos datos e
información cuantitativa o ante datos cualitativos presentados en formatos propios del
quehacer matemático. Resulta clave poder comprender su significado ya que muchas
veces debemos decidir en base a esa información. Éste es por ejemplo el caso de la
información estadística. ¿En qué consiste esta información? En indicar cuántas veces
sucede algo, por ejemplo: cuál es la intención de voto por un candidato en una elección,
cuántas veces los trenes salieron a horario, etc. Si bien son los gráficos más difundidos,
no es en el único campo en que se utilizan para mostrar la relación entre diferentes
datos.
El estudio sistemático de la realidad dentro de los distintos campos disciplinares, incluye
en mayor o menor medida datos cuantitativos presentados en diferentes formas de
representación, que requieren habilidades específicas para la interpretación. También
muchas veces es necesario la elaboración de estas representaciones, el análisis de las
mismas, la vinculación con la información conceptual disponible y la posibilidad de realizar
transferencia a otros campos la que se obtiene a partir de estas visualizaciones.
Por ello es importante tanto en la vida escolar como en la vida social, saber interactuar
con datos cuantitativos o cualitativos en formatos de presentación en un determinado
marco de sentido. Se requiere poder utilizar distintas formas de representación, tanto
para “leer” información que se presenta de ese modo como para poder representar
la información que se quiere presentar a fin de comunicarla más claramente. Es decir,
también es necesario saber “escribir” en estos formatos.
En síntesis, tener un manejo suficiente de interpretación y producción de información
cuanti/cualitativa en representaciones diversas, es un soporte relevante para poder
estudiar, profundizar la comprensión de los contenidos trabajados dentro del ámbito
escolar; y para diversas actividades habituales en la vida cotidiana.
Si bien esta enseñanza corresponde que sea abordada por los profesores de matemática,
es muy importante que todos los docentes que utilicen este tipo de representación
de la información puedan ayudar a los estudiantes a “leerla y escribirla” referida a su
campo de conocimiento específico. Se espera que la dificultad propia de esta lectura y
escritura no opere como distractor sino como facilitador de los aprendizajes a lograr en
la disciplina correspondiente.
Este documento está dirigido fundamentalmente a todos los docentes que deben
lograr que sus alumnos “lean y escriban” información cuanti/cualitativa presentada en
diferentes formatos, sabiendo qué ventajas tiene cada una y qué cuestiones deben
considerarse para comunicar mejor a fin de que los datos se transformen en verdadera
información factible de ser vinculada con conocimientos ya disponibles y relacionada
con ellos. Porque no bastará que la interpreten o la representen, sino que puedan operar


con esas representaciones.

¿Por qué se utilizan diversos formatos para presentar la información?


El objetivo central de utilizar diferentes formatos para presentar la información es
facilitar la comunicación de los aspectos que interesan resaltar de esos mismos datos.
Esa información se constituye como tal cuando se interpretan los datos que allí se
presentan. Según las características de lo que se quiere comunicar será la elección del
modo de presentar los datos para que se interprete el significado de los mismos y las
relaciones existentes entre ellos. La noción central que posibilita esta organización es lo
que en matemática se llama “variable”. En todas estas representaciones se representa
información que corresponde a un asunto en particular y que toma diversos valores,
por eso se lo llama así. Por ejemplo: cantidad de trigo cosechado en un año, capitales
de la Argentina., clubes de fútbol, acontecimientos sucedidos en un período de tiempo,
años en los que sucedieron determinados eventos, etc. Es importante hacer notar que
no siempre esos valores son numéricos, sino también alfanuméricos –letras y números-
pero que se presentan en formatos de representación propios de la matemática.

¿Qué es una variable?


• Es aquello sobre la que se desea comunicar algo. En el ejemplo siguiente lo que
se quiere informar es cuántos votos recibió cada uno de los partidos políticos.

Las variables involucradas son Partidos políticos (variable cualitativa porque los valores
son palabras) y cantidad de votos recibidos (variable cuantitativa, porque toma valores
numéricos). En este caso se dice que esta variable es discreta porque los valores son
siempre números enteros.
Es importante hacer notar que en la información estadística una de las variables indica
cuántas veces se repite cada valor de la otra variable. En el caso anterior cuántos
votos tuvo cada partido político. A veces suele presentarse cuántas veces ocurrió cada
valor de la variable y en otras qué parte del total, expresado en forma de porcentaje,
corresponde a cada valor de la variable. Por eso cuando se trata de datos estadísticos
suele mencionarse sólo la variable de cuyos valores se indican cantidades o porcentajes.


Por ejemplo en el siguiente gráfico se muestran los resultados de una tarea en una escuela,
en que los alumnos debían justificar la respuesta que daban. La variable es “Resolución
de los alumnos de la justificación del modo de realizar un cálculo, Los posibles valores
de esta variable son :
- Justifica argumentando adecuadamente cómo ..
- Describe procedimientos pero no justifica
- Justifica inadecuadamente (sin ser caso anterior) .
- No justifica ni describe cómo resuelve
- El corrector no completó la información.

¿Qué formatos de presentación de los datos son los más frecuentes en la vida
cotidiana y las diversas áreas?
En general en la vida cotidiana y en muchas de las disciplinas aparecen diversos
formatos para presentar los valores de las variables y las relaciones entre ellos. Cada
uno de ellos permite ver algo en particular de estas relaciones. A modo de ejemplo
se plantean:
- Texto con datos numéricos
- Facturas
- Mapas / planos
- Tablas
- Líneas de tiempo
- Gráficos

¿Qué características tienen estos formatos?

1. En forma de texto escrito


En general cuando se trata de comunicar uno o dos valores posibles de aquello de lo
que se está hablando suelen expresarse directamente en el texto.
Muchas veces mediante lo paratextual de la forma escrita, se resalta la importancia de

los datos a los que se hace referencia indicando la información que los vincula.
Los obstáculos frecuentes que pueden surgir son :
• La comprensión de la cantidad que implican los números involucrados,
especialmente si están expresados en fracciones, decimales o notación
científica o están escritos en otro sistema de numeración, por ejemplo el
romano.
• La dificultad en la lectura/escritura de los números involucrados, sobre
todo si éstos son muy grandes.

Sobre las preferencias de navegación de los latinoamericanos se encuentran los siguientes


resultados:
• “Los buscadores son los sitios más utilizados en América Latina, con un promedio de 137
búsquedas por usuario al mes, la más alta tasa a nivel mundial. Google es líder indiscutido
en la categoría Search, con una penetración de 88,9 por ciento del mercado”.

• “Las audiencias a través del mundo prefieren consumir contenidos online en su


lenguaje nativo y la marcada característica social de nuestra región hace que no sea
sorpresa ver la categoría de redes sociales como casi la más popular de América
Latina, después de los buscadores“.

• “Facebook, la red social favorita: Una de las razones de su éxito es que permiten
a los usuarios estar en contacto frecuente con sus amigos y familia, tanto en el país
de origen como en el extranjero.  Facebook es la más popular de América Latina,
alcanzando una audiencia del 50 por ciento. Además es el sitio donde las personas
permanecen mayor tiempo navegando, con un promedio de 3 horas al mes. En Chile,
Argentina, Colombia y México, poco más de 4 de cada 5 usuarios de Internet se
conectan a esta red, pero el fenómeno no se repite en Brasil, donde Orkut es quien
alcanza el 72 por ciento de la audiencia”.
Fuente: http://pulsosocial.com/2010/06/15

2. Facturas
La interpretación de las facturas de gas, de luz, teléfonos, tarjetas de crédito, etc. suelen
ser fuente de preocupación para algunos usuarios, no solo por los montos que allí
puedan expresarse, sino porque no siempre se encuentran los motivos y las variables
que hicieron que el valor total de la factura sea el que se menciona.
Aquí hay que tener en cuenta que en general las facturas tienen sectores de las mismas
donde figuran
•Los datos del destinatario (n°de cliente, dirección, etc.).
•Los datos de la prestación.
•Fecha de vencimiento de la factura con el monto correspondiente y eventualmente de
un segundo vencimiento con el nuevo valor a abonar.
•Los montos de último/s período/s.
•Fechas de próximos vencimientos.
•Descripción de los rubros que se cobran, explicitando lo correspondiente a servicios o

prestaciones y a impuestos y en muchos casos las fechas en que ocurren.

3. Planos y representaciones espaciales

Los planos y representaciones espaciales son modelizaciones del espacio físico. En


algunos casos se elaboran guardando las proporciones correspondientes a las medidas
reales y en otros solo son aproximaciones pues está la intención de mostrar sólo puntos
de referencia para guiar recorridos, ubicaciones, etc. Dependerá del motivo de su

confección y de la tecnología disponible las características de los mismos.

Si se trata de un plano o de un mapa realizado a escala ésta suele darse como referencia.
Para ello se indica dibujando un segmento sobre el que se indica la longitud real de esos
segmentos (ver mapa). Otra forma es colocar en primer lugar la unidad dibujada y luego
de los dos puntos o de la barra de división, se coloca la medida real que representa cada
unidad (ver plano posterior en verde). Si se quieren conocer las medidas reales bastará
con realizar algunas mediciones en el dibujo presentado y luego calcular el tamaño real
a partir de la escala que se indicó. Para ello es importante recordar que se mantienen
relaciones de proporcionalidad directa entre las longitudes.
Por ejemplo en el siguiente plano realizado a escala 1: 500 si se quiere averiguar la
longitud del lado, se puede tomar esa medida, en este caso 12 cm y así considerar que
la medida real será de 60m. ¿por qué? Porque si cada cm dibujado representa 500cm (es
decir 5 m) si se tienen 12 cm dibujados, entonces se tendrá 12 veces 500cm ( 5 m) o sea
6000 cm o sea 60 m

Para un terreno cuadrado se


elige representar con 1cm sobre
el papel 500cm (5m) sobre el
terreno, decimos que la escala
es 1: 500 cm.


4. Tabla
Cuando aquello de lo que se habla puede tomar diferentes valores entonces se trabaja
con variables y conviene recurrir a otro tipo de soporte de la información. Si se quiere
mostrar claramente a cada valor de una variable qué valor/es le corresponden de otra,
es decir lo que se busca es que sea evidente la correspondencia entre valores de las
diferentes variables entonces conviene utilizar Tabla de Valores. En el ejemplo que se
presenta se muestra claramente a qué empresa corresponden los horarios de salida
y llegada de los ómnibus. Para ello se utiliza una tabla con las variables indicadas en el
encabezamiento de cada columna.
Los datos se presentan organizados por medio de filas y columnas. Lo que caracteriza el
uso de la tabla es que permite ver rápidamente la correspondencia entre los valores de
las diferentes variables sobre las que se está brindando información.
En general presentan
• Título, que tiene como propósito anunciar el contenido de la misma.
• Encabezados, que son los subtítulos que se ubican en la parte superior
de cada columna, allí es donde se indican las variables a considerar. En el
caso de tablas con datos estadísticos en la primera se columna se indican
los valores de la variable considerada y en la segunda la cantidad de veces
que ocurre cada valor, a esta última variable se la llama frecuencia.
• Cuerpo, donde se colocan todas las informaciones numéricas que
queremos que aparezcan en la tabla.
• Fuente, que indica la procedencia de los datos.
• Notas al pie, muestran algunas aclaraciones sobre diferentes aspectos
que aparecen en la tabla y no fueron explicados en otras partes.

Micros de Buenos Aires (Retiro) a Formosa


(Formosa en la provincia de Formosa)

Empresa Salida Llegada


02:30
El Pulqui 09:15
prox. día
02:30
Flecha Bus, El Pulqui 09:15
prox. día
05:25
El Pulqui 12:30
prox. día
05:25
Flecha Bus 12:30
prox. día

Como se puede observar los micros pueden ser de diferentes empresas. En este caso
la información no es cuantitativa sino cualitativa. También son variables los horarios de
salida y de llegada. Se podrá ver que algunos valores se repiten, pero en ninguno de los
casos se repiten simultáneamente las tres columnas.

Hay que tener en cuenta que también se utilizan con mucha frecuencia las tablas de


doble entrada. En este caso se dispone de varios datos o valores de cada una de las dos
variables y se muestra cómo cada uno de ellos se relaciona con los correspondientes a la
otra variable. En estos casos los encabezados de las filas corresponden a los valores de una
de las variables sobre la que se asigna información y los de las columnas corresponden a
los de la otra variable. En la intersección de fila y columna se muestra cómo se relaciona
cada valor de una variable con cada valor de la otra variable.
Veamos por ejemplo el siguiente cuadro en el que se muestran las posibles combinaciones
entre diferentes pantalones y remeras.
Remera azul Remera roja Remera blanca Remera negra
Pantalón rojo Pantalón rojo Pantalón rojo Pantalón rojo Pantalón rojo
con remera azul con remera roja con remera con remera
blanca negra
Pantalón azul Pantalón azul Pantalón azul Pantalón azul Pantalón azul
con remera azul con remera roja con remera con remera
blanca negra
Pantalón negro Pantalón negro Pantalón negro Pantalón negro Pantalón negro
con remera azul con remera roja con remera con remera
blanca negra

En este otro se plantean las multiplicaciones de los números naturales del 1 al 5 por los
números naturales múltiplos de 10 menores o iguales a 40
X 10 20 30 40
1 10 20 30 40
2 20 40 60 80
3 30 60 90 120
4 40 80 120 160
5 50 100 150 200

5. Línea de tiempo
Si hojeamos un texto de Historia, seguramente encontraremos más de una “línea de
tiempo”, por ejemplo:
Octubre:
Marzo: Octubre: Asume María
Asume Héctor Asume Juan D. Estela Martínez Golpe
Cámpora Perón de Perón Militar

1973 1974 1975 1976

La información se presenta en este formato sobre una recta, donde los


acontecimientos aparecen ordenados de izquierda a derecha según el momento
en que ocurrieron, desde los más antiguos a los más recientes. Cada período se
representa con segmentos proporcionales (aproximadamente) al tiempo que refieren.


6. Gráficos
La misma información puede presentarse de diversas maneras. Pasarla de un formato
de texto a un lenguaje gráfico posibilita “visualizarla” es decir incorporar nuevas
herramientas para la comprensión del mensaje que se quiere trasmitir. En esta percepción
juega un rol central la noción de proporcionalidad que está presente en la confección de
los gráficos y planos. El uso de las escalas es clave para la comunicación de los mensajes,
porque determina las imágenes mentales que se promoverán en los lectores de la
información. Por ello suele hablarse muchas veces de gráficos engañosos. Veamos el
siguiente ejemplo:
¿Si Ud. fuera Ministro de Economía qué gráfico elegiría para presentar la pérdida de
empleo? ¿y si fuera sindicalista? ¿Por qué?

Pérdida de empleo en un
determinado país

Pérdida de empleo en un
determinado país

Como puede observarse ninguno de los dos miente, sin embargo parece que hablaran de
dos realidades diferentes. La información fue organizada para ser presentada de tal forma

que impacte para minimizar o para incrementar la problemática que se considera.
La lectura de gráficos presenta sus dificultades, pues el sujeto destinatario tiene que
poder “leer” lo que no está dicho literalmente, debe inferir a partir de lo presentado.
Muy usuales son los gráficos de barra, verticales u horizontales y los gráficos de líneas
En todos estos casos se representan los valores de las dos variables en cada uno de los
ejes. Estos ejes en general son perpendiculares entre sí.
Los gráficos de barras sirven en general para comparar rápidamente lo que ocurre con
los diferentes valores de una de las variables. Suelen usarse mucho en estadística donde
una de las variables es la cantidad de veces que ocurre cada valor o el porcentaje que
ese dato representa.
En el siguiente gráfico se presentan los resultados de una encuesta en un club sobre
programas de televisión favoritos. En este caso en el eje horizontal se presentan los
valores de la variable que se está estudiando estadísticamente: los programas de
televisión favoritos. En el vertical la frecuencia o cantidad de veces que cada tipo de
programa es elegido. Gráfico Extraido de
www.google.com.ar/search?q=gráficos+estadísticos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&s
a=X&ved=0ahUKEwiY0abr_OTLAhWClJAKHUXICDoQsAQIGg&biw=1448&bih=961#imgr
c=eOQood1WUaHdsM%3A

En el siguiente gráfico de barras se invierte la ubicación de los valores de la variable que


se está considerando representándolos en el eje vertical y se colocan las frecuencias
en el eje horizontal. Como puede observarse también es frecuente incluir en el mismo
gráfico datos referidos a distintos universos, como por ejemplo en este caso personas
que trabajan en organismos oficiales o que lo hacen en empresas privadas.
Información extraida de http://html.rincondelvago.com/graficos-estadisticos.html

10
Los gráficos de líneas suelen utilizarse para analizar la evolución de los valores de una
variable lo largo del tiempo. Por ejemplo: Auge y decadencia de la red ferroviaria

Fuente: Carlevari Isidro, La Argentina, estructura Humana y Económica, Ediciones Macchi,Bs. As,1992.

11
Otro gráfico que muy frecuentemente se utiliza es el gráfico circular o gráfico de torta.
Se lo usa cuando se quiere mostrar claramente la relación entre las diferentes partes que
componen un total de respuestas, o casos considerados. Por ejemplo:

Gráfico extraído de
https://www.google.com.ar/search?q=gr%C3%A1ficos+estad%C3%ADsticos&tbm=isch
&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiY0abr_OTLAhWClJAKHUXICDoQsAQIGg&b
iw=1448&bih=961#imgdii=5pWOkCxrrnLrHM%3A%3B5pWOkCxrrnLrHM%3A%3B0coIu
bqI0l2wpM%3A&imgrc=5pWOkCxrrnLrHM%3A

La mayoría de estos formatos presentan la relación entre variables y se confeccionan


en base a nociones matemáticas centrales como la proporcionalidad. Se considera
fundamental que cada estudiante domine estas representaciones pero no solo para
interpretar o representar datos a fin de comunicar determinadas informaciones sino
para poder realizar a partir de ellas otras actividades más complejas.
A continuación se presentan los mismos datos visualizados en diferentes formatos. Se
los presenta para que se pueda apreciar mejor la conveniencia de usar algunos de ellos
para lograr visualizar mejor determinada información. Se recuerda que la importancia
de estos soportes es la comunicación de información.

12
Las siguientes presentaciones se tomaron de http://www.ite.educacion.es/formacion/
materiales/55/cd/modulo_5/eleccin.html y permite visualizar los mismos datos
presentados en diferentes formatos. En la tabla se ve claramente y en forma directa la
cantidad de ausencias que corresponden a cada mes

Cantidad de
Mes
ausencias
enero 8
febrero 5
marzo 4
abril 6

Esos mismos datos en un gráfico de barras permite identificar rápidamente los máximos
y mínimos y el comportamiento en general. También se puede leer cuántas ausencias
corresponden a cada mes, pero para eso ya se debe buscar el valor de una variable que
le corresponde a algún valor de la otra variable.

13
En el gráfico circular se puede apreciar bien del total de ausencias entre los cuatro
primeros meses del año qué proporción correspondió a cada mes.

Mediante el gráfico de líneas podemos apreciar la evolución a lo largo del tiempo de las
ausencias.

¿Qué actividades se espera que puedan lograr los estudiantes con la


información así presentada?
- Interpretar la información recibida por este medio y encontrar las relaciones
posibles de los datos correspondientes a las diferentes variables.
- Discutir la validez de la información tanto en lo relativo a su procedencia como
en lo relativo a su consistencia o coherencia interna. Esto implica
o Revisar pertinencia de las fuentes de datos.
o Detectar y rastrear errores al interior de la información.
o Detectar la validez de los datos considerando el dominio posible de los
mismos, es decir la pertinencia de los datos.
o Establecer relaciones entre los datos.

14
o Discutir la correspondencia entre la información percibida visualmente y
la correspondiente al tratamiento de los datos.
- Utilizar la información disponible
o Para comprender, analizar , evaluar , etc diversas situaciones a las que se
refieren esos datos.
o para comparar la información con otras disponibles.
o Simular / predecir comportamientos al modificar datos.
o Para evaluar la postura a adoptar o tomar decisiones ante esos datos
transformados en información.
o Para representar los mismos datos en otros formatos que permitan
comunicar mejor la información Es decir para “traducirlos” de un formato
a otro, siempre que sea posible.

¿Qué habilidades habrá que incluir como objeto de enseñanza para que
puedan desarrollarse estas actividades planteadas?
Habrá que incluir como objeto de enseñanza algunas habilidades tales como:
• Leer y representar datos en diversos formatos de representación.
• Identificar la información presentada en distintos soportes.
• Seleccionar y organizar la información disponible y la que se puede inferir de
ella.
• Controlar datos y resultados.
• Analizar: la suficiencia de los datos, cómo se modifican los resultados a partir
de la modificación de los datos, si es necesario buscar otros datos, etc.
• Emitir juicios a partir del establecimiento de relaciones válidas en la
información disponible.
• Formular y comunicar los razonamientos que se han seguido y los resultados
obtenidos.
• Argumentar para validar las conclusiones obtenidas.
• Cambiar los marcos de representación de la información a fin de hacerla más
“amigable”.

¿Qué pasos se considera oportuno seguir para facilitar la comprensión de la


información que se trasmite por esos datos?
Si bien cada uno de los formatos podría tener algunas precisiones en relación a la
enseñanza para comprender los datos cuanti y cualitativos presentados en diferentes
formatos, pero hay algunos aspectos que se consideran comunes y por ello se los plantea
aquí:

15
Momento 1
Al inicio de la actividad es importante que se hayan tratado previamente los conceptos
involucrados en el contexto dentro del cual se insertan los datos que se van a analizar,
prestando especial atención en que se comprenda el significado de los conceptos
relativos a las variables puestas en juego. Esta comprensión debe incluir cuáles son los
posibles valores que esa variable puede tomar. Definir ese conjunto de variación se
podrá discutir aquí antes de trabajar los momentos posteriores, o posteriormente a
partir de la interacción de los estudiantes con los formatos que se presenten.
Por ejemplo: antes de trabajar con los siguientes gráficos será importante que los
estudiantes identifiquen que la cantidad de agua caída en una lluvia se mide en mm
por m2. Será importante que se conciba estas unidades de medida para poder entender
la información, también sería importante considerar que por tratarse de medidas los
números serán en general positivos.


Esto en matemática se llama determinar el dominio de validez de una variable.
16
Momento 2
La idea es presentarles el material gráfico y que ellos libremente puedan explorarlo para
determinar por sí mismos cuál es la información que puede obtenerse a partir de allí y
cómo explicitarla. Esto es muy importante para que puedan aprender a interp retar los
gráficos que se les presenten sin precisar preguntas que los ayuden a direccionalizar
la mirada sobre los mismos. Por eso se les presentará inicialmente el material y se les
pedirá que ellos interactúen con el material. Por ejemplo:

Opción 1:

1. Responder individualmente por escrito ¿Qué infomación podés obtener del


siguiente gráfico?
2. Poner en común en un grupo o en parejas la respuesta anterior. Llegar acuerdos
comunes.
3. Discutir en el grupo clase la propuesta de cada uno de los grupos.
Opción 2
1. Escribir individualmente por lo menos 3 afirmaciones que puedas realizar a partir
del análisis del gráfico precedente …
2. Discutir en grupos de 4 personas la validez de las afirmaciones de cada uno y
elaborar un listado común.
3. Discutir en el grupo clase el listado común.
El docente tendrá disponible una serie de preguntas para orientar a los que tienen
dificultades iniciales en resolverlo. Que los alumnos trabajen autónomamente no
significa que no se intervenga cuando ellos no pueden encarar la tarea solos.

17
Momento 3
El docente les pedirá que en el mismo grupo de 4:
1. Expliciten cómo identificaron la información. Qué elementos tiene ese formato
que les permite obtenerla, de qué forma se presenta la información.
2. Se pone en común y se caracterizan los elementos y particularidades del formato
que se está trabajando.
3. El docente sistematiza lo planteado por el grupo. Si los estudiantes ya han
trabajado con otros formatos se los compara y se plantean las diferencias y lo
común entre ellos.

Momento 4
El docente propone algunas consignas para aplicar la forma de obtener información a
fin de poder transferir lo que se ha planteado. Dependerá de lo que haya surgido en el
grupo variar las preguntas previamente preparadas a fin de no incluir cuestiones ya
discutidas. También podrá variar el nivel de dificultad haciendo preguntas de respuesta
por lectura literal del gráfico o exigiendo un nivel de mayor complejidad por la debida
inferencia de la respuesta. Por ejemplo:
1. Indicar el % de la superficie de regadío frente a la superficie agraria total en el
año 1997.
2. Explicite el/los período/s en que la evolución de las superficies de regadío fue
creciente.

Momento 5
En este momento el docente propondrá que hagan una mirada retrospectiva a todo lo
trabajado, que les permita caracterizar el formato con el que se desempeñaron y los
contenidos correspondientes del área que aprendieron.
1. Esto podrá hacerse por medio de diversas tareas metacognitivas. Por ejemplo:
• ¿Qué aprendimos hoy en relación a la interpretación de…. Y en relación a …?
• Escribí las indicaciones para que tu compañero ausente pueda interpretar el
gráfico, tabla, etc presentado.
• Presentale sintéticamente lo aprendido sobre el tema….

2. Una vez concluida la tarea individual o grupal anterior se debería hacer la puesta
en común y la discusión sobre la pertinencia de las respuestas.
3. Es fundamental que el docente sistematice verbalizando los aspectos centrales
de lo abordado y especialmente con los de primeros años que queden en las
carpetas registros de las características de los formatos y cómo interpretarlos, así
como de los contenidos del área.

18
Momento 6
Según lo que el docente considere oportuno podrá proponer una o algunas tareas que
les permitan desarrollar algunas de las habilidades ya mencionadas. Por ejemplo:
1. Discutir si es posible que las variables trabajadas presenten determinados
valores.
2. Discutir la pertinencia de las fuentes de información.
3. Comparar la información presentada con otras fuentes de información, etc.

19
2° parte, Algunos ejemplos para ser
trabajados en clase:
Lengua

Para 1° AÑO
Cuadro 1
Lenguas más habladas del mundo, según la UNESCO

Idioma Millones de habitantes


Chino 1.200 millones
Inglés 478 millones
Hindi 437 millones
Español 392 millones
Ruso 284 millones
Árabe 225 millones
Portugués 184 millones
Francés 125 millones

Para resolver primero individualmente y luego en parejas o en grupos de 4 personas.

1. ¿Cuál es la información que puede obtenerse de la tabla?

2. Hacé un listado de 5 afirmaciones que pueden realizarse a partir de la tabla

3. ¿Cómo obtuviste la información para realizar esas afirmaciones?

4. ¿Qué ventajas tiene presentar esta información mediante una tabla?

Luego de la puesta en común

¿Cuáles son los tres idiomas más hablados mundialmente? Por qué podés afirmarlo.
¿Cuáles son los tres idiomas menos hablados mundialmente ? ¿Podés dar esta
respuesta? ¿Por qué? 

Luego de la puesta en común

¿Cómo se lee la información en una tabla de valores?


La idea es que ellos identifiquen que la tabla presenta solo un grupo de idiomas y no explicita a los
menos hablados, solo los más difundidos.
20
Para 2° AÑO
Cuadro 2
Distribución de lenguas por área de origen

Área Lenguas vivas Número de hablantes


Número % Número %
África 2.092 30 3 675.887.158 11,8
América 1.002 14,5 47.559.381 0,8
Asia 2.269 32,8 3.489.897.147 61
Europa 239 3,5 1.504.393.183 26,3
Pacífico 1.310 19 6.124.341 0,1
Totales 6.912 100 5.723.861.210 100

Para resolver en forma individual y luego poner en común en grupos de 4


1. ¿Qué información puede obtenerse de la tabla anterior?

2. Escribí 5 afirmaciones que puedan realizarse a partir de los datos que de allí
surgen.

3. Explicá cómo se puede obtener la información para hacer las afirmaciones


anteriores.

4. ¿Qué ventajas tiene presentar la información anterior en forma de tabla de


doble entrada?

Luego de la puesta en común

1. ¿En qué área está la mayor cantidad de lenguas vivas ? ¿en cuál la que tiene la
mayor cantidad de personas que la hablan?

Luego de la puesta en común

¿Qué aprendiste en esta clase sobre las lenguas y sobre la lectura de tablas de doble
entrada?

21
Para 3° y siguientes

Tendencias de los hablantes nativos de las principales lenguas del mundo, según el
porcentaje de población total que las habla.

Fuente: Graddol (2006).

Para resolver en forma individual y luego poner en común en grupos de 4

1. ¿Qué información puede obtenerse de la tabla anterior?

2. Escribí 5 afirmaciones que puedan realizarse a partir de los datos que


de allí surgen.

3. Explicá cómo se puede obtener la información para hacer las


afirmaciones anteriores.

Luego de la puesta en común

1. ¿Qué lenguas están actualmente creciendo en términos de población que


las habla? ¿cuáles están en retroceso?

2. ¿Cómo identificás la información anterior?

Luego de la puesta en común

1. ¿Por qué conviene presentar esta información en un gráfico?

2. ¿Qué aprendiste en esta clase sobre las lenguas? ¿Y sobre la lectura de un


gráfico de líneas?

22
Tecnología
a) La Escala De Mohs
Los minerales, y cualquier otro objeto sólido, pueden ser clasificado por su dureza según una
escala diseñada por el geólogo alemán Friedrich Mohs en 1825. La idea era ordenar a los
minerales según la posibilidad que tiene unos de “rayar” a otros.

Fuente: Sitio web “Mineralopedia” disponible en http://mineralopedia.es.tl/Escala-de-Mohs.htm


Preguntas para resolver individualmente y luego en grupos de 4 :
1. ¿Qué información puede obtenerse de la tabla precedente y del texto que la
precede?
2. Hacé una lista de 4 afirmaciones que pueden realizarse a partir de lo que allí se
indica.
3. ¿Cómo pudiste resolver la respuesta anterior?
Luego de puesta en común anterior
1) Una escala es un orden establecido entre un grupo de objetos a partir de alguna
característica. ¿Qué otra escala conocés, o podrías diseñar, con la que puedas
ordenar un grupo de objetos?
2) ¿Qué es más duro
a. un vidrio o una uña?
b. el yeso o el metal de un cuchcillo?
c. el metal de un cuchillo o un diamante?
3) ¿En qué tuviste que pensar para responder?
Luego de la puesta en común
Explicale por escrito a un compañero que no vino cómo se puede “leer” una tabla de
valores

23
b) Producción De Energía Eléctrica En Argentina
Existen diferentes formas de producir energía eléctrica, algunas generan mayor impacto al
ambiente y otras son más ecológicas. Por supuesto, las que utilizan combustión para producir
electricidad, por sus características de polución de gases, son las más contaminantes. Veamos
qué ocurre en la Argentina.

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (2009)


Preguntas:
1. ¿Qué información puede obtenerse del gráfico anterior y de la lectura del
texto que lo precede?
2. ¿Qué ventajas tiene la presentación de un gráfico de estas características?
3. ¿Cómo se denomina a este tipo de gráficos?

Luego de la primera puesta en común


1) El cuadritro dice que un 86% de la energía en Argentina se produce con combustión
de “hidrocarburos”, pero… ¿exactamente qué porcentaje corresponde a la
producción energética por combustión de todo tipo?
2) ¿Qué características tiene la producción energética correspondiente al 9% que se
encuentra entre el “Gas Natural” y el “Carbón” en el gráfico?

24
Ciencias Naturales
Para trabajar primero en forma individual y luego en grupos de aprendizaje
1.-Observá el gráfico en el que se representan algunos datos sobre los cereales light y
comunes y respondé:
1.1 Contá qué es lo que está representado en el gráfico.
1.2 ¿Cuál de los dos tipos de cereal aporta mayor energía en porcentaje? ¿cómo te das
cuenta?
1.3 ¿Cuál de los dos tipos de cereal aporta mayor porcentaje de carbohidratos? ¿cómo
te das cuenta?
1.4 Si tuvieses que elegir el cereal que aporta mayor porcentaje de proteínas, ¿cuál
elegirías?¿por qué?
Después de la puesta en común:
¿Qué aprendiste en esta actividad sobre los distintos tipos de cereal y los gráficos de
barra?

Gases de la atmósfera

25
El contenido en volumen se muestra en porcentajes.
Para resolver primero individualmente y luego en grupos de aprendizaje
1.- ¿Podes decir qué información muestra la tabla?
2.-Si a una pregunta del profesor un estudiante respondió “Neón”, ¿qué pregunta pudo
haber hecho el profesor?
3.-Escribí dos preguntas que puedan responderse a partir de la información que brinda
la tabla.
Después de la puesta en común
1.-Escribí el nombre de los 3 gases que se presentan en mayor porcentaje en la
composición de la atmósfera.
2.- ¿Qué gases se encuentran en menor porcentaje que el Dióxido de Carbono?

Para responder en forma individual y luego socializar las respuestas en grupos de


aprendizaje
1.- ¿Cuál es la característica del aire atmosférico representada en el gráfico?
2.- Explicá qué quiere decir aire “normal”.
3.- ¿Es beneficioso para nuestra salud que haya sólo un 0,03% de dióxido de carbono?¿por
qué?
Luego de la puesta en común, respondan en forma individual
1.- Analizá semejanzas y diferencias entre este gráfico y la tabla que muestra los
volúmenes de los gases de la atmósfera.
2.- Si te preguntan cuál es el gas que tiene mayor presencia en la atmósfera, ¿Mirarías la
tabla o el gráfico de torta para responder más rápido? ¿Por qué?

26
1° año
Texto 1: adaptado del libro “ciencias Naturales 1° año ESB” Editorial Longseller
Lectura y análisis de gráficos. Tema: ENERGIA
El consumo anual de energía por habitante se obtiene de dividir el consumo total de
energía de un país por el número de habitantes, suponiendo que todos los habitantes
consumen lo mismo. Si bien esto no es del todo cierto, ya que algunos consumen mucho,
otros poco y otros nada, nos permite hacer comparaciones globales acerca de cuanto se
consume en cada país.

CONSUMO ANUAL DE ENERGIA


PAIS
ELECTRICA POR HABITANTE (kw-h)
Argentina 1290
Bolivia 240
Haití 50
Alemania 6480
España 4020
Estados Unidos 12000
India 360
Japón 6470
Suecia 14400

El siguiente grafico de barras representa los datos de la tabla anterior.

27
Actividad
Para resolver en forma individual y luego en el grupo de aprendizaje
Leer el texto que precede a la tabla. Observar la tabla y el gráfico de barras y
responder
.
1- ¿Cuál de las dos formas de representar la información les resulta más
impactante?
2- Si la pregunta es ¿Cuánto es el consumo de energía por habitante en nuestro
país? ¿Les conviene usar la información de la tabla o del gráfico? ¿por qué?
3- Si la pregunta es ¿cuál de los países de los que figuran mencionados tiene el
mayor consumo de energía por habitante?, mirarían la tabla o el gráfico de barras
¿por qué?

4- ¿Qué relación encuentran entre el número de habitantes de un país y su consumo


de energía por habitante? Elaboren y anoten conclusiones.

Luego de la puesta en común:


Expliquen qué ventajas tiene cada una de las dos formas de representar la información
que trabajaste en esta clase.

TEXTO N° 2 los elementos químicos


Los gráficos que se presentan a continuación representan la composición química del
Universo, la corteza terrestre, el cuerpo humano y la atmósfera. Observen atentamente
y luego respondan

Composición química del universo.

28
Composición química de la atmosfera.

Composición química del cuerpo humano.

29
Algunas actividades:
a. ¿Cuáles son los elementos químicos más abundantes en cada uno de los sistemas?
b. ¿Cuáles son los elementos menos abundantes identificados?
c. ¿Cómo se justifica que en el cuerpo humano los elementos más abundantes sean el
carbono y el oxígeno?
d. ¿Cómo se justifica que en la corteza terrestre el elemento más abundante sea el
oxígeno?

Textos para trabajar en 1° o 2° año.


Temas: Estados físicos y cambios de estados.
Texto 1.

Actividades
Para resolver en forma individual y luego en el grupo de aprendizaje
Observa la gráfica que muestra la evolución temporal de la temperatura de una masa de
sustancia que se está calentando.
a) ¿De qué sustancia se trata?
b) ¿Cuál es el estado físico inicial?
c) ¿Al cabo de cuánto tiempo comienza a fundir?
d) ¿Qué estado físico presenta la sustancia a los 32 minutos?

Texto 1.1 Para trabajar cambios de estado. Fusión de un sólido.


En una experiencia de laboratorio se suministra calor a un sólido pulverizado y cada

30
cierto tiempo se mide su temperatura. Los resultados obtenidos se recogen en la gráfica
adjunta.

Algunas actividades:
a) ¿Cuál es el punto de fusión del sólido?
b) ¿Cuánto tiempo dura la transformación de fusión?
c) ¿Qué ocurre con la temperatura durante la fusión?
d) ¿Qué ocurre con el sólido una vez superado en punto de fusión?

Texto 2- temas que se trabajan en 2° año: curvas de solubilidad

31
a) ¿Qué información se puede obtener de los gráficos anteriores?
b) ¿Cómo obtiene esa información?
c) Verifique en la bibliografía disponible la validez de los datos registrados.
d) Según la información obtenida en los gráficos ¿cuál es la sustancia más soluble en el
agua?

32
Textos de Ciencias Sociales

1° año

a)

Actividades
Resolver primero individualmente y luego en grupos de 4 estudiantes
1.- ¿Qué información brinda esta tabla?
2.-Escribí tres afirmaciones que puedan verificarse a partir de la información que brinda
la tabla. ¿Cómo lo podés comprobar?
3.- La población urbana mundial ha ido creciendo a lo largo de los años que se muestran
en la tabla. ¿Ocurrió lo mismo con la población rural? Explicá cómo lo averiguás.
4.-Explicá el significado del título de la tercera columna: “Porcentaje urbano sobre la
población rural”
Después de la puesta en común
1.- ¿En qué año de los que figuran en la tabla, la diferencia entre la población urbana y
la rural fue mayor?
2.- Si le tuvieses que contar a un compañero de otro curso qué aprendiste en esta clase.
¿qué le dirías?

33
2° año

Para resolver primero individualmente y después en grupos de aprendizaje


1.- ¿Cuál es la información que brinda este gráfico?
2.- ¿Cuáles son las variables representadas en este gráfico?
3.- ¿En qué período creció más la población mundial según el gráfico – entre 1900 y
1950- o entre 1950 y 2000? ¿Cómo te das cuenta en el gráfico?
Después de la puesta en común
¿Qué aprendiste hoy en relación con la materia y la lectura de gráficos?

34
3°año

Actividades
Para responder primero individualmente y luego en grupos de aprendizaje
1.- ¿Qué información nos brinda este gráfico?
2.- ¿Qué variables se muestran en este gráfico?
3.-¿Qué indicaría que el segundo escalón de la pirámide se muestre más angosto que el
primero?
Luego de la puesta en común
Discutan en el grupo y escriban un párrafo acerca de las características que muestra la
población representada en este gráfico.

3er. Año
Actividades económicas
Las actividades económicas son las que nos permiten obtener productos como alimentos,
ropa, mochilas, autos. Estos productos se llaman bienes y se fabrican transformando
materiales básicos (materiales primas) en esos productos elaborados o bienes. Por
ejemplo, el pan (producto elaborado) se hace con harina (materia prima).

35
Otras actividades económicas brindan un servicio, es decir un beneficio para personas o
empresas, como el maestro que da clases, el médico que atiende enfermos o las personas
que realizan tareas de limpieza.
Estos bienes y servicios son el resultado del trabajo de las personas y, por ese motivo,
tienen un valor. Cuanto más trabajo o más conocimiento se utilice para obtener ese bien
o ese servicio mayor será su valor. Por eso, la harina, que es una materia prima, cuesta
más que el trigo, y las galletitas también valen más que la harina.
Las actividades económicas se dividen en tres grandes grupos: las actividades primarias
son las que obtienen materias primas (como el maíz, el petróleo o la soja o el ganado) y
se desarrollan mayoritariamente en el campo.
Las actividades secundarias son las que transforman esas materias primas obtenidas en
el campo en bienes.
Las actividades terciarias son las que prestan servicios a las personas o a las empresas.
Por ejemplo, el transporte, la provisión de electricidad, agua o gas, el comercio, el turismo
y el entretenimiento.
(Ajón, A. y otros, Los libros de 4º /Ciencias Sociales/ Ciudad de Buenos Aires, Longseller,
2004.)
Gráfico: Porcentaje de la población argentina ocupada en distintos tipos de actividades
económicas.

9%

22%
A c tividades prim arias
A c tividades s ec undarias
A c tividades terc iarias

69%

Actividades
Resolver primero individualmente y luego en grupos de aprendizaje
1. ¿Qué información puede obtenerse del gráfico’
2. ¿Sería el mismo impacto si se presentara la información en una tabla? ¿por
qué?
3. ¿Por qué habrán elegido presentar esta información en este gráfico de torta?
4. Elaborar una reflexión final de por lo menos 5 renglones sobre lo aprendido en
relación al tema y a la utilización de gráficos.

36

También podría gustarte