Está en la página 1de 136
eee 27) ee ee VOLUMEN iia D3 rey Cherry ATLAS DE LO EXTRAORDINARIO MITOS Y LEYENDAS Volumen II DEBATE delpPrado A Esmor Jones con gratitud Direcci6n editorial de la serie: Juan Maria Martinez Angel Lucia Coordinacién editorial de la serie: Juan Ramén Azaola Carlos Ponce Direccién técnica de la serie: Eduardo Pefalba Coordinacién técnica de la serie: Rolando Dias Edici6n: Luis G. Martin, {igo Castro y Lourdes Lucfa Fotografia y documentacién grafica: José Marfa Sdenz Almeida, Marta Carranza, Juan Garefa Costoso, Nano Cafias, Anne-Marie Ehrlich y Pat Hodgson Tustraciones y dibujos: Tony de Saulles Tlustraciones de la Microenciclopedia: Dover Pictorial Archive Series Mapas: Ed Stuart Suscripciones: Francisco Perales Texto: Arthur Cotterell Versién castellana: Horacio Gonzélez Trejo Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio 0 procedimiento, comprendidas la reprografia y el tratamiento informatico, y la distribuci6n de ejemplares de ella, mediante alquiler © préstamo piblicos Titulo original: The Illustrated Encyclopedia of Myths & Legends © Marshall Editions Limited, 1989 De la edicidn castellana, Editorial Debate, S. A., Gabriela Mistral, 2, 28035 Madrid © De la traducci6n, Horacio Gonzalez Trejo ISBN: 84-7444-422-5 Volumen II Depésito legal: B-4.790-1993 Impreso en Abril de 1994 Impreso y encuademado en Edigraf, Barcelona Foto de cubierta: Venus, Baco y las Tres Gracias. Fotografia de Noel-Nicolas Coypel (Museo de Arte e Historia, Ginebra). PERSONAJES Y CONCEPTOS: Los mitos de la M ala Z Demonios Creacién Fenémenos naturales Destino y castigo Vida futura Fuego Sumario Volumen II 129 136 139 143 146 150 Dioses artesanos y herreros Gigantes MICROENCICLOPEDIA. BIBLIOGRAFIA INDICE DE NOMBRES Y MATERIAS AGRADECIMIENTOS 154 159 180 249 251 260 jemonios [os demonios de a miologia son personificaciones de ls fueres del mal y probablemence engan poder para cast fos que han obrado mal. Los demonios pueden adoptar forma sbumana» 0 ser fepresentados como animales © monstru0s . wT SQ \ SSS VT Et rostro demonlco de Kali (abajo) anode los sspectar de Devi la dota madre bindé Bajo esta forme representa lr proceros naturaer de el mando, pero curd ol mal Sparcce se consort on dit guctcra} mata Bs demenie a ~ Hf” abel TATE AN MERLIN, MERLIN 1 Gran mago del ciclo artirico, que pro- Eablemene-procede de Bipeidin, vars salvaje de los bosques. _ - Merlin apel6 a sus artes migicas para reunir a la pareja que se convertiria en pprogenitora de ARTURO: el rey inglés Ue her Pendragon ¢ Igcaine, duquesa de Cor- pualles. La seduccién tuvo lugar en Tinta gel y Merlin lo logré haciendo creer a Igraine que Uther Pendragon era su es: poso. A la muerte del dugue de Cornus Iles, Usher e Igraine contrajeron matt Arturo fue criado por Merlin, cuya mi sién consistia en preparar al nifo para instaurar una monarquia més poderosa que las hasta entonces conocidas. En ca siones se atribuye a Melia la creacién de Excalibur, la espada mégica que demostré Ia legitimidad de Arturo. En la micologia celta de la que peocede el ciclo artirico ‘eran corrientes armas y vasijas migicas, coma el Grial. En el relato galés 7 Spoils of Anan, Artuso y sus seguidoses hacen una incursién « los infiernos en busca del caldero que proporcionaba ti: quezas y restablecia la vida Segiin cierta cradicién, Merlin conseru- yo Stonehenge sin ayuda, También se piensa que ered la Tabla Redonda de Ar- turo, una posible copia de la cual ain exis te en Winchester, Inglaterra Merlin estaba perdidamente enamora do de Nimue, una de las damiselas de la Dama del Lago. De todos modos, Nimue se limie6 a fomencar las insinuaciones de Merlin hasta que «aprendid de él cuanto eseaba>. A continuacién uriliz6 en contra de Merlin sus capacidades migicas y pro- Luego de arrancar a Merlin todos sus saberes migicos, Nimue lleg6 a la conclu sida de que era hora de escapar. Un dia en que Merlin estaba bajo una enorme piedra para mostrarle un prodigio, Nimue sactud de tal modo que él no pudo sali is por mucho que lo intent6 con sus habilidades. Asi que ella partié y dejé a Merlin», Este final evoca las ereencias cel- tus en los engafios de las hadas y en los peligros de una relacion estzecha con és Ast DAMA DEL LAGO, HIAWATHA, RAINE 9 MIDAS Legendario rey de Frigia, pa por sus riquezas, Se decia que era hijo dela di La angedota mis famosa sobre Midas se refiere dad para hallar riquezas, don que aiin se conoce como « su capa toque de Midas». En una ocasidn ef monarca sais fizo a DIONISO devolviéndole a Sileno compafero equino del dios— después dle que los campesinos lo apresaran ebrio. Dioniso se sintié ran agradecido que ofte cid a Midas lo que quisiera. Sin detenerse 1 pensar, Midas pidié a Dioniso que con. virtiese én oro todo lo que tocara Al principio Midas se sintid encantado s resultados, pero su alegrfa mudé ver que, cada vex que proba el alimento se convertia en oro, Dioniso se apiadé y lo mandé pusifi carse en cierto rio; después de lo cual, el légamo de esas aguas contenia polvo de oro, La asociacién entre Midas y el oro no fs sorprendente porque Frigia y su veci a, Lidia, eran paises ricos que emicieron as primeras monedas conocidas por los antiguos griegos, Sileno, antiguo eutor de Dioniso, era cé lebre por sus conocimientos pricticos y por sus capacidades proféticas. Segin una version del relato, Midas echd vino en el agua de la fuente en la que Sileno bebié con el propdsito de aflojarle la lengua. De 0 Midas. sélo recibié. in formacién sarcistica del hombre-cabale jando el monarca pregumté qué era lo ejor para el hombre, Sileno replicé No nacer y, en segundo lugar, morir du- rante el parto.» Orra historia sobre Midas se refiere ala rivalidad entre Apolo y PAN. El cey asistié a un concurso musical entre ambas deida des y ofendié a Apolo al decir que Pan era mejor miisico. Como astige cedio a Midas orejas de burro y convirtio al rey en el hazmerreir de sus sibditos Apolo con: MIN At Dios egipcio de Ia virilidad y ta pro- ereaeiba. Lar grleges ta entices con Priapo, hijo de Dioniso. Habicus mente se representaba a Min como un hombre con el pene erecto y ataviado con un focado con dos altos penachos. Min fue uno de los antiguos y populares dioses egipcios mis toleraban 5 eno en Ls rrespondia al Epocas de cosech Durante esas celebraciones, procesiones de sacerdoces presentaban plantas sagra das para el dios, y el faraén ofrecia a Min a primera gavilla de eri sus respetos al toro blanco, ¥ presentaba do relacionado con la deid in fecha posterior, el papel de Min se cedujo exclusivamente al de guardiin de las viajeros. El cencro de su eulto, Coptos se conocié como «ciudad de las carav. fas», ya que de alli los comerciantes par tian rumbo a las fronteras del desierto, En 3 ciudad se celebraban juegos en nombre del dios, prictica singular en la religion egipci MINERVA Diosa romana de las artesanias, identifi- cada con Ia griega Atenea, Al igual que ATENEA, que salié de ta cabeza de ZEUS, Minerva fue concebida por JOPITER sin | madre. Es muy prob parcicipacién de ble que su nombre 3 relacionado con mens (mente Se representaba a Minerva con casco, escudo y cota de malla. Aunque su culeo estaba muy difundido en Italia y probs blemente era lo en Roma adopté un caricter bélico, ciudad de la que se convirtié en simbolo, Hasta cierto punto el calto de Minerva se expandié a costa del de MARTE, dios de la guerra, Ademis, se do JUNO —esposa de Jipiter— se enterd del iento de Minerva, se encolerié has. | eel extremo de concebir a Marte, que acabé compitiendo con el mismisimo Je de origen ecrusco, si el mito, cu MINOS fim Legendario rey de Creta, Minos se hizo dlebre come logiador 7 en tenolo= aia griena aparece en tani que seRor de los mares. Fra hijo de Zeus y Europa. FUROPA, hija de Agenor —rey de Tito—, fue trasladada por mar hasta la isla de Creta a lomos de ZEUS, que se ha- bia convertido en toro. En Ia isla la prin- cesa fenicia dio eres hijos al dios: Minos, Radamantis y Sarpedén, que fueron adop- tados por el rey cretense Asterién cuando contrajo matrimonio con Europa. Después de litigar con sus dos herma- fos, Minos sucedié a Asterién en el trono. El conflicto sucesorio se resolvié cuando POSIDON envidé por mar a Minos —que habia rogado recibir una sefal divina—un magnifico toro. Como Minos olvidé sacri- ficarlo, Posidén lo maldijo ¢ hizo que la ‘esposa del rey, Pasifae, se enamorase per- didamente de la bestia. Con ayuda del artesano DEDALO, Pasi- fae satisfizo su lujuria ocultindose en una ‘vaca puesta como sefuelo, De esa extrafia uuni6n nacié el Minorauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre, Para albergarlo, Minos encargé a Dédalo la construccién del Laberinto, Segiin la cradicién ateniense, Minos in- sistia en que cada aio partieran de Atenas al Laberinco nueve niios y nueve nifias como alimento para el Minotauro, Cierto aflo el héroe TESEO fue elegido para el sa- crificio. Sin embargo, Teseo maté a la bestia y se lev a Ariadna, hija de Minos, ue los habia ayudado, Dédalo, que también estaba implicado, fhuyé a Sicilia con su hijo Tearo, que mutié ‘cuando se derritié la cera que sujetaba sus alas. Aunque Minos siguid a Dédalo a Si- cilia, el inventor veng6 la muerte de st hijo haciendo que el aceite hirviente ma- tara al rey cuando se dio un bao en Ca- ‘Minos contaba con una potente armada que lo convertia en un temible adversatio. Es posible que los relatos desfavorables ‘su persona surgieran por las guerras que libré contra los monarcas rivales en el te- stitorio continental griego. De todas ma- rneras, Minos gobernd Creta sabiamente. EASE ARIADNA AKO, MENOTAURO, PASIEAE EADAMANTIS SARPEDGN MITHRA enue Dios itanio de ta luz y Ia justicia y custo- gia de a ple promatd. Aung de Tn fa_prometida. Aunque ithra fue adorado por los iranios en pocas muy remoms no pusd a formar ite de Ia religion estacal del Imperio Soe een a leeie ie Aone T 56-725 00) 25 aC). Para los ianis, Mitra ea la uz que precdia al amaneceryel dos que disipebe In oscuridady conocia todos los secrets En au origen, AHURA MAZDA y €l fueron does melizos dl cielo, ceadors-con: Servadores del orden eéamic. Posterior mente Abra Manda recite! nombre de Ormurd, set supremo y. principio. dl bien, y Mithea se convinis en su primer ayudante. De todas maneras, Mithra si fu sendo una dei muy poderos, Cuando ereé a Mithrs, lo hice tan digno de veneraciin y reverencia como aml mismo, reconoes Ormuud abe ta posibiidad de que la rlacin entre Oxted y Mithra se semejara ala tniatence entre Mira, dios védco del sl Y VARUNA, dios de cel dela primitiva Tnitcogia hind ‘AL parecer, Mithra macs de una roca armado con cochlloy tea. Sin dua ello txplica que fuse adorado en santarios rocosos yen caveras, Desputs de poner: se de acuerdo con el sol, Mitra stacy mmaté 4 Geush Urvan, el oro primiiv, Es posible que el ssesinao vise gar por onden del sol Del caver del toro Tero salieron todo tipo de_planas y animales. El aspecto volento de Mithra queaba patente cada ves que aloptbael papel de dios dela guerra Provisto de echas lea Iesy de una enorme mara, sconvirti en ef azote del campo de batalla, Tambien tnviaba enfermedaces incurblesy uni ball dstomador a us enemigos Probublemente fue el aspecto de dios de Ia guerra de Mithca el que le a que lis Tegones romanas le tomasen apepo. En cl siglo 1c, cuando Roma se expan: Ais por el oese de Asi, Mithra foe asm Indo por las ercencin grecorromanas con el teal de dios Mithras Los misterios mitraios que se expan- dieron por lt province dl lmperis ro. mano. extajeron su méxima fuerza de la creencia ania seg Ia cual Mithra tenia Poder sobre los hechiceros, De tors los Aioses, ra el Gnicocapaz de evita el mal Y mancence a raya i oscutidd de AMR NAN el esprit dl mal ‘Al contemplar lo sultimientos hums- sos, Mithraa ba la tetra y un 25 de MIDAS — MITHRA diciembre los pastores asistieron a su na- cimiento. Luego de realizar infinidad de buenas obras en nombre de sus seguido- res, celebeé la altima cena con los mis préximos y rerorné a los cielos. Se suponia que al final del mundo ‘Mithra retornaria para juzgar a la huma nnidad resucitada. Después de la bacalla postrera con Ahrimén, conducitia a los clegidos por un rio de fuego hasta la vida ‘eterna. La inscripcidn en el templo londi- nense de Walbrook dice que Mitheas prometié «la vida a los errantes seres humanos». Con el propésito de preparar~ se para el segundo advenimiento, los su: cesores de Mithras se sometian a una se- rie progresiva de iniciaciones. ‘No es sorprendente que los cristianos primitivos se sintiesen sumamente per- turbados ante una deidad can parecida a JESUS. Y, por afadidura, el culeo de Mith- ras eta el movimiento pagano mis impor- ante del Imperio romano tardio. En el siglo 1 el historiador Plucarco escribié ‘que, entre Ormuzd y Ahrimén, «se en- ‘cuentra Mithras, a quien los persas Ila- ‘man el Mediador, De él aprendieron a ha- er exvoros y acciones de gracias...» Los rituales de Mithras se celebraban por la noche, en santuarios subterrineos, del mismo modo que el iranio Michra era adorado en cavernas. El ritual de inicia- in concedia Ia inmortalidad a los acéli- (0, si bien permanece oscuro el origen de su parte mis célebre: el sactificio del toro. De todas maneras, es probable que toma- 1a prestados algunos aspectos del culto a BEES, Wate Sadr nT \VEASE GEUSH URVAN, MITHRAS MOTRA BL <> MOIRAS al Las tres diosas que decidian el destino individual de los antiguos griegos. Moi- iesigellia aguieeegse Las eres Moiras (Parcas para los roma nos) eran Cloto (la hiladora), Liquesis (la ue echa suertes) y Atropo (la ineludible) Hijas de Nix (Ja noche), probablemente Jas Moiras surgieron a partir de un grupo de espititus del nacimiento, deidades inte resadas en la vida furura de los recién na cidos. Por consiguiente, es posible que su objetivo original consisciera en echar la suerte de cada individuo al nacer. ‘Aunque el poder de sus sentencias no sth nada claro, gradualmence las Moiras desempeftaron un papel mis significative cen la mitologia griega. ¢Acaso Zeus, rey de dioses y de hombres, estaba somerido a sus sentencias 0 podia modificar los de- cretos de las Moiras? En ocasiones Zeus parece superior, aunque quizi convenga considerarlo como la mano del destino as que como el poder que determina su ‘Se representaba a las Moiras como tres ancianas que tejian en forma de hilo el destino de los hombres. Clow lo estiraba, Liquesis lo media y Atropo lo cortaba. En cuanto las Moiras organizaban el momen to de la muerte, se presentaban las mal vadas Cetes, Estos espiritus femeninos de puntiagudas garras y mancos tefidos en sangre asestaban el golpe fatal y trasla daban a sus vietimas a las tierras de las sombras. at T Las tres Parca, bland lx destino de tor hombres PASE NonNAs MoLoK es Deidad cananea relacionada con los ctificios humanos. Los hebreos deri ron el nombre «Molok» de «Mlk», que significa «maestro» 0 «rey», pero le afladieron la connowcion de algo ver- _gonzoso 6 fepugnante. Es posible que el Molok del Antiguo Testamenco fuera el Basl-Hammon vene ado en las ciudades de Tiro y Cartago. El nombre significa esefor del altar del . Al igual que NANABUSH —dios timador de los algonquinos—, Napi es una curiosa mezcla de contrastes. Durante la creacién del mundo aparece como un padre celes- tial reflexivo y sabio, pero en otros tratos con la humanidad muestra picardia i ‘luso rencor. Los pies negros, la mis famosa de las tribus algonquinas, estén convencidos de la inmortalidad de Napi. Afieman que se ha replegado en las montafias y que se ha ‘comprometido a volver algin dia. Entre tanto, ocupa su puesto Natos, dios del sol Una historia referente a Napi cuenta ‘que un pobre indio, en compafifs de su cesposa y sus dos hijos, sobrevivia a duras penas alimentindose de raices y bayas. ‘Una noche el indio ruvo un suefio, duran- te el cual una voz le ordené que consi- _guiera una telarafa gigantesca y la coloce ra.en la senda de un animal para atrapar Joy comérselo, El indio obedecié y se alegeé al ver que fen la tela se habian enredado ciervos y liebees. Su esposa también se aleged, pero el indio supuso que mientras él se ocup: ba de la trampa, lla se veia con un aman- te, pues habia’ preparado perfume con corteza de pino, Sin embargo, no dijo ‘nada y siguié cazando con la telarafa ‘Al final decidi6 enviar a su esposa a que se ocupara de la trampa y, en cuanto ésea partid, pregunté a sus hijos dénde re- cogia lefia su madre. Los nifios sefalaron tun grupo de arboles secos, donde el indio descubrié un nido de serpientes de cas- cabel Al darse cuenta de que una de las ser- pientes era el amante de su esposa, el in- dio quemé el grupo de drboles secos. En- tregé a sus hijos una vara, una piedra y un tr0z0 de musgo magicos para que se pro- tegieran de las iras de su madre. Por ti: timo extendié una telarafa a la entrada de Ia tienda La mujer escapé del humo, regresé co: rriendo a la tienda y qued6 atrapada en la telarafa, Solo la cabeza se abri6 paso en- tre los hilos y estaba tan retorcida de Faria que el marido se la corté inmediatamente de un hachazo, El cuerpo decapitado persiguid al indio, al tiempo que Ia cabeza cortada rodaba tas sus hijos. Uno de los nitios arrojé Ia vara magica, que se convirti6 en un bos- 33 4 aque, peso la cabeza siguié avanzando y amenazé con matarlos. El otro chico arco {6 la piedea, que se torné en una montaaa, ppeco no cered el paso ala cabeza. Al final arrojaron el troz0 de musgo, que se con. Virtié en un rio. Incapaz de detenerse, la cabera cayé al agua y se ahogs. Cuando los nifios volvieron 2 casa, otra tribu habia ocupado Su tienda y no habia. | rastzos del padee. Ciertamente,el destino del indio, como el det sol, consistia en ser etecnamente perseguio 4 través del ciclo ppor la luna, su esposa decapitada, que e taba decidida a vengarse. Uno de los hué fanos era Napi, que ero a los pies negros ‘Los pies negcos responsabilizaron a la mujer de Is introduecién de la muerte Después de crear el mundo, Napi hizo con arcilla a la primera pareja de seres hhumanos. Un dia se presentd ante ellos junto al io y la mujer le peegune6: «Ser siempre igual?» Sorprendido, Napi repli- cb: «No lo habia pensado, Decidimoslo. Lanaaré un trozo de madera al ro. Si flo- 1a, as personas volverin a respirae cuateo dias despues de la muerte. Si se hunde, la muerte no durari cuatio dias, sino coda la ceternidad.» [api arrojé el trozo de madera al ro y floxé, ero la mujer cogis una piedea y dijo: «Si flora, no habed muerte, Peto si se hhunde las personas deben morie.» La pie- dra se hundié y Nopi dijo: «Ya has elegi- do.» Posteriormente, cuando el hijo de la mujer muri6, éta se dio cuenta de lo que habia hecho, Dintintcos de canor de la sas Gilbert ‘ease Naros NAREAU ¢ Deidad creadora de los habitances de las islas Gilbert, en ef Pacifico norte. Su ‘nombre significa «sefior de la arafan, El gran mito de Nareau se selaciona con la creacién del mundo, La tradici6n afiema que, al principio de los tiempos, ‘Nareau estaba solo, Amas6 arena mezcla da con agua y ereé dos seres primitivos. De la unin de éstos surgieron los dioses ‘Te Ikawai (el més viejo), Nei Marena (la ‘mujer intermedia), Te Nao (la ola), Na Kika (el sefor del pulpo), Ruki (la angui- 4a) y muchisimos mis. Tuego Nareau pidié a los dos seres primitivos que incorporaran le humani- dad a la creacién y partié hacia los cielos. Por desgracia estalld una disputa entre los dos seres primitivos y sus vastagos divi- ‘nos, cuyo resultado consistié en que el elemento masculino de la pareja original fue literalmente despedazado. Su ojo de- recho fue arrojado hacia el cielo del este y se convirtié en el sol; el izquierdo salié disparado hacia el cielo del oeste y se tor- 16 en la luna; sus sesos formaron las es- trellas; su carne y sus huesos se convirtie- ron en islas y drboles. Los naturales de las islas Gilbert afi man que el dios pulpo Na Kika mostré ‘una gran habilidad durante la formacién de los numerosos archipiglagos de Micro- nesia. Con sus brazos adicionales reunié ingentes cantidades de arena y piedras. De esta forma el mundo estaba prepa- ado para los primeros habitances y pare- ‘ce que el propio Nareau tuvo que bajar de los cielos para crearlos. LEASE NA KIKA. TE IKAWAL TE AO NAYENEZGANI + Héroe miximo de las leyendas de los ttavalo yl que protege al mundo de les Bietas de ls deneetiba. HT nombre Significa «asesino de los dioses del mals, Nayenezgani y su hermano Tobadzise- sini (nifio del agua) recorren el mundo {que el gran dios AHSONNUTLI creé en be- teficio de la humanidad. Segiin los aava jo. que habitan en el Estado semisrido de Nuevo México, los hermanos hacen feen- tea los ataques periddicos de los espiritus del mal y, por ende, los representan como doses de In guerra Mientras que el poder de Nayenezgani procede de la luz, Tobsdzistsini es sear del agua y de la’ oscuridad. Una de las fnumerosas leyendas que rodean a estos adalides cuenta que, mientras se dtigian a visitar al dios del sol Tsohanoai, Naye- nezgani not que del suelo salia humo. Los hermanos ‘miraron con atencién y descubrieron que procedia de una morada subterrinea Descendieron por una escalers enne- sgrecida por el humo y fueron recibidos por la Mujer Arafla, que les advirtié de Jos peligros que corrian en su viaje al dios del sol. «Os esperan cuatro riesgos, cuatca sitios de peligro —avisd—. Cuidado con Ins roeas que aplastan, con los afilados juncos que cortan, con los cactus que des- farcan on las arenas arenes que ‘A continuacién la Mujer Arafa entregs dos plumas magicas a los hermanos, que siguieron su camino. Luego de afrontar ‘Pintars masa on arena ane represen ls iphntn elestiler los cuatro peligros y de salvarse por los pelos un par de veces, Nayenezgani y To- badzistsini egaron a la residencia del dios del sol. Fueron recibidos por dos j6- venes silenciosas que los envolvieron y los dejaron en un estante ‘AL inal del dia el dios del sol regress y pregunté quién habia osado visitar la casa en su ausencia, Aungue la esposa intent calmarlo, Tsohanoai retié el bulto del es- ante y decidié someter a prueba las fuer- zas de Nayenezgani y Tobadzistsini. En primer lugar, les artoj6 pinchos afi- lados, pero los hermanos aferraron las plumas de la Mujer Araiia y las crueles ;puntas no los tocaron. En seguida el dios del sol intent6 cocinarlos en un gran pe- rol pero, por mucho que avivé el fuego, el agua no Hleg6 a hervir. Por iltimo Tsoha- ‘noai insistié en que fumaran una pipa cargada de hierbas tdxicas Lamentablemente, Nayenezgani y To- badzistsini habian agotado los poderes magico de las plumas en las pruebas an- teriores y, de no ser porque ORUGA acudi6 en su auxilio, habrian muerto envenena- dos. Oruga les advictié del peligro y les dio piedras migicas que se pusieron en la boca para neutralizar el veneno. Finalmente el dios del sol reconocié sus proezas y declaré que eran sus hijos. T30- hhanoai les dio armas poderosas con las «que mataron a los enemigos de los navajo ¥ pusieton a salvo la creacin del distante ‘ade celestial Ahsonnutli \VEASE MUJER ARASA,TORADZISTSNL,TSOHANOAL NGEWO 8 Dios del cielo y deidad creadora de los mela he Stans Caen en Aa eS a Ngewo esti considerado el origen de todas las cosas, conviccién que queda ex presada en el siguiente dicho de los men- de: «Esto es lo que dios nos trajo hace mucho tiempo.» Ngewo ya no participa directamente en los asuntos terrenales y se ha convertido en Leve (el elevado). De todos modos, se considera que esti presente en los fend= ‘menos naturales, La luvia, las nubes, los vientos, las plantas y los animales se comportan segin los deseos de dios. De todas maneras, los mende creen que Jos espiritus —los genios y las almas de Jos antepasados difuntos— tienen contac- to directo con Ngewo. Por consiguiente, consideran muy importante apacigoar @ los espiritus, asi como a Ngewo, y suelen ‘reer que la'mala suerte 0 la enfermedad se deben a su falta de cuidados hacia un cespiritu ancestral En ocasiones los genios —que adoptan Ja forma de bellas mujeres de piel clara y tersa o de hombres blancos y barbados— actian por despecho e intentan dominar a los hombres. Los mende estin convenci- dos de que, cuando asi ocurre, hace fala una accién’ decidida y sustentada en la magia Cietto mito explica Ia distancia que Ngewo ha puesto entre si mismo y la humanidad. En un primer momento, el dios creador dijo a los hombres que acu- dieran a él cuando necesitaran algo. Lo abordaron con tanta frecuencia que Nge- wo pensé para sus adentros: «Si perma- nezco cerea de estos seres, me agotarin con sus peticiones.» Para protegerse, Ngewo se construyd en secreto una casa en la cima del cielo y se replegé en ella mien- | tras los primeros seres humanes dormian. Pero ello no significa que Ngewo haya abandonado la terra, sino, simplemente, ‘que prefiere que el mundo no depends ano de él se Cn, 13h, Pontes stl, 2 NAPI — NIMRUD NIMRUD a o En la mitologia hebrea, perverso rey de ‘Senaar constructor de la Torre de Babel. ‘extremo de planificar {os cielos. Los textos hebreos apécrifos sostienen que el poder de Nimrud procedia de las prendas mégicas que antafio hebian vesti- do Adin y Eva, antepasados de la huma- nidad. Se suponia que esos vestidos, he- chos con pieles, fueron un regalo de Yahveh « la pareja y que poseian propie- dades maravillosas: los animales recono- cian la autoridad de la persona que los Hlevaba y en el campo de batalla siempre garancizaban la victoria del portador. El éxito de Nimrud como consecuencia de tener esas prendas llevd a que su pue- blo lo adorara como a un dios, Sin embar- 'g0, esa adoracién le parecié poco a Nim rudy coneluyd que sélo se daria por satisfecho con la aclamacién universal Ordend que en Senaar se constrayese una torre lo bastante alta como para utilizarla para lanzar un ataque a los cielos. Se arro- jaron flechas a las nubes, que retornaron al suelo chorreando sangre. En el cielo la situacin era critica y Yohveh tenia que hacer algo. Para impe- dir que Nimrud sumara nuevas plantas a la corre y se acercara ain mas al cielo, Yahveh mezclé el habla de los habitantes de Senaar: si alguien pedia un ladrillo, se le daba argamasa. En seguida los malen- tendidos erearon discordias, los habitantes se dividieron en facciones hostile y se in- terrumpié la construccién, A resultas de lo eual el poder de Nimrud se quebrd de- finicivamence, Aunque el origen del mito de Nimrud ¢s desconocido, recientemente se han des- cubierto fragmentos de un relato sumerio ‘que ateibuye el fin de esta civilizacién al hhecho de que ENKI diversficé as lenguas. ‘También se ha planteado que el mito es tuna mezcla de referencias a los grandes zigurats en los que se suponia que vivian los dioses mesopotimicos EASE ADAN, SAB EVA 135 reacién El inicio del mundo y los origenes de la humanidad son temas de todas las mitologis, salvo las de los indios de América del Norte y del Sur, La ereacion pocde verse ‘como un gran acontecimient...como hicieron los habitantes de las isles del Pacifico, que imaginaron lalegada de un héroe ceador {que formé la terra, hizo alos humanos e introdujo ls planas. Segtin te mitologic bind, le ist ley bane oral ‘plnctri « medida que Bebra Visquerda), progenitor de a Ibemomida 9 treaar dal waite, sduerme j despots Es sinned Paraiba, ef peter tev bowsre relat que de eras se hace fn ol Vigo Testamonto — sepa eb Cul lege de manor de ana dead (runde y poder encaie ‘perfetamente conde traducin de Srdenamiento del mundo del rte ‘iin (derec. Een Lia de Patna 10 cre gue wn sos piano paso buero dal tnd, que pad sperce cx manos ‘el berebre fer elo le Drobublomemte repreentasin del Freator Mabenite Be obit pe wats (isquord) re baba formal $e dels ireader de Pange —el Bombre original gu sacl ow el mundo on ne Lramsformaciin ocr on Teh mls Los Bt ercondin de lr palear de 1m re 1 hiro poles Mant arriba) rack ¢ Naeus Zelonds del fondo del mar com ajuda de wm aul gio, pr tens tte rie ge hipersd ts obra fas del Paco NINHURSAG a Diosa sumeria dela fecundidad y una de las principales figuras del _pantebn_su- imerio. Su nombre significa «sefiora del terreno pedregoso» y se la relacionaba ‘con Ta Bondad que se recoge del suelo, incluso en las Tindes del desierto. ‘Ninbursag_presentaba varias formas €en tanto que Ninlil,era esposa de ENLIL, y como Ninki fue esposa de ENKI y le dio hijos en la paradisiaea isla de Dilmun. Es posible que, en su origen, Ninhursag fuese el espiritu de los senderos pedrepo- sos de las laderas de las montafas iranies ‘ode los limives rocosos del desierto ardbi 20. Su belicoso hijo NINURTA —euyo pa- dre era Enlil— era el guerrero de las nu- bes de tormenta y se le atribuia la erea- ci6n del dominio montafioso de Ninhursag y-el haberlo poblado de flora, fauna y mi- nerales En tanto que protectora de seres salva jes, Ninhursag se afligia cada vez que los cazadores mataban animales 0 los eapeu- raban y los amansaban, De todos modos, le trafa sin cuidado el destino de cualquier animal domesticado que pereciera en su desierto, Las inicas bestias domesticadas que in- teresaban a Ninhursag eran los rebaiios de ganado. Tal vez se debié a que los ter- rneros nacian en ls laderas que configura ban su dominio. Podemos interpretar su temblema como el vientre de una vaca En tanto que diosa de Ia fertilidad, el influjo de Ninhursag sobre el nacimieaco sed claro. Alimentaba a los reyes sume- tins con su leche y asi los dotaba de divi- nidad. Bajo la forma de diosa de los naci- mientos, Nintur, se la representa ama- mantando a un bebé. Segin cierto mito de la creacién, Nintur fue la encargada de alentar a la humanidad para que se esta- bleciera en ciudades y, en su papel de «la lama que da forma», decidié el resultado de todos los nacimientos. ir Amory ria, ir 108109, \VEAse DILMUN, INTUR NINURTA al Dios sumerio de la guerra. Estaba rela- ‘Glonado con las tormentas y las riadas de primavera. Cuando se le dabs el nombre de Imdugud (lluvia torrencial), se le re- presentaba_como_un_ave de tormenta ‘con cabeza de le6: Ninurta era hijo de ENLIL, dios del aire, y de NINHURSAG, diosa de la fecundidad En los primeros mitos sumerios Ninueta adopté la forma del péjaro Imdugud, La igean envergadura de sus alas extendidas ubriendo el cielo fue el simbolo mis idé- ‘neo de una retumbante nube de tormenta Sin embargo, los sumerios consideraron que también’ debia de tener forma hu- EI proceso humanizador fue lento © icregular; en cierto momento, Imdugud desarrollé cuerpo humano; en otro, una figura humana luc las alas de Imdugud Al final adopts una forma plenamente humana, como auriga, y a veces llevé a Imdugud, su forma de péjaro, enganchada delante del tro, Sélo en el campo de bata- lia permanecia imperturbable el ave de tormenta con cabeza de lebn, probable- mente porque sa imagen for ypoeosa El caricter belicoso de Ninurta provocd tuna insurrecci6n en su contra, en la cual participd toda la naturaleza, incluidas las piedras. Algunos elementos se alinearon con el dios y otros se le opusieron. Ninur- ‘a triunfd, recompensé a los que le apoya~ ron y makdijo a los que lo combatieron, razin por le cual, por ejemplo, algunas piedcas son preciosas y otras no. Cierca leyenda se refiere al retorno de [Ninurta del campo de batalla en su carro, sano y salvo, pero furioso, Su padre Enlil, a quien desagradaban los ruidos, tuvo que pedir a.un criado que le dijera's su hijo ‘que no armase tanta barahinda. Ninusta _guardé las armas y los caballos, pero alzé Ia vor entusiasmado a medida que relata- ba a su madre sus hazafias bélicas. La pe- lea entre padre e hijo s6lo se evité cuando cl barbero de Ninurta loged llevarlo al templo con Is promess de que lo peinaria (en el oeste de Asia se consideraba que el ppelo era una sefial de fuerza). NINHURSAG — NOE NOE bes i Superviviente biblico del diluvio envia- do para purificar la corrupcién de la tie~ ra, La leyenda de este patriarca hebreo esti muy influida por mitos anteriores acerca del diluvio.. En el Génesis, Dios tomd la decisién voluntaria de destruie a la humanidad. Se Jamenté de la perversa makdad de las per- sonas que habia creado, lament6 haberlos hecho y jurd borrarlos de la faz de la tie- tra, Esta decisién también incluia a los animales. De todas maneras, Dios consi- deré que Noé era un hombre justo y se mostré dispuesto a salvarlo. Dios dijo s Noé que construyera un area y que, en compaiia de su esposa y sus tes hijos, reuniera un macho y una hembra de cada animal y los metiera en el arca. Después envié el diluvio para des cwuir la vida sobre la tierra, EI diluvio duré cuarents dias y cuarenta noches. ‘Cuando las lluvias cesaron, Noé envi6 una paloma a buscar tierra seca. Regres6 ésta on una rama de olivo en el pico y guié el aca hasta tierra firme. Es creencia comin {que el sitio donde se posé el arca corres- ponde al monte Ararat, en el noreste de Turquia Después del diluvio, Dios envid el arco is como promesa de que no volveria a inundas la tierra. También dijo a Noé que fuera «fértil y se multiplicaran. Noé obe- decié y vivid teescientas cincuenta afos. Segiin el mito judeocristiano, los tres hijos de No€ —Sem, Cam y Jafet— fue- ron los encargados de propaga la huma- nidad por todo el mundo: Sem generd a los semitas, Cam fue el padre de todos los, pueblos de’piel oscura y Jafet engendré los pueblos del norte. En la mitologia del oeste de Asia, el re= lato del diluvio es antiquisimo. La epope- ya de GILGAMESH trata a Utnapisheim como el héroe del diluvio, y ott0s textos atribuyen a Atrahasis. (0 Ziusudra) la ‘oportuna construccién de una barea. Pare- ce que estos hombres conquistan la vida eterna por haber salvado todo de Ia des- teuecién, En la mitologia sumeria, el dios del aire ENLIL decidid limitar el ruido producido por Ia humanidad marand todos los seres vivos que poblaban la tie- tra, El dios del agua ENKt aconsejé al sa- bio Atcahasis que construyera una embar- | cacién para su familia y todo tipo de animales y asi perduré la vida en la tierra, | vase aTRAHAss CaM, UTNAPISHTIM, ZIUSUDRA Br NTORO 8 Los ashanti exeen que cada persona tie- fre un alma (toro). También sostienen que cada individuo posee una miniscula parte de la deidad creadora, una particula divina (Ara). En tanto que todos tienen la misma chispa divina, el alma refleja la personalidad individual y la herencia que cada uno debe a sus padres. Esta idea sobre un espiritu dual —en parte divino y en parte humano— es muy antigua, En épacas anteriores los ashanti se dividian en geupos a tenor de la canti- dad de ntoros que crefan que existian Sobreviven detalles de doce nroras di tincas. Las describen como la dura, la afas bie, la distinguida, la osada, la excéntrica, la fanitica, la casta, la belicosa, la inteli- gente, Ia minuciosa, la generosa y la va- hiente. Cada geupo de nzoros posee sus propias leyendas y animales predilectos. Por ejem- plo, el grupo de las inteligentes adoraba a Ia serpiente, Erase una vez que la primera pareja de este grupo de moras no podia tener hijos, No sélo carecian del deseo de copular, sino que desconocian la. repro- ducci6n humana. Cierto dia una pitdn les pregunté si tenian descendencia y al reci- bir una respuesta negativa les dijo que se ocuparia de que la mujer concibiera La pitén rocié con agua los vientres del hombre y la mujer, hizo un hechizo y les recomendé que regresasen a casa y yacie- ran juntos. A su debido tiempo nacieron los hijos. Por esta razén los integrances el grupo de las inceligentes encierran a las pitones muertas que encuentran en su En el presente los ashanti no se intere: san tanto por los grupos de novos, si bien las caracteristicas que presentan ain se utilizn como baremo pra deseribir el comportamiento humano, NUGUA ns. En la mitologia china, el diluvio fue ‘obra del rempestuoso dios del trueno, una deidad de cara verde y con grandes aletas en su lomo escamoso, Por motives desconocidos, el dios del trueno estaba muy enfadado con cierto hombre que tenia dos hijos: Nugua (nifia calabaza) y Fuxi (nifio calabaza). Al pre: sentir que la crisis estaba a punto de esta ar, el hombre puso una jaula de hierro cn la puerta de su casa y aguardé pacien: temente con una horquilla de hierro en la En medio de una tormenta devastadora, el dios del trueno se presenté en la casa y amenazé al hombee con un hacha. Este no perdi la compostura y cavo ventaja sobre el dios del trueno, que estaba fuera de si a causa de la c6lera. El hombee metié tipi- damence al dios en la jaula y cereé la puerta Al dia siguiente los nifios quedaron a cargo de vigilar al dios del trueno mien: tras el padre iba al mercado a comprar especias para guisar al cautivo. Antes de partir, dijo a sus hijos que bajo ningiin concepto dieran de beber al dios del rrue- Cuando el dios det trueno suplicé que le dieran un sorbo de agua, los nifios se ne- garon, Temian desobedecer a su_padee. Los desesperados ruegos del dios del trueno encernecieron a Nugua, que le dio agua. Inmediatamente el dios salié de la jaula Antes de regeesar al cielo, el dios del teueno entregé a Nugua y a Fuxi un dien- te y les dijo que se refugiaran en la cala- baza que creceria de dicho diente. Cuando el padre regresé del mercado, habia surgi- do un Sbol con una enorme calabaza. El hombre se dio cuenta de que el dios del trueno pretendia romarse una ripida ven: ganza y construyé una barca de hierro, Se desencadené la eatistrofe con lluvias torenciales y vientos arrolladores. El hombre subid a su barca de hierro y los nifios a la calabaza, Cuando las aguas ere- cieron hasta las puertas del cielo, el hom: bre llamé para que le permitieran entrar. El rey de los cielos quedé tan sorpren- dido por el ruido que ordend la interrup- cién del diluvio, Las aguas bajaron @ un ritmo tan trepidance que hombre y barca | de hierto cayeron mil quinientos kiléme- tos y se hicieron aiticos. Pero la calabaza era mullida y los nifios apenas suftieron datios cuando rebord en tierra seca ‘Como el diluvio habla ahogado a los demis habitances de la tierra, Nugua y Fuxi estaban solos. Durante mucho tiem- po Nugua rechazé la propuesta de Fuxi de casarse con ella, pero al final accedi6 y pa- id una bola de carne. Fuxi cortd la bola fen trozos con un hacha y el viento disper- s6 los fragmentos por el mundo en forma de nuevas personas. Asi se reanudé la vida x Ching oe relacona a Naga com las sndactones EASE FUXI F endmenos naturales | digi ro i la NTORO— NUGUA asta del so el erueno y el ayo, Tos teremotos y los voleanes. En todas partes los seres humanos han experim volunad controla esos aconecimientos naturales que a su paso ‘jan devastacion o abundancia, 0 a necesidad de placa a ls dioses cuya # NUT FG Diosa egipcia del cielo. En_numerosas NU'U {| En la mitologia hawaiana, dinico super- NUN En la mitologia egipcia, personificacion de-as aguas primes” Se represen a ‘epresentaciones aparecia con el cuerpo Viviente del diluvio que envid a a tierra ‘Nun como un hombre en pie, sumergi- do hasta la cintura en agua y con los brazos en alto para sostener la Barca del s0l, Se crefa que toda la vida habia sur- ido de Nun. En Jos mitos 0 cosmologias de la crea~ cién del antiguo Egipto, se fija el origen del universo en el cans acuoso conocido ‘como Nun, Esta profundidad infinitae in- forme estuvo presente desde el principio, cen las penumbras, Sein cierto mito de la ereacién que se origind en Hermépolis, as aguas primiti- ‘vas contenian cuatro parejas: Nau y Nau- net, Huh y Hauhet, Kuk y Kakuet, asi como Amén y Amaunet. Estas personifi- caciones de la profundidad, el infnito, la oscuridad y la invisibildad, presencaben cabezas de rana y de sespiente y eran ve- rneradas como deidades, Las cuatro parejas rnadaron en Nun y formaron un huevo. De éste salié un pijaro de luz o, segin fotos mitos, un pijaco de aire En Helidpolis, el dios del sol Aton {que posteriormente se relacion con Ra) salié de Nun con forma de colina 0, segin ‘orea versin, aparecié en una colina. Me- diante un método de aurofecundacién, ‘Atén dio a luz a la primera pateja divina: el dios del aire Shu y Ia diosa de la hume- dad Tefnut. A su vez, étos produjeron al dios de la tierra Geb y a la diosa del cielo NUT. Geb y Nuc tuvieron cuatro hijos: la deidad de los infiernos OSIRIS, su esposa IIs, SET el de cabeza de animal y su espo: sa Nefts. on sntene em tol barce del rol YVEASE GER NEETS, SHU, TEENUT pintado de azul e incrustado de estrellas, reclinada sobre el cuerpo de su marido y hermano Geb, dios de Ia tierra En Egipto el recorrido diario del sol por el cielo y su desaparicién durante la ‘noche dio lugar a muchos mitos. En cierto mito RA, dios del sol, est en fadedo por el matrimonio de Nut con su hermano Geb, a raiz de que no fue infor- ‘mado nile fue solicitado su consentimien- to. Ra se ocupé de que la pareja fuera beu- ralmente separada por Shu, su padre, y a continuacin probibié a Nut tener hijos ‘en cualquier mes del afo. ‘THOT, el escriba divino, se compadecié de Nut, Invent6 un juego de damas para jugar con la luna; en el caso de que gana- ra, el premio seria la luz de la luna, De esta forma Thot consiguié luz suficiente para crear cinco dias nuevos que no figu- aban en el calendario oficial, Cads uno de esos dias Nut dio a luz un hijo: OSIRIS, SET. 15s, Neftis y (segtin algunos mitos) HoRUs. De acuerdo con otea version, Ra pidid a [Nut que lo elevara a los cielos para apar- tarlo del mundo, que le resultaba desagra- able, Nuc lo cargé a la espalda y se in- corpord, pero cuanto mis se estiraba, mayor era su mareo. Habrfa caido estrepi- tosamente si cuatro dioses no hubiesen sujetado sus piernas mientras Shu la sos- tenia del estdmago. Esos dioses se convir~ tieron en los cuatto pilares del cielo y el cuerpo de Nut en el firmamenco, al que Ra incorpor6 las estrellas, Nat we angece sobre ex mari, Geb ‘VEASE GER NEFTIS si eldios creador Kane, Por lo tanto, Nu'u 5 semejante al biblico No. Segiin los hawaianos, en una ocasién KANE se enfadé tanto con los seres hu- manos que arrasé a la mayorfa desenca- denanda ua gran diluvio, Aunque la dei- dad creadora ya se habia retitado de la tierra e inerodueido la muerte, segula ie: tado por la ingratitud de los hombres. In- capaz de seguir soportando semejante si tuacién, agits las nubes hasta provocar una gran tormenta que sumergié las islas de Hawai Sélo ef devoro Nu'u escapé del diluvio fen una gran barca que encima tenia una casa, Nu'u vio tierra seca en la cumbre de wna montafia y sacrifies comida y bebida fen honor de los cielos, a raiz de lo cual Kane deseendié en el ateo irs y se discul: po con el buen hombre. Aunque podero- so, Kane nunca compartié la avidez de sangre de otras deidades hawaianas. Como para él la vida era sageada, jamés recibi6 sactificios. homanos. Los habitances de ls islas de Banks de Melanesia cuentan una historia parecida sobre el afable hérve QA. Cuando la ma. lévola diosa del mar hizo subir el océano, (Qat consteuyé una canoa en terteno alto y guardé Ia legada del dilovio Evidentemente la historia bibica del di- luvio se ha entrelazado con las leyendas melanesia y polinesia, si bien todo indica {que en el Pacifico el mito de diluvio exis- ia antes de la legada de los misioneros ODIN Dios favorito de los vikingos, Odin al- ccanz6 gran estima en Tos siglos VIII y 1X. ‘Asumio_muchas funciones_de Donar, antiguo dios de Ia tormenta, y de Tyr, ain mis antiguo, dios del cielo. En tanto que hijo de Bor, padre de los doses, parece que Odin usurpé el papel de Tyr como deidad creadora. Mientras que se relacionaba a Tyr con la ley y la justicia, en ocasiones Odin recibia el hombre de Bileyge (el que no mira a los ojos) y Glapsvidir (el presto para los en: gatios). Odin también eclipsé a Donar ya su sucesor, THOR, poderosos dioses del rueno. «Por muy poderosos que sean los emis dioses, todos lo sirven como los hi jos a su padre. ‘AL igual que VARUNA, dios hindi del ielo, Odin gobeend mediante el empleo de la magia. En su papel de Sifodr (dador de victorias), enseaé a los jefes preferidos los hechizos de la batalla y a org formaciones de combate destinadas al éxi- to, Odin —también lamado Voden, Wo- Jen, Wotan, Votan 0 Wuotan— proba: blemente significa furioso. Sin dada e dios inspird a los cemibles berserkers ‘guerreros enloquecides que corrian des: ‘nudes en pleno fragor de la batalla, sol tando espuma diendo el bord En tanto que Valfode (padse de los ase sinados), Odin adopté a todas las victimas ajos por la boca y mor de os escudos. de la guerra. Las valquirias, colabor exclusivas de Odin, las teasladaban al Valhalla (el ps uuado junto al palacio de Odin en Asgard, acio de los asesinados), si la ciudad celestial Aunque famoso por cambiar de apa iencia, por lo general se representaba a Odin como un hombre activo de unos cin: cuenta aiios, con el pelo largo y rizad ‘0 y con luenga barba canosa. Cuando deambulaba en medio de la humanidaé vestia un amplio manto azal y sombrero de ala ancha para disimular que le faltaba uun ojo, Por arma esgrimia una lanza lla mada Gungnir. Fabricada p era infalible y a menudo se prestaba ju ramento sobre ella, Odin también poseia a Sleipnir, un semental de ocho pacas, El affin de conocimiento de Odin era nagotable. Dos cuervos, que a menudo se cn sus hombros, le representaban posad) daban informes diarios sobre las activida des de dioses, enanos, gigantes y hombres. Habia perdido un ojo en su bésqueda del conocimiento, Se lo entregé al gigante Mimir a cambio de un sorbo de agua del pozo en el que se colaban los conocimien: NUN — ODIN we tos de una rafz de YGGDRASIL, el debol del mundo, En otra ocasién Odin se atraves6 con Gungaiey colg6 como cadiver de Yagdes- sila fin de desenteafar el seceeto de las runas. Después de mueve dies con sus n0- ches, su sbnegacién bust para revelar el conocimiento oculto, luego de lo cual de- seché la muerte y retornd a su forma ha bial Probablemente, et pozo de Mimie con tenia el agua sagrada del destino de le que fluian la felicidad y la desdicha, mientras que Ygadrasil representaba el iebol del Sino. Por consiguiente, es peobable que las atormentadas ordalias de Odin pretendie ‘aa volverlo superior al curso de los acon tecimientos y hacerle comprender su esen ial fala de libertad, su fin prederermina- do en ed Ragnarok, Tal ver los peculiares canoe Odin expliquen por qué instalé el asiento del juicio junto sl pozo de Urd, donde las Noznas (las Pareas) cuidaban una raiz de Yagérasil. Su atencién formaba parte de la constante colisin entre las fuerzas del analy las del bien nel seno de! irbol del, mundo, Se creia que cuando la putrefac- cid aventajara a la renovacin, las ramas temblarian, soltando los nueve mundos y sefialando el dia del juicio final El ahoreamiento estaba. inseparable- sence vinculado al culto de Odin, aunque también se le ofrecian sacrificios con una lanza de fuego. EI hombre de hace 2.000 aflos que en 1950 aparecié desnudo y per- fecaamente conservado en el pantano de Tollund, en Jutlandia, cal ver fue colgado de una horca de sacrificio en memoria de 1a ordalia de Odin en Yggdra Ademis, la devastadora incursién que ¢n 842 los vikingos emprendieron contra Ia ciudad francesa de Nantes —en cuyas calles quedaron tendidos miles de muer- t0s— probablemente fue el cumplimiento de una promesa bisbara a Odin Galga- arame (sefior de la horca), « Geigudr (el aque pende) y a Hangagud (el dios eol- zante) Parece paradéjico que Odin failcara el desplazamiento del crstianismo hacia el norte de Europa. Los que telacionaron a su dios avido de sangre con la hores que daron fascinados por la figura de JESUS, afable redentor de la humanidad que tam: bign fue clavado a un madero, EASE ASGARD. GUNGNIR MIME, NORNAS, RAGNAROK SLAPNIR TVR UD. VALHALIA, ‘TALLIES 0G Uno de los gigantes del_mito hebreo. Kaisy de gue el dikavlo deseayen creer muchos giesnies Fabien Tt tierra. Og fue el nico que sobrevivid a [a inundacién que cubrio Ia terra «co- Fruptan. Se dan varias explicaciones de la super- vivencia de Og, la mis obvia de las cuales se refiere a su tamafo: el diluvio sélo lo cubrié hasta los tobillos. Otras apuntan a su relacién con NOE. Se decia que Og se habia aposentado en el echo del arca de No€ y que éste lo ali- ment a través de una escotilla. Tal ver el Bigante se ofrecid como esclavo o criado, actitud que se solia adoptar en tiempos di- ficiles como garantia de la seguridad per- sonal, Sea como fuere, a Noé no debié re- sultacle fécil alimentar a Og, ya que diaciamente consumia mil bueyes y mil toneles de agua En cuanto las aguas bajaron, Og siguié su eamino, Con el tiempo, se enamord de Sara, la bella esposa de Abraham, Aunque ‘Og no expres6 abiertamente sus eelos oi avo éxito en sus intrigas concra Abra- hham, los sentimientos entre el gigante y Jos descendiences de Abraham fueron | hostiles. Moisés resolvié definitivamente Ja civalidad Cuando sacb 2 los hebreas de Egipeo para teasladarlos a la tierra de Cana, Moisés se vio obligado a encabezar mii ples campaias. Dirigié el combate contra Ja ciudad amorrita de Eurei, gobernads por Og. El gigante vio el campamento de Moisés instalado a las puertas de su ciu- dad y decidié dar el primer golpe. Blevd tuna _montaita por encima de su cabeza para aplastar a los sitiadores, Yahveh, el dios de Moisés, evits el de- sastre desequilibrando la masa rocosa, que cayé pesadamente sobre los hombros de Og, Cuando el gigante forcejed para qui- tarse la montafa de encima, le lav los dientes y ya no pudo ver bien. Moisés aprovecho la oportunidad, sujet el hacha con ambas manos, salté por los aires y corté los tobillos det gigante. Og cayé al suelo rugiendo y muro \VEASE ABRAHAM, SARA, YAHVESE OGUN Dios de guerra de los yoruba de Africa oceidental. Esti estrechamente relacio- ‘nado con ef hierro. Ogun es el equivalence de GU, dios be- sxer0 de los fon de Dahomey. Peto si bien se crela que, originalmence, Gu era una herramienta'o arma de piedra maciza de Ja que sobresalia una afilada hoja de me- «al, Ogun era, ante todo, un experto ca- adr Segiin los yoruba, Ogun descendid de Jos cielos en una telaraia, acontecieniento aque al parecer euvo lugar antes de que se cunmpliera el peoceso de la cresci. Si bien no se considera a Ogun una dei- dad perversa, indudablemente pucde ser severo y violenro. De hecho, su terrible naturaleea no es mis que wna facera de la guerra y el dios ayuda a quienes lo vene ran. Cabe la posbilidad de que, en el pa sado, Ogun recibiera sacrifcios humanos, Incliso hoy los herreros ofzecca perros al dios a fin de ganaese su buena voluatad f 3 xpuds stad on of euto 4 Opa, dios dele ODIN — 0-KUNE-NUSHI Q-KUNI-NUSHI Dios de la medicina y de la hechice: en Ta antigua tradicion sintoista de Ja- | pon. Se le atribuye Ia invencién de los . - métodos terapéuticos. jestino y Castigo En ln mayoria We las mitologis, tanto lox héroes como los vugares moras sufren ef mare de Atenas Darante los viajes que emprendis pura | || jus eastgo dvino por sus malas accones. Un elo alan Lr unas de ou tomple librarse de la eblerade sus heemanos, O- | || grave puede prdestinat pur el castigo sas suceivas edad ste ire Ns Kuni-Nushi (gran amo de la rierra) se | || generaiones de una misma fia. Exe fe el fatdico ‘ay ar Enna o Fars enamor6 de Suseri-Bime —hija del dios | |] Seino dels casa de Atco en le ancgua Grecia trons nmgadoay de de la cormenta Susano-wo— y se casé con haleieh ae ella. Aunque los jovenes enamorados eran muy felices, Susano-wo no estaba conten: ferno a diversas pruebas. , En primer lugar, introdujo ¢ O-Kuni Nushi en una habitacion lena de serpien: tes venenosas, pero Suseri-Bime le entre ‘26 un pafiuelo que le salvé la vida, La noche siguiente durmié en una habitacién repleta de insectos venenosos, pero en cesta ocasidn Suseri-Bime también le habla dado un pafiuelo que le proporciond pro- teccidn total. Desesperado, Susano-wo in- tent6 rodear a O-Kuni-Nushi con un cendio de hierbas, pero un rarén amigo lo condujo a una cimara subterrinea en donde se protegié del fuego. I Susano-wo consider que O-Kuni-Nus hi merecia su confianza y opto por no volver a someterlo inmediatamente a prueba, O-Kuni-Nushi aproveché la opor- tunidad y esa misma noche até los cabe- Hos del dios de la tormenta a las vigas de Ia casa, Luego escapé con Suseri-Bime, | llevindose el arpa y ef arco migicos de Susano-wo. Como el dios de la tormenta respetaba el sigilo, esa artimafia lo recon: cilid con la joven pareja Es posible que el ratdn ayudara a O- | Kuni-Nushi en agradecimiento por la amabilidad del dios de la medicina hacia los animales. Gracias a su generosidad con tuna liebre cruelmente atormentada. por sus hermanos, la madre aconsejé a O-Ku: fni-Nushi que abandonara el hogar. Con syuda del arco de Susano-wo regresé y lo: sgr6 superar a ira que le condenaba. Con el consentimiento de su suegeo, O-Kuni- Nushi rigié en Izumo, una extensa pro- vineia del centeo de Japén. Loe chamanereiqniaes silsebon wna pope fears de madera Mama rpg, (abajo pare bacer be algmor. Darante sgl le magus reba acid pore regi ffs del dest ipo responde correcamonte al aera de te Ese ‘rts forma exti mas priximo ‘ampli ls terrbe profcla teat a eal mat bade te tatard com EL dig bind Shin abarca oda legume de racmmponss 9 ‘tg legis tite Tibertady stoma, Sut manos bendicenycustentan, condenam y desirayen us Ma otorar dl Hiroe timador de las leyendas micro: nesias, Olofat ‘a Ta humanidad una serie de importantes regalos, incluido el fuego. ‘Segtin los habitantes de ls islas Carol nas, Olofat era hijo del dios del cielo Lu geilan y de una mortal. Como su madre habia experimentado una concepein ‘gica, el joven Olofar decidié visitar los cie- en una columna de humo a fin de rei car los. vinculos con sus parientes celestiales, Los habiantes del cielo no se alegearon de ver a Olofar y estallé una guerra pro: longada y plagada de acontecimientos. El héroe fue asesinado, lo que habia supues. to el fin de su persona de no ser porque su padre, Lugeilan, lo resucitd. El dios del cielo también obligé a las demis deidades 4 que hicieran lugar para su hijo y es po: sible que, como consecuencia de la recon: ciliacin, Olofar se convirtiese en dios del fuego. Parece que Lugeilan mosteé por Olofar mis interés que la mayoria de las deidades por sus hijos semidivinos. Olofar no sélo venci6 a la muerte, lo que lo diferencia de GILGAMESH —hérve sumerio semidivino—, sino que fue adorado por los hombres en su papel de mediador ance Lugeilan, Las artimafias de Olofat provocaron un amplio ciclo de aventuras, equivocos y confusiones. Aunque interpret para los hombres las Sedenes de Logeilan, no pudo dejar de aiiadir sus propios trucos y tram- pas, algunos de los cuales tuvieron conse: ‘cuencias sorprendentes. Por ejemplo, dow involuntariamente de afilados dientes al ibarén, Mientras que el gran regalo de Olofat a los primeros habitantes de la tierra fue el fuego, Lugeilan les ofrecié el conocimien: to.de las tres artes: el tatuaje, el peinado y la labranea. Los habitantes de las islas Ca rolinas sostienen que padre e hijo erearon al unisono la sociedad humana, cd ORESTES ul En la mitologia griega, hijo de Clitem- nestra_y Agamendn, rey de Micenas. ‘Tiene mala fama por su matricidio. Cuando Agamendn encabezé la exped cin griega contra Troya, su esposa Cli temnestra tomé por amante a Egisto. Tal vex la motivé el deseo de vengarse pues, | con el propésito de obtener una brisa jus- ta para sus naves, Agamendn habfa sacti- ficado a su hija Hfigenia a la diosa ARTE Mis en Aulide, Beocia. La princesa fue requerida desde Micenas con el pretexto de que iba a casarse con AQUILES. AA su regreso de Troya, Agamenén fue | asesinado durante el bafio por Clicemnes- ‘ra y Egisto. Por aquel entonces Orestes an era un nifio y, para salvarle la vida, su hhermana Electra io envié a la corte de un rey amigo. Alli Orestes alcanzé la edad vi- rilly se convirtié en guerrero. Cuando Orestes consulté al oriculo de Delfos sobre el asesinaco de su padre, se le respondié que matara a Clitemnestra y su amante. El aspirante a vengador Ile- 86 secretamente a Micenas, establecié contacto con Electra, tramé el crimen y lo perpetré, ‘A partir de este punto la leyenda de Orestes se torna muy complicada y exis- ren diversas versiones de los aconteci- ‘mientos posteriores. Los tratamientos mis antiguos de la leyenda suelen aceprar la justicia de su venganza, pero autores pos: teriores no se sienten tan cémodos con el hecho de que Orestes cometiera matrci dio, Septin una versidn del mito, Orestes fue implacablemence perseguido por las ERI NIAS (Furias) como castigo por haber ma tado a su madre. Sélo cuando el tribunal del Aredpago de Atenas lo absolvié con el voto de calidad de la diosa ATENEA acce dieron a dejar de acosarlo. A partir de en- tonces las Erinias se conocieron como las Euménides (las sosegadas. Segiin otra version, Orestes expid su crimen rescatando la estatua de Artemis de la cribu birbara y agresiva de Tauride. ORFEO ail Legendario masico y poeta geiego. Sus interpreticiones conmovian_a Tos hom- bres, Tos animales, las piedras y las pl | Orfeo eta hijo de Apolo y de Caliope, J musa de la poesia. Cada vez que cantaba y tocaba la lira, toda la ereacién lo escucha- ba extasiada, El dios utiliz6 su maravilloso don con HADES, regente de los muertos. Cuando uuna serpiente pico y mato a su esposa Euridice, Orfeo descendié a los infiernos y ‘se gand la buena disposicidn del dios de la muerte con su interpeetacidn, ya que lo conmovid hasta «las ligrimass. Ageadeci- do, Hades concedié un favor a Orfeo y le permitié recuperar a Euridice con una condicién: que la guiara hasta el exterior de los infiernos y no mirara ateis antes de Tlegar a la superficie de la tierra A Gilimo momento, cuando estaban a punto de salir a 1a luz, Orfeo olvidé lo mirar a su esposa. acordado y se giré pa Euridice se convirtié inscan un espectro y desapareci. Imposibilitado de volver a entrar en el reino de Hades, Orfeo erté afligido por el mundo. Algunos afirman que se suicido y | otros sostienen que fue destrozado por las ‘mujeres tracias, enfurecidas por el fiel amor hacia su esposa, Solo la cabeza que 46 incacta y constantemente llamo a gri- tos 4 Euridice hasta que los habicantes de Lesbos Ia enterraron en la isla Las doctrinas érficas, culto de misterio grecorromano, procedian de los poemas atribuidos a Orfeo. Orfeo comms slr animales com me mice EASE Catone. euntonce FH OSIRIS Rey y juez de los muertos del antiguo Exipto. El culto de Osiris se popularize ‘tanto en el valle del Nilo que comy ‘con el de Ra, dios del sol y padre de los Se representa 3 Osiris como un hom- bre barbado, de color verde 0 negro, que Ica a corona del Alto Egipeo y estaba sendado como una momia- En los manos porta un Biclo y un maya, sinboloe desu poder sobre a muerte, desu natura: lees como dios que muerey renacey de su soberana sobre la agriculturn, Sus insig- tas personals tambien inchlan gavlls de cereals siuadas una encima del otra, ‘tenor de que los antigo epics es- ida fatura, Osiris foe abjero de une pro- funda veneracin Foe llsmado rey la erernidady regente de a perpeitad. Sa fama radia en la incalculable ayuda que pest los epipioscon los rites del Embalsimamieoto yl momifcacin, Se consideraba que la Conservacin del cur: po de los difanos ers fundamental pars Te supervivencia de éstos despues dea Osiris sucedi6 a su pare Geb como go bermante de Egipto cuando este abd Tomé como esposa # su hermana I. Si fn ivlizar asus sibtitos:abolié el can ballsmo, les enseAd fabricar herramiea- tas agrcolas, «cultivar vides ytrgo ya preparat vino y pan; ls iniruys en tas frees del tego ya misc einsiay6 cl culo relgioso yun sistema legal Despues de tivlizar Egipto, Osiris de cis pate y hacer lo mimo en el resto del mundo, dejando que Isis gobernase en bu ausencia.Regresb varios ar despues Y comprobs que too eta en orden sis habia pobernado bien, Al cabo de poco tiempo st hermano SET, que experimen taba nos terrbles clos hacia su poder y 3 éxito conspicd para matatlo, Set vit. 4 Osis un gran Banquete nel cal present un bello cof, St de lard que quienguiers que encase en el colre seria so duet. En primer lugar se 10 ofrei6 «Osis, que se introdujo en sa interior, En cuanto ents, Set ye esto de Ios confabulados cerraon la tapay a se- lao con pom derretido, Al smparo de Ia mache trasladaron el cof al oy Jo serojaon al agua EI cofre flor hasta el mar y tiempo después se pos en la bese de un tamati 0, en Bibloe,Fenicia El drbolpresinié la taturaleza preciosa del contenido del co- fre, crecié protectoramente a su alrededor y lo envolvié con su tronco, Cuando Malcandre, rey de Biblos, buscé ‘una columna para sustencar el tejado de su palacio, ordené que cortaran el gran tronco del tamarisco para que cumpliera Ia funcién de puntal que necesitaba. Una vez cortado, el ésbol despidié el aroma mas exquisito que quepa imaginar, ha- ciéndase famoso en todas partes. En Egipto, Isis lloraba la pérdida de Osiris, y en cuanto oyé Ia historia del dr- bol, reconocié su significado y partié hacia Biblos. Llev6 el eofre a Egipro y lo escon- i en las marismas del delta del Nilo. Abr a tapa e intenté devolver la vida al cuerpo de Osiris. Loged mantenerlo vivo lo suficiente para que su marido la fecun- daa Poco después Set salié a cazar por las marismas y encontrd el cofre. Furioso al ver que Osiris seguia existiendo, cortd el cuerpo en catorce 120208 y los dispersé a lo largo de Egipco. Una vez mis Isis bus- 6 a su marido y, con la colaboracién de NUT —su madre—, reunié los fragmentos y resucitd el cuerpo, con excepcidn de los -genitales, que se perdieron definitivament. Segin cierta version del mito, Osiris se presentd ante los dioses y desacredité a Set. Al recuperar la vida, la fama y el cro- ‘no, Osiris pudo quedarse en la tierra, pero prefirié convertirse en sefior de los muer- tos en el pais inférril y subrerrineo que, segiin creian los egipcios, existia mis alld del horizonte de poniente. Isis organiz6 los ritos del embalsama. miento de Osiris para su viaje a la tierra (Osiris sendido por Nese is OLOFAT — OSIRIS de los muertos. Asi se instituyé el ritual egipeio de enterramiento, Se consideraba que la conservacién del cuerpo del difunto era primordial para la supervivencia des pués de la muerte Se ereia que los muertos visitaban a Osiris a fin de pedirle permiso para in- -resar en su reino subrerrineo y para ga- rantizat la subsistencia ininterrumpida de sus almas. El corazin de cada suplicante era sopesado en la balanza del juicio con Ia pluma de la verdad, acto que tenia lugar en presencia de Osiris y de sus cuarenta y dos consejetos. ANUBIS pesaba el corazén y THOT, el escriba divino, consignaba el resultado on el propésito de obtener el mejor juicio en la corte de Osivis, cada suplicante invocaba hechizos migicos y_provestaba de si inocencia. También existian modos pricticos de obtener los favores de Osiris, En vida, el adorador podia visita el cen~ tro del culto a Osiris en Abydos y dejar escrita una offenda en el templo. Es posible que el enfrentamiento entre Osivisy Set reflec las diferencias entre el Alto y el Bajo Egipto o quiza sea, sim- plemente, una alegoria de Ia pauta anual de inundacién y fertilidad posterior que acompafiaba a las crecidas del Nilo El atractivo de una deidad resucieada aque aseguraba la salvacn personal de sus seguidores fue lo bastante fuerte para dar origen a una secta poderosa. Osits Isis se convittieron en las figuras principales de los asi lamados PROMETEO ag Dios griego del fuego, al que Zeus cas- tig por ser amable con la humanidad. Prometeo significa «previsiény, al tiem: po que el nombre de su hermano, Epime- feo, quiere decir widea tacdia», Otro de sus hermanos era Atlas, que sustentaba el ci lo. Estos titanes (gigances), hijos de Jape to y Temis, eran hostiles a Z£US, que asummié el dominio del mundo luego de destronar a CRONO, su tirinico padee. ‘Aunque Prometeo ayudé a Zeus a lu char contra Crono, posteriormente se re- bel6 a causa de la hostilidad det rey de los dioses hacia los seres humanos. ‘Ademés de dios del fuego, Prometeo era maestro artesano, Segiin cierta eradi i6n, fue él quien hizo los primeros hom- bres a partir de la acilla que enconerd en Beovia, en Grecia central. Por algiin mot vo, Zeus comd antipatia a esos seres, De- cidi6 privarios de los beneficios del fuego e incenté matarlos de hambre exigiendo excesivas ofrendas animales. Prometeo engafid a Zeus ocupindose de que silo re cibiese las entraiias de los animales sacri ficados en lugar de la carne, Zeus se puso Fioso cuando se dio cuenta de que lo he bia burlado y ain mis cuando se encer6 de que Promereo habia devuelto el fuego al mundo. Como castigo, Promereo fue encadens: do a la cumbre de una montaia y todos los dias un Aguila le devoraba el higado Sin embargo, como Prometeo era inmor: tal, cada noche el higado volvia a crecer Pese a las advertencias de Prometeo, que adivinaba el futuro, Epimereo. contrajo ‘matrimonio con PANDORA y aceprs la ja ra sellada que los dioses le dieron como. dote, Una vez abierta, la jarra desperdigg por el mundo sufrimientos, enfermedades y disporas. Prometeo fue liberado cuando accedi a hablarle a Zeus sobre el hijo destinado a convertirse en su rival. Y se envio a HE RACLES para que abatiers al dguila y rom: pera las cadenas que sujetaban al dios. ‘VEASE ATLAS EPIMETEO. TEM | imposible el progreso de las sociedades humanas. Como, | encarnacin divin, el fuego se considers simboto del ‘specto espiritual del universo y se lo venera como purificador y sanador. obit crrba er dos maya gu Heed coma of (ne del eg. Pea tos antigaos greg ol fieutte Prometeo foe ot Sporador del fogo. Zeus lo ited por marmite «ke Inmanitad wn don tan preciosa A Wain eoleinicegriga de Lemomer tele race com fang 7 cow el dn borero Hees. a beaisigs baa ol ogo ‘rue objet de adoration mis ‘grado. Age 1 representa s ‘Ap dics dl fog ‘redone laviay for eae wn et boca As deidades exip- ais eae PWYLL PROMETEO — QAT € Hiroe espiritu de las islas de Banks, Me- lanesia. Dio al mundo su forma actual y creda sus moradores. Se representaba a Ptah como una mo- mia con la cabeza afeitada o vendada y con el certo en la mano. Es probable que cen principio fuera dios de la fertilidad, ‘como MIN, ya que su nombre esti relacio- nado con las aberturas, incluido el dtero, En el tercer milenio a.C,, cuando Men- fis se convirtié en capital de Egipto, los sacerdotes al servicio de Prah sostuvieron {que era un dios eterno que se manifestaba dle diversas maneras, Se pensaba que Prah «cre6 los dioses, dispuso sus centros de culto, establecié sus sicrificios y configued sus formas», Prah se convirtié en protec tor de las artes y los oficios sagrados y seculares; fue el autor divino, el moldea dor de todas las cosas. Se afirmaba que Ptah habia realizado grandes milagros. Segin el relato de un milagro, salvd la ciudad de Pelusio (o Pe- usa) del ataque de los asirios, que estaban. a las Srdenes de Senaquerib, Dio instruc ciones al ejército de ratas para que royera las cuerdas de los arcos y los mangos de los escudos del enemigo, Al quedar sin de- fensas, los asitios se vieron obligados a En época posterior, a medida que deca yb la influencia de Menfis, se relacioné a Pah con otras deidades, sobre todo con las que estaban vinculadas con los muer 0s, ¥ por ¢s0 se lo llamé Ptah-Sokar (en ‘Menfis, Sokar era el dios mumiforme de los muertos). Prah también fue relaciona: do con OSIRIS, dios de los infiernos. En tanto que Prah-Sokar-Osiris, adopté la forma de enano con las piernas arqueadas. Una de las relaciones de Prah que aiin tno esti clara se refiere @ Apis, el coro adorado en ef templo situado frente al suyo. Todos los dias, a cierta hora, se sol: taba al toro en el patio del templo afin de vaticinar el futuro por medio de su com: portamiento, Normalmente se permitia {que los toros Apis murieran de viejos: en las excavaciones han aparecido 64 ejem: plares momificados. Se crefa que los toros fran encarnacidn de Prab, En tanto que dios de las artes y los off cios, los griegos identificaron a Prah con cl dios herrero HEFESTO y los romanos ‘con VULCANO, ‘aio intercambio es el primer relaco de los Mableoglon,eolecelba del siglo XIV de mitos galeses, Un dia Pwyll estaba sentado en un monticulo encantado, vio a una mujer a lomos de un corcel blanco y envié a sus hombres para que la saludaran, La vez si guiente que Pwyll se sentd en el monticu: | To y la vio, intentd aleanzar personalmen- te a la mujer, pero no tuvo éxito hasta aque la Hamé su amor Un aio después Puyll y Rhiannon —la mujer— se casaron y a su debido tiempo acid Gwri, ef primer hijo. A modo de venganza, uno de los pretendientes recha- zados por Rhiannon rapté al nifio. Las encargadas de la seguridad del pequefio cemian canto la célera de Pwyll que culpa- ron a Rhiannon, Acusada de devorar a su hijo, se condené a Rhiannon a sentarse a las puertas de la fortaleza de Pwyll, a con- tar su delito a los extrafios y a oftecerse a hacerles ingresar en palacio montados so- bre su espalda, El castigo de Rhiannon duré siete atios; mientras tanto, Gwri fue criado por ef apartado jefe de un clan que una noche tencontrd al bebé en las caballesizas. Cuando la noticia de la pérdida de Pwyll legs por fin a ofdos del jefe, é devolvid a Gwei a su hogar convertido en hombre, aunque en realidad slo tenia sie- te afios. Se demostrd la inocencia de Rhiannon y Gwei recibié el nuevo nom. bre de Pryderi (preocupacié Pryderi crecid y se convitié en un gue- erero que luchd de manera destacada en Irlanda y en Gales, Arawn, rey de Annwn (el abismo), apelé a Pwyll cuando se sin- 16 oprimido por Havgan, temible guerre: ro al que sélo era posible vencer mediante un tinico golpe. Si recibia un segundo gol- pe, Havgan revivia en el act dijo: «Librame de él y contaris con mi amistad.» ‘ fin de lograrlo, Arawn y Pwyll cam biaron de sitio. Cuando Hlegé la hora de la contienda, Pwyll se enfrenté con Havgan | en medio de un vado y le asesté un golpe | mortal. Havgan suplicé a Pwyll que lo | rematara con otro golpe, pero éste dejé | morie a su adversario, A raiz de este ser- | vicio, Arawn y Pwyll se hicieron aliados y Dyfed prosperd. | | | Segiin la leyenda melanesia, Qat no era dios ni mortal, sino un espiricu (va). Na cid cuando reventé una piedra que dejé en libertad al héroe totalmente formado, Se supone que Qut dio forma a la mate- ria preexistente y cred los primeros cer- dos, irboles y hombres. También cred la noche para descansar. Otro creador, el es- piri arafia Marawa, introdujo la muerte {Que tall6 a los seres humanos en madera y los dots de vida golpeando el tambor. Marawa también cred a los seres huma- nos, pero los enterraba en cuanto daban sefiales de vida. Asi ingresé la muerte en el mundo, Parece que, mis que enemigos 2 muer- te, Que y Marawa eran rivales amistosos y fen mas de una ocasion Marawa salvé a (Que de una situacion dificil. De todos mo- dos, Qat siempre fue el mis activo. Maté Qasavara, espiritu canibal, y revivié los cadiveres que encontré en el cajén de alimentos del monsteuo. Poco después de dar muerte a Qasavara, el héroe abandond el mundo en una canoa Los habitantes de las islas de Banks ereen que, al partir, Qat se lewd lo mejor de todo, Hasta hace relativamente poco tiempo atin se aguardaba su retorno. Mivarstamate (erpecirs) de lt Nuevas Hebrides EASE MARAWA,QASAVARA 1st QUETZALCOATL OY? Dios pijaro-serpiemte_o serpiente em: Flare de Aral Cesar Atos de dios que moria y renacia fue un gran monarca promotor de la civilizacion, EI nombre de Quetzalcéatl combina , lo {que pone de manifiesto su compleja natu taleza. Es el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, la vida y la muerte. Gobernance tolteca semilegendario, es casi seguro que Querzalcdatl fue un rey-sacerdote. Parece ue, como se entregé a la embriaguez y la sensualidad, simulé su propia muerte, abandond 1a capital rolteca y cruz6 el mar. En 1200 el Imperio de los toltecas, cuyo centro se encontraba en la llanura me cana, estaba en cuinas, pero ain persistian recuerdos de un gran gobernance que ha bia incendiado su palacio, enterrado sus «esoros y partido por mar, luciendo su in- signia de plumas de la cola. Posterior ‘mente, Bernardino de Sahagin escribié en Historia natural de las cosas de Nueva Expafta: «Ea la ciudad de Tollan durante muchos afios reiné un soberano llamado Quetzaledatl Fue un gobernante de ex traordinaria virtud y el puesto que este ‘monatca ocupa entre los natives es seme- jance al que los ingleses asignan al rey Ar Es posible que, como ARTURO, Quetzal cbatl embaccara en una balsa de serpien- tes rumbo a un pais encantado. Quiai también cruzara el mar hasta la Peninsula de Yucatin y muriese alli, acaso quemado cen una pira cual ave fénix. A deci verdad, los mayas que habitaban La regién consig naron en 987 la llegada de Kukulcin, «la sespience emplumada», y el establecimien: to de un nuevo Estado. Los aztecas, que gobernaron Ia Hlanura mexicana desde principios del siglo xiv, se consideraron sucesores de Quetzaledatl a fin de justificar su Estado militar. Sin ‘embargo, exageraron la prictica tolteca de los sactificios humanos y convirtieron el culto de Ia serpiente emplumada en uno de los mis sanguinarios de la historia de los indios de América Central, Por aquel entonces el objetivo de la ‘guerra consistia en. tomar prisioneros para los sacrificios, dado que se conside- ‘aba fundamental su sangre para la fert: lidad de los dioses, las planeas y los ani- males. Cada afio los aztecas sacrifieaban cientos de guerreros cautivos a Quetzal- ebatl a fin de que el dios renovara sus fuerzas y su virtud, ‘A semejanza del monarca, el dios Quet- zalebael se dejé seducir ficilmence por la bebida. En el caso del dios, la bebida le ¢re6 un anhelo insaciable de muerte, al que finalmente sucumbié, atravesando el ‘océano sobre una serpiente para llegar a Mictlan, la tierra de los muertos, Cierta mente, 2 veces se representa a Quetzal ‘éatl como una deidad conjunta con Mict- lantecuheli, dios de la muerte Parece que los demonios emborracha ron a Quetzalcéatl y a su madre, XOCHI ‘QUETZAL, para que yacieran juntos. Aun- que Xochiquerzal era diosa de la floracion ¥ la fervilidad, también se la relaciond con los infiernos. En 1519-1521, el conquistador espaol Hernin Cortés aprovechd Ia profecia se- gin la cual un dia la serpiente emplumada ferornaria del mar y reclamaria su trono, El rumor del regreso de Quetzalebatl in quietd tanto al emperador azteca Mocte- zuma que llend de regalos el templo de Mictlantecubtli, incluidas las pieles de hombres desollados, y anhelo que la paz dominara el reino del dios de la muerte, Moctesama y Qualia! RA Dios del sol de los antiguos egi iguos egipcios y miembro_mis importante del_pantedn Seipcla. Su omnbes prubablemenee ai nifica «creadoro, A pesar de su importancia, Ra no dis- puso de grandes templos propios por el ‘motivo mis que justificado de que su culto formé parte de todos los demés. De los ddos dioses principales venerados en Egip- to, Ra y OsiRis, el dios del sol siempre fue supremo, aunque el dios de los infiernos también tuvo muchos seguidores en inte rés de la salvacin personal. Los faraones se llamaban a si mismos hijos de Ra Evidencemente, el poder del sol impre- siond a los egipeios. Su recorrido diario por el cielo dio lugar a infinidad de meti- foras. Al amanecer considerabaa al sol ‘como un recién nacido que salia del sero de NUT, diosa del cielo, o como un ternero parido por la gran vaca de los cielos. A mediodia, relacionaban el sol con un hal én en pleno vuelo o con una barca que flotaba en el mar azul de los cielos. Al anochecer era un anciano que descendia a la tierra de los muertos, situada muy por SATAN i En el Antiguo Testamento, origi ‘mente la palabra Satin significaba ad- Fepevie: Ferg pened alo Tene el diablo se convirtid en una entidad es- pecifica en Ta Titeracura apdcrifa. Para el Cristianismo pas6 a ser la personifica- ‘A menudo se representaba a Satin, principe de las tinieblas, como un hombee apuesta y siniestro, con cuernos en ke frente, cola puntiaguda y pezufias hendi das. Se consideraba que habia caido del rei: no celestial a causa de su orgullo o de su envidia. En el apoctifo Libro de Juan el Evangelista, JESUS dice con respecto a Sa tin: «Mi Padre le cambio el aspecto @ cau sa de su orgullo, le quité la luz, su rostro dio contra un hierro al rojo vivo y acabé por parecerse totalmente al de un hom: bse: tecogi6 con la cola a la cerceea parte dle los dngeles de Dios y fue expulsado de la sede de Dios, y de la organizaciin de los cielos» EI mismo texto revela que, durante una tregua entre los angeles enidos y la hueste celestial, Satin Hevé a Adin y a Eva al paraiso. Una vez alli, disfrazado de «per- versa serpientes, Satin «sedujo al angel que tenia forma de mujer». A raiz de ese acco de concupiscencia, hombres y muje- res «descubrieron que cenian cuerpos de arto... y, en consecuencia, fueron entre- gados a 1d muerces. Haseraciin modionl de Satin Otros texcos apscrifos son mas concre- tos en relacién con el odio de Satin hacia ‘Adin, que, como dice Jesis en el Evange- lio de Bartolomé, «fue el primer forma- do». Al parecer, los angeles, originalmen- te ehijos de Dios, fueron degradados a la condicién de «mensajeros» después de la aparicién de ls bumanidad. Enfurecido, sin duda, el demonio se negd a aceptat que Adin estuviera hecho «a imagen y semejanza de Dios», lo que equivalia a regat la divinidad de Yahveh, “Aunque la demonologia hebrea y cris tana se basaba en el miro del oeste de Asia, Satin carecia de los impresionantes poderes de TIAMAT, dragona babilinica el cavs, y de la implacabilidad de AHRI MAN, espititu iranio del mal, De todas ma- neras, fue muy real para los cristianos primitivos. En el siglo Il el converso grie- go Justino mirtir no dud6 en apelar al nombre de Jess para someter a los espi- ritus maligaos y expulsarlos. El ataque mis célebre de Satin a los fi: les se relaciona con las tentaciones de san Antonio, ereador de la vida anacorética Alcededor de 270, este joven agricultor egipcio siguié al pie de la letra las si: guientes palabras de Jestis: «Sal, vende todo lo que posees, diselo a los pobres y sigueme.» ‘San Antonio se retiné al desierto, donde HHevé una vida de privaciones y se expuso al martirio, Su fe fue sometida a prueba por Satin, que apeld a todos los recursos ddl infierno de manera parecida al ataque que el demonio MARA lanz6 a BUDA, Pero nada perturb la paz y la pureza de espiri- tu de san Antonio y Satin tuvo que acep- tar su derrora, El apécrifo Evangelio de Nicodemo des- cribe el descenso de Jesis a los infiernos y Ia liberacibn de muchas almas cautivas, E cevangelio cuenta que «stbitamente el in- fierno se estremecié, los portales de la muerte y los cerrojos se partieron, las ba: tras de hietro se quebraron y cayeron y | todo se agriet6. Satin permanecid en el medio, confuso y cabizbajo, sujetos los pies por grilletes». Después de amonestar al demonio por causar tantos datios, Jess le pas6 una ca- dena por el cuello, Te até las manos a la espalda y lo acroj6 a los infiernos. SATURNO SATURNO y 4 im Antiguo dios italiano de la agricultura ig as ran WERT a et eriego Crono. SAN JORGE Al igual que CRONO, se consideraba a Saturno regente de una lejana edad de toro, en la cual la vida era fécil y pacifica Durante ese periodo enseaié a los hom bres a labrar los campos y a disfrutar de un estilo de vida civilizado, En fecha tan temprana como el siglo v 2.C.,en el Foro romano existia un cemplo consagado 2 Sarurno que servia de erario. Su fiesca, las saturnales, se celebraba en diciembre y duraba siete dias. Durante las celebraciones comian todos juntos ¢ inter ‘cambiaban regalos en un banquete pablico que se festejaba en el Foro. Durante esa semana los esclavos recuperaban transito- riamente la libertad. En tanto que deidad agricola, Saturno tiene mis elementos en comin con una diosa griega de la agriculeura, como DEME TER, que con Crono. Es posible que su nombre derive de la palabra latina satus, ‘que significabs Bre de una montafa, lanzaba a la huma- nnidad viento, Muvia, flechas como re Him, terribles enfermedades como Ielepa Fee seosesds por os iieaae F Por sus sucesores, los aztecas. Se representaba a Tlaloe como un_ne- ‘210 con dientes semejantes a colmillos, ‘ojeras y, a menudo, con un pergamino asomando de su boca. Las victimas de sus enfermedades podian entrar en su reino, donde nunca mis volvian a experimentar a menor necesidad. Dicho reino se de~ nominaba Halocan: el paraiso tertenal ‘Chalchiubtlicue (Ja dama esmeralda), esposa de Tlaloe, dio a luz una hueste de deidades de la Hlavia llamadas tlalocs. Se decia que casi en cada colina vivia un # Joc y todos los aiios se sacrificaban nume~ ros0s nifios en honor tanto de esos dioses menores como del propio Tlaloc. En Tenochtitlan, capital-sla de los a2- tecas, los sacerdotes preparaban las cele- braciones de Tlaloc comprando a sus ma dres nis pequefios para el sactificio, Si las madres Woraban durante la matanza ritual, los adoradores se regocijaban_y afiemaban que sin duda lloveria. Lo mis- ‘mo que en ottos ritos aztecas, la carne de las vietimas era comida por los sacerdotes y los nobles, incluido el monarca La lluvia de Tlaloc no siempre era be- néfica. Mientras que 1X CHEL, diosa maya de la ltuvia, s6lo tenia una jarra, Tlaloc posefa cuatro, Sin embargo, siempre se re lacioné a Ix Chel con la muerte y la des- truccién: con su jarca solia vaciar su ira sobre la tierra. Por su parte, el agua de Ia primera jarra de Tlaloc hacia crecer las plantas; la de la segunda provocaba Ia, plaga; la de la cercera producia escarcha, y a de la cuarta, la destruccién. absoluta Chac, dios maya del sol, también se co- rresponde con Tlaloc ne nbn mae, 298 -VEASE OAC CHALCHIEHTICLE TIAMAT — TO-KABINANA TO-KABINANA concrario desu hermano gemelo To: Karvuvu, Segsin los habitantes de la isla de Nue- va Bretafa, en el principio existia un gran espiritu sin nombre: simplemente fue el primero en estar. Dicho espicicu inici el proceso de la creacién dibujando en el suelo el perfil de dos hombres. Después se rasg6 la piel y reg6 el dibujo con su sangre. A continuacién sombred las figu- ras con grandes hojas hasta que se eleva ron convertidas en To-Kabinana y To- Karvuvu. ‘De inmediato qued6 patente la diferen- cia de personalidad de los gemelos: mien- tras To-Kabinana hacia cosas en beneficio det mundo, To-Karvuvu nunca lograba impedie los desastres. Por ejemplo, cierto dia To-Kabinana trep6 aun cocotero, arraneé dos frutos que no habian termi nado de madurar y los arrojé al suelo, AL caer se partieron y emergieron dos bellas mujeres. Cuando To-Karvuvu se enterd, también erepé a un cocorero y arroj6 dos frutos verdes. Lamentablemente, cayeron ‘con la punta hacia abajo y las dos mujeres que surgieron tenian la nariz cata y fea Otra leyenda recalea ain mis el con: traste entre los gemelos. To-Kabinana ta- Ils un pez en madera y lo arrojé al mar. El nuevo pez se sintio tan agradecido que todos los dias Hevaba un cardumen a la playa, por lo que a To-Kabinana le basta- ba con caprurar algunos ejemplares para alimentarse, Impresionado por !a buena fortuna de su hermano, To-Karvuvu cam bién tallé un pez en madera y lo lanz6 en nedio de las olas. Sin embargo, su talla correspondia a un tiburdn. Como el des- agradecido escualo devoraba a los demas peces en lugar de acerearlos a la playa, ‘To-Karvuvu se quejé a'su hermano. Des- aforado, To-Kabinana grits: «Eres des- preciable. A partir de este momento tus descendientes suftirin. Tu tiburdn devo rari peces y hombres» Es evidente que el hermano necio o tonto de To-Kabinana responde de la existencia del mal en la mitologia melanesia, ease to KaRvUvU 169 TRIPITAKA eae Monje chino que viajé a la India para recoger las escrituras budistas y cuyas Iegeetactar sventurag ascaen eases janos tiempos al pueblo chino. Hiuan-tsang, nombre moderno de Tri: pitaka, viajé en el siglo vita la India a fin de conseguir vopias Fieles de los textos sa sgeados budistas. La leyenda ha convertido su peregrinacién en un ciclo extraordina rio de relatos budiseas. Publicado en el si lo XVI bajo el titulo Memorias acerca de Jor tervitarics occidentales, sigue siendo el libro mas leido de la literatura china, Los principales compaiteros de Tripita- ka son HANUMAN, el gil dios-mono, y Chu Bajie, una grotesca deidad semejante aun cerdo que porta un rastrillo como Durante los catorce afios de caminata, Tripicaka y sus acompafances divinos vencieron 4 numerosos monstruos y de -monios, ya que BUDA habia creado ochen: ta y una ordalias que el monje debia so: pruebs de su sinceridad, portar con Tripitaka no habsia tenido la menor oportunidad de sobrevivir a esos encuen: tros de no ser por Hanuman y su va imgica. Este arma increible, que cumplia los deseos del dios-mono, se estiraba 1,609 kildmetros y, cuando no se la utili: zaba, encajaba perfectamente tras la oreja de Hanuman Una aventura tipica fue la que euvo lu. gar en el Manantial Purificador de la Su Ciedad, durante la cual Tripitaka soporté la triquifluela que le tendieron las muje- res-demonio vestidas de aldeanas cuando pidié limosna, Simultineamente, Chu Ba: jie ret en una eharea con las doneellas ances de acompafiarlis @ su guarida, En ese momento las mujeres-demonio dieron 2 conocer su auténtica naturaleza de es piritus-arafta y liaron a Chu Bajie en tina red magica que slo Hanaman podia rasgae E] momento culminance de la lucha consistié en el intercambio de hechizos Las mujeres-demonio arrojaron una horda de insectos contra el dios-mono; éste se arrancé un mech6n de vello del cuerpo, lo masticd, lo escupié y pronuncié un hee! zo, Instancineamente apareci6 en el cielo luna bandada de pjaros que devoraron los insectos. Cuando por fin Tripitaka fue li- berado, los peregrinos reanudaron su via je al oeste TUPA Antigua iby il trvene Wiad penres arlrcoce hublearon as somes bostose 7 desprtvos Undanies coe for ioe Porsad Pipe. es cleaner aeseter aa fea ciemaen Oem, aacien bem alone n arisder Se representa « Tups como un hombre bajo, rechoncho y de pelo rizado, Aunque es el sefior del trueno y del relimpago, no provoca la Hluvia que, segtin los habitantes del Chaco, pertenece a ia diosa Kasogana. Las cribus guaranies afieman que Tupi crea perturbaciones siempre que visita la «casa de su madre. Dicen que el trueno sale del asiento hueco de la canoa con la que atraviesa el cielo. Consideran a los dos pi jaros que lo acompafan los precursores de las tormentas Al parecer, Tupé estd tar apartado de los asuntos cotidianos de los guaranies que no les preocupa, aunque respecan como manifestacidn de poder las conse cuencias de sus movimientos. periddicos por los cielos ca version del mito guaran del di lavio habla de la destruccién general pro: vocada por Ia inundacién, de lz cual esc paron cuatro hermanos —entre los que figurabs Tupi— trepando a los Srboles Acssalmente 1 relachna a Tap com Coto UAICA S Gran_mago y hechicero de tos juruna, ‘grupo de indios amazonicos que viven en las orillas del rio Xingu, en Brasil. Segin los juruna, originalmente Uaica cera cuzador. Cierto dia, mientras acechaba animales en la selva, vio una pila de ai males muertos bajo las ramas de un gran frbol. Al acercarse cay6 al suelo abrumado por el vértigo y se quedd dormido. Sina, antepasado jaguar de los juruna, lo visité cen suefios y le habld. La escena se repitié varias veces hasta que el dios jaguae acon: sej6 a Uaica que se apartara del arbol mé- ico, Uaica obedecié y como recompensa re. ibid un rroz0 de corteza del irbol, que dest para preparar una pocidn migica La bebid y se convirtié en un gran hechi cvro. No sélo fue capaz de realizar mila: {gros que beneficiaron a los juruna, sino de apartar, mediante un pase de manos, codo tipo de enfermedades Sinua visitaba regularmente a Uaica en suefios y le aconsejabs ef modo de mejo- rar la suerte de los juruna. Los indios es- taban encantados con su hechicero y le ingtaron 2 que se cisara, convencidos de aque su descendencia heredaria sus dates. Uaica aceptd en contra de su voluntad y muchacha con la que conteajo matri FL jaguar encarns a los entepaades de los rans monio tomé un amante que intents matar al hechicero. Como Uaica tenia ojos en la fauca, esquivé la porta del ageesor y des aparecio por el hueco que produjo el arm: al golpear contra el suelo, Asi fue como los juruna perdieron a ago y guia, Ances de desaparecer defi tivamente, Uaica dijo: «No volveré. Las flechas y las porras setin vuesteo castigo. He intencado ensefiaros lo que Sinaa que ria que aprendierais y ahora me voy.» Se ‘gin se dice, posteriormente Uaica llamé a Tos juruna para que lo acompafiaran bajo tierra, pero nadie se atrevi6 a seguirlo, UKULAN-TOJON = spiritu del agua de los yakutos, pueblo siberiano que vive en las proximidade del_lago Baikal, Siempre consideraro «que la buena disposicion de Ukulan: Bowe los eeprts, Ulula-Toon ¢ un sefior porque su autoridad al aguas. En el pasado se le ofr ficios siempre que el agua estuvo en jue go. Ciertamente, los primeros visitantes europeos de Mongolia y Siberia repararon cen el respeto que sus habitantes mostra ban hacia el agua. En Mongolia se reali aban sacrificios para cruza los ios sin do aspecto de los invasores de China al tabi de lavarse con aguas correntias Otrora los pueblos de Siberia y Mongo: lia creian que el mundo se regia por esp ritus. Los arboles, las monrafias, los tios, | los lagos y los animales posefan espiriew y muerte de riesgos y podemos atrbuir ef desalinado | | | se decia que la declinaciin y una persona se debiaa su falta de esprit En el hechicero (chammin) recafa la tatea de mediar en nombre de su eribu can el mundo de los esprit. Entre los buriatos vecinos de los yakutos, existe una leyenda segin la cual un chamin arrancé las al: mas de los muertos de los infiernos. este del ag de lx pabator TRIPITAKA — ULISES ULISES we ) Legendario héroe griego y rey de Itaca, pequefia isla del mar Jonico. En griego, Odysseus. EI mito sugiece que Ulises fue hijo ile alcimo de Sisifo, fundador de la ciudad de Corinto. Sin duds, ello explicacia su agu deza, pues Sisifo era tan inceligence que burlé con éxito a Tanaco (la muerte) ¥ a HADES, rey de los infiernos, De hecho, Ulises fue la que organize el asedio griego de Tr saiae los eroyanos inteodu eza pensante Te ocurtié en ciendo en la ciudad, bajo la guist de una ofrenda religiosa, un caballo de madera leno de soldados griegos. La estratagema dio resultado y por fin los griegos pudie ron ganar la guerra Como Ulises ofendid POSIDON, del mar, tardé diee afios en regresar a su pais. Enice los sitios extraiios que visite figuran el pais de los lot6fagos; la isla de a maga CIRCE, que intent6 convertir en cerdos a su teipulaciins el pais de los ca nibales (lestrigones); las rocas ocupadas por las sirenas de vor dulce y la isla de la ninfa Calipso, de la que solo él escapé. Disfrazado de mendigo, finalmente Uli. gesent6 en palacio, donde cien pretendientes hacian le corte a Penélope su fiel esposa, Puesto que después de veinte aiios podia considerarse vida, Uli: ses propuso a Penélope que eligiers un segundo marido. Penélope se comprome i a conceaer macrimonio con el preten: diente capaz de tensar el potente arco de Ulises, Después de vaciar la sala de armas, Uli ses y su hijo Telémaco contemplaron los vanos intentos de los precendientes por ensar el arco. Pata sorpresa de todos Uli: ses, que seguia distrazado de mendigo. tensé el arco, dio en el Blanco y maté a los pretendientes con la tinics ayuda de dos Teales criados y del joven Telémaeo, 'No estin clarus los dltimos ais de ta vida de Ulises. Vivie serenamente en Ita ca con Penélope 0, sepin cierta leyenda, fue condenado al exilio por la revanch aque se toms, UNKULUNKULU 8 Deidad suprema y dios del cielo en la religién tradicional de los zulies del sur de Africa, se lo consideraba defensor de luna gran nacion guerrera, ese a su ancianidad, los zulies siem: pre consideraron a Unkulunkulu una dei dad activa. A semejanza de los ejécitos 2ulies del pasado, el dios del cielo nunca toler la menor oposicin. Era uGuguba- dele (el irresistible), uGobungquonago (el aque decriba ceyes) y uMabonga-kutuk-izi- sre-zonke (el que ruge tanto que todas as nuaciones tiemblan de terror). De todas maneras, se tenia al dios por la inteligen- cia que sustenta el universo y es su esp cw gua Segin el mito 2uli de la ereacién, Un- kulunkulu evoluciond solo en el vacio y, una vez que tava ser, cre6 eon herbas 3 los primeros hombres. Aungue se sostie ‘ne que sus caminos son misteriosos y des- conocido, los zulées saben a cienciacierta fen qué momentos interviene en la tierra Por ejemplo, dicen que cuando el ayo al- canza al ganado se debe a que el dios del Cielo mata animales para lenar su des pensa Como suele ocurrie con las creencias aficanas eradicionales, los zulies explican la Hlegada de la muerte con el mito del mensajero. El relato hace a Unkulunkula indirectamente responsable de la pérdida de la inmortalidad de los hombres por haberse equivocado al elegir los animales que debian cransmiti sus mensajes. Envios tun camaledn con el mensaje de la vida eterna y una lagartija con el presagio de la muerte. El camaledn era lento ¢ hizo un alto para eomer entre los matorrales, de modo que la lagartija legs antes. Cuando por fin el camaledn contact con los pr: ‘meeos hummanos, se desalenté al ver que habian dado por valido el mensaje de la lagarta, La solucién que Unkulunkula dio a ese hecho lamentable consistié en la institu cin del matrimonio para que los valien tes guerzeros engendeaean hijos. También proporcioné a los seres humanos médicos para el catamiento de las enfermedades y cl fuego para que prepararan los alimen- tos. La compasién del dios abared incluso 2 los muertos, ya que es proporcions una morada en el cielo. Los zuldes dicen que las estrellas son los ojos de los muertos que contemplan el mundo. Los bosquima- fos sustentan una idea parecida URASHIMA sa. Heéroe de 1a leyenda japonesa, Urashima bobs fF que se cas6 con ‘una doncella marina, De acuerdo con Ia leyenda japonesa, Urashima abandoné la sociedad humana para convertirse en marido de una bella joven que moraba en un palacio situado bajo las olas. Urashima tuvo una vida ma- ravillosa hasta que un dia lo domind el ansia de ver otra ver a sus padres. Para asegurar el recorno de Urashima a las profundidades, su esposa le entregé un cofte; mienteas 10 mantuviera cerrado, el hhéroe podria regresar. Al llegar a Japén, Urashima se llevé una gran sorpresa al darse cuenta de que habian pasado siglos y, desesperado, olvidé las instrucciones de su esposa y abrié el cofre. De inmediato salié una bocanada de humo blanco que se desliz6 hacia el mar mientras un viento gélido sacudia a Uras hima y lo convertia en un hombre inena. rrablemente viejo y luego en cadiver. Al igual que el marinero nostilgico que em: bared con el explorador legendario BRAN y se convirtié en polvo al tratar de volver a Ielanda, Urashima descubrié que un mortal no puede habitar mundos distincos sin el concurso de la magia. Otra leyenda sobre un largo viaje es la de Maeldun, que tembarcé en pos de los asesinas de sti pa- dee. Sin embargo, Maeldun recobraba la juventud al bafarse en un lago natural. ‘Actualmente el santuatio de Urashima se alza en la costa de Tango. ‘Aunque el héroe Rip van Winkle slo permanecié dormido veinte aftos, su re: torno a la sociedad también fue complica- do en virtud de los cambios profundos que se produjeron en su ausencia, VAHAGN ane Dios del sol y deidad nacional de los a tiguos_armenios, cuyo pantedn_qued modificado a raizde la Conquista irania. Podemos decir que Vahago simboliza la incesante Disques de fe liberad por parte de Tos armenios Vahaga fue el més perdurable de los dioses de los antiguos armenios. No s6lo sobrevivié a la conquista de la patria por Cio, en el siglo v1 aC, sino que rivalizé con MITHRA en el pancedn de los conquis: tadores. Al igual que Mithra, Vahagn siempre estuvo relacionado con la luz y, sobre todo, con el sol. Al nacer «tenfa ca bellos de fuego, barbs llameante y sus ojos eran soles». También fue el dios de la guerra, al que los soldados pedian fuerzas ‘en el Fragor de la batalla, Durante el periodo en el que el anciguo | territorio de Armenia cuvo problemas con | los invasores, Vahagn se convirtié en un héroe nacional, si bien es posible que sus hazafias como matador de dragones estén | em deuda con RUSTEM. Este guerrero ira rio fue célebre por sus batallas incesances | contra enemigos humanos y demoniacos. Debido a sus aventuras heroicas, los grie: {g0s identificaron a Vahagn con HERACLES Segin la tradicién armenia, Vahagn surgié espontineamente de una planta. Pese a que el dios era feroz y de aspecto belicoso, sus fieles siempre pusieron de relieve su juventud, itera de om com animal mitca VARUNA § Probablemente se trata de la deidad mis augusta de Ta micologia vadica, la anti- gua_sabiduria_que fundamenta el_hin- duismo. Varuna encarnaba el cielo. Relacionado a menudo con SURYA, re- ‘gente del cielo durante el dia, en cierto ‘momento Varuna fue defensor del cielo y de La vierra, deidad suprema ala que se le rendian grandes honores Se decia que Varuna poseia el conoci- siento infnito. Cred el sol, vacid los le- cos de los ios y se ocups de que el océa- fno nunca estuviera demasiado leno. A través de sus drdenes la una mantuvo su curso y las estrellas continuaron en el firmamento. Con poderes ilimitados, Va- runa controlaba el destino de la humani- dad, sustentaba la vida y protegia del mal Se llamaba Pasabbrit (el portador del rnudo corredizo) a Varuna por los lazos 0 fnudos con los que atrapaba y castigabs a quienes osaban oponerse a su voluntad Por otto lado, Varuna era eélebre por s8 delicadeza y por la tendencia a petdonar incluso a los adversarios declarados. Tam- bién conferia la inmortalidad, que guarda~ ba celosamente con ayuda de YAMA, dios de la muecte ‘Aunque existe un claro paralelismo con Urano, dios griego del cielo, Varuna no establece una relacién especial con la tie: ta, como hace Urano con Gea Varuna cedié sus deberes eGsmicos INDRA y se convietié en cegente de los mares y los rios. Fue Kesa (seior de las aguas), Variloma (eabellos acuiticos) y Yadhapati (rey de los seres acuiticos). Sa culto no ha sobrevivido en Tada ‘yeast mena VASISHTHA @ Uno de los sabios (rishis) hindiies mas ‘queridos. Estos hombres de inspiracion divina compusieron los antiguos him- nos védicos, que mediante un lenguaje simbélico expresan el pensamiento La leyenda consigna la profunda tiv dad existente entre Vasishtha y Viswami- tea, otro rishi, que tal vez refleja la lucha precedente por la superioridad entre las castas. Se decia que los cien hijos de Vis- ‘wamitra murieron quemados por el 10 de Vasishtha, después de lo cual Vis- ‘wamitra prepard su venganza, Dio la easualidad de que Sakeri, primo- ‘génito de Vasishtha, se cruz6 por el ca- mino con un gobernante amado Kal- mashapada. El monarca ordend a Saktri ‘que se apartara y éste respondié amable- mente que el derecho de paso le corres- pondia porque el rey debia dejar pasar al brahmin. Enconces el rey dio un latigazo 4 Saktri y como respuesta el brahmin lo maldijo por ancropéfago, ‘Al observar la escena, Viswamitra con- juré un demonio antropéfago que se apo- derd de Kalmashapada, que en el acto de- vord a Saktri y a sus noventa y nueve | hermanos. Vasishtha qued6 tan apenado aque intents suicidarse, pero no lo consi- uid. ‘Al comprender por fin que no moritia hasta los caimanes del rio huyeron en cien ditecciones cuando se acercd—, Va- sishtha regres6 a su morada. Alli encon- td al rey enloquecido. Vasishtha exorcia6 al demonio y libero a Kalmashapada de ka ‘makiiciin que habia. soportado durante doce aftos. Entonees ef monarea mosteé el respeto debido a los brahmanes Ora leyenda cuenta la guetsa que se dlesard por la maravillosa posesién de Va~ | sishtha: Nandini, «la vaca de la abundan- | cia», que poseia la capacidad de concederle | cuanto deseaba. Estallé una terrible lucha cuando el ejército de Viswamitra se en: frenté con los guerreros que produjo Nandini para defender a su amo, Total mente derrotado, Viswamitra dejé 2 sus | cien hijos muertos en el campo de batalla y buyé al Himalaya, Después de owa disputa, Vasishtha y | Viswamitra se reconciliaton a peticion de los dioses, | ‘east vswanarRs | ceETRETR UNKULUNKULU — VIRACOCHA PRETEEN VIRACOCHA & Deidad creadora de los incas, Viracocha también era dios del sol y de Ia tormen- ‘a. Fue muy importante en Perd y Boli- ‘ia incluso antes del nacimiento del Im- jo inca, en 1138. Se afirma que Viracocha emergié del lago Titicaca y ered el sol, la tuna y las estrellas. Su nombre significa, probable- mente, «el lago de la creacion» y en oca- siones” se lo llamé Ila (luz) 0 Tieci (et principio). Después de ordenar el mando, ‘Viracocha creé los pueblos andinos dando vida a las estatuas. A semejanza de los AAYAR, que fundaron la dinastia inca, esos primeros seres humanos se formaron en Casado con Mamacocha, diosa del toy de la lluvia, se representaba a Viraco- ‘cha como un hombre de barba, con el sol a modo de corona, con rayos en las manos y derramando ligrimas de Iluvia. Tal vez su tristeza se debiera a la desilusién pues tuna leyenda cuenta que, descontento con su primera creacién, arrasé el mundo con tuna inundacién y mat a los primeros hhombres, que probablemence eran gigan ‘Viracocha ereé hombres nuevos y me jores, también de piedra. En esta ocasidn, para asegurarse de que se desarrollaban correctamente, deambulé entre ellos, les eases los rudimentes de la civilizacibn y obr6 milagros. Su manifestacién como ‘mendigo andrajoso € injuriado es ceal- ‘mente singular tearandose de una deidad creadora y todopoderosa Lo mismo que Pachacamac (hacedor de la tierra) y Manco Cipac —el primer go- bernante inca—, en ocasiones se consi 16 a Viracocha hijo de INTI, dios del sol Sin embargo, actualmente ‘se considera que tal vex los primeros comentaristas espafioles se equivocaron al describir una multiplicidad de dioses incas y que, de he cho, Viracocha y las demés deidades eran aspectos distintos de Inti, divinidad tinica, Esta idea se desarrolld a partir del hecho de que Viracocha fue venerado en el prin: cipal santuario de Cuzco, Coricancha 0 remplo del sol ‘vEase MANO cAPAe, pACHIACAMAC ESL AA TLE DOES RE TF TS HAAR VIRGEN MARIA i OY ae En un principio Maria no fue honrada por encima de los dems santos, pero a partir del siglo 1V se produjo un aumento ‘notorio de su culto, En 431 el Concilio de Fieso, reunido en una iglesia que supues- tamente guardaba sus restos mortales, la dleclaré «madre de Dios». A partir de en: tonces el desarrollo de sur mito ha sido in duda se adjudicé fa maxima impor. tancia a la virgen Maria durance la Edad ‘Media, En aquella época Maria asimilé en su culeo muchos atributos de las diosas de la tierra de religiones anteriores y acum: 16 toda una coleccién de milagros. La Virgen siempre consolaba a los fie- les que se sumian en la mas honda deses- peracién, En una ocasién un pobre caba- Hero vendié su esposa a SATAN a cambio de grandes riquezas, pero la desdichada se refugié en una iglesia y se encomends a | Maria. Como respuesta a su apelacién, la Virgen bajé a los infiernos y prohibié al demonio que retuviera a quienes invoca- ban su nombre. Hizo que el caballero se arrepintiera de su codicia ances de recom: pensarlo con riquezas. Sarda se molest6 tanto con esa interfe rencia que se quejé al cielo, pero no obru- vo respuesta CCormacin de la Virgo Marks VISHNU- Dios hind’ que alcanzé_una_posicién east nupeenia Ta tals Bel pone, oe Higtifies simpeeguary,y sela consider tuna presencia que todo lo penetra, Se ‘cree que en este mundo tuvo diez encar- hhaciones principales bajo diversas for- Se suele representar a Vishni como un joven apuesto, de color azul marino y ata- viado como un rey antiguo. En sus cuatro ‘manos sostiene una concha, un disco, una porra y una flor de loto. Su vehiculo es el ‘magnifico pajaro sol Garuda, enemigo de las serpientes En sus encarnaciones 0 descendencias (avatar), se manifiesta en forma humana © sobrenatural parte de la esencia divina de Vishni, Se dice que aparece un avatar siempre que existe la necesidad apeemian- te de contrarrestar en el mundo una gran influencia maligna. Los peincipales avata res de Vishnii son Matsya el pez, Kurma la tortuga, Narasimha el hombre-leén, Varaha el jabali, Vamana el enano, Pa: rashurama o «Rama con el hacha», Rama, KRISHNA, BUDA y Kalki o el dios «se en un caballo blanco», En su encarnacién bajo la forma de Matsya el pez, Vishné advietié a MANU el diluvio, de modo que éste pudo em: barcarse con los sabios y «las simientes de todas las cosas existentes» y sobrevivir Matsya también rescaté las sagradas eseri- turas cuando HAYAGRIVA —el demonio con cabeza de caballo— las robé. Este demonio habia aprovechado la confusién ‘reads por el diluvio para robar a BRAM. MA los libros sagrados, Matsya maté a Hayagriva y recuperd dichos textos, La segunda encarnacin de Vishnd, Kurma la corruga, entr en accidn cuando INDRA le pidi6 ayuda a fin de hacer frente a los demonios (aswrar), Para someter a los agresores produjeron una bebida mi- ‘ica Tlamada AMRITA mezclando el oeéano con la montaiia, Kurma sustenté la mon- tata en su caparazin mientras dioses y demonios revolvian el contenido. {a tereera encarnacién, Varaha el jaba Ii ibed un combate a muerte contra el fe roz gigante Hiranyaksha, «ojo dorado». El sigante habia arrasteado la tierra hasta el fondo del mar y para recuperatla el jabali tuvo que combatirlo durante un milenio. Otea lucha titinica fue librada por Na rasimha el hombre-lein, la cuarta encar: nacidn de Vishn, contra el hermano ge ‘melo del gigante, Hiranyakasipu, «vestido dorado», Sometiéndose a grandes. priva ciones, Hiranyakasipu logré la soberania del mundo durante un millin de afos, pe- riodo durante el cual oprimié a dioses ya hombres e incluso puso en entredicho la autoridad de Vishni, Cuando el gigante presuntuoso partid la columna de piedea Je un templo y preguaté imperativamen. te si Vishné estaba presente, Narasimha se present para vengar al dios ageaviado, Después de un prolongado duelo descuar- tiz5 a Hiranyakasipu, El quinto avatar de Vishad es Vamana cel enano. Al parecer concrarrestaba el po- der de Bul, rey demonio de los gigances Gracias a su devocidn y su penitencia, Bali derrotd a Indra, humillé a los dioses y ampli6 su gobierno al cielo, la tierra y las regiones infernales, Como respuesta ala apelacién de los dioses, Vishné nacié bajo la forma de Vamana y.a su debido tiempo, se presen: 16 ante Bali para pedir un favor, Solicité Ia propiedad del territorio que pudiera abarear con tres pasos. El favor le fue concedido. De inmediato el enano pisé el cielo y la tierra can dos pisadas. A conti- nnuacidn, por respeto a ka generosidad del rey demonio, se detuvo y le dejé Parala, las regiones infernales y subterrineas Bajo la forma de Parashurama, Vishai empleé el hacha para destruir a Kartari: ya, arrogante monarca del Himalaya, el de Jos mil brazos. Sin embargo, en tanto que Rama, se lo representa como un reticent aa ue 5M Bsr Vit rade por scones matador de demonios. El Ramayana —la epopeya mis antigua de [a India— relaca el desagrado de Rama cuando se trata de combatir a una mujer-demonio, Cuando Ravana —el rey demonio de Sri Lanka— secuestra a su bella esposa Sita, Rama en- tra en aceidn, Con el apoyo de una hueste de simios encabezados por el gil rey mono HANUMAN, Rama invade Sti Lan: ka, mata a Ravana y libera a Sita Aunque los dioses se alegraron por la estruccidn de Ravana, Rama desconfid del comportamiento de Sia durante su ‘autiverio, A fin de demostrar su inocen: cia, Sita llamé a un testigo piblico para demostrar que su vida habia sido sin ma: cla, Sita, que significa «surco», fue reci bida por la madre tierra, que al abrirse y recibirla confirmé su integridad. Incapaz de soportar la vida sin Sita, el desconsola- do Rama la siguié a la etetnidad arrojdn. dose al rio, Tiene aiin mis renombre la octava en carnacién de Vishni: KRISHNA. En la To- dia del presente este avatar se ha hecho can popular que se lo considera una mani- festacidn directa de Vishni. En virtud de la implantacién de las en: sefianzas budistas en India, los brahmanes prefirieron asimilar como propio a Buda en lugar de tratarlo como a un adversaio. Se dice que Vishni se presents bajo la forma de Buda para alentar a los hombres perversos y a los demonios « que despre Ciaran los textos sagrados hindiies, recha: zaran las castas, negaran la existencia de los dioses y, de esta forma, provocaran su propia aniquilacién. Kalki es una furura encarnacién de Vishné cuya misién consiste en redin Ja humanidad de los males de la época presente. WATLKUTJARA ~» Estos dos hombres-lagartija son tema de ‘muchas clclos lgendislos entre Tos thos rigenes del centro de Australia Wati-Kutjara (dos hombres) vivid en la tierra durante el lejano periodo conocido | como Alchera (ciempo de los suefios), en el que los espiritus ancestrales desperta- ron de su sueiio subterrineo y vagaron por la superficie de la tierra, A semejanza | de oxros espiritus de antepasados tribales, a medida que erraban creaban en el paisa je irboles, plantas, animales y objetos sa ‘grads Uno de los hombres-lagartija se Ham ba Kurukadi por Ia iguana blanca, y el ‘otro Mumba en honor de la iguana negra. Su mito principal se elaciona con la salvacién de un grupo de mujeres al que perseguia Kulu, el hombre luna. Como lu se negé a contraer matrimonio con tuna de las mujeres y dejar en paz a las demis, los hombres-lagartija lo atacaron y lo hirieron con sus bumerangs migivos. Kulu murié poco después junto a una charca 0 a um altozano. Es posible que la palidez de la luna sea consecuencia de este conflict, Las mujeres rescatadas por Wati-Kurja 2 prefirieron abandonar la tierra y con: vertirse en el grupo de estrellas conocido como Pléyades. Se dice que los hombre lagartija se convireieron en la constelacién, de Géminis, que los antiguos griegos rel ionaron con CASTOR y Polideuces (que los romanos conocieron con el nombee de Pélusy, VIRGEN MARIA — WAYLAND WAYLAND i Dios herrero de los pobladores anglosa- fones de Gran Bresiha. En los Edlla landesas —libros de mitologia que no se remontan a fecha posterior a los inicios del siglo xii— Wayland recibe el nom- bre de Volund, hijo de un gigante. Inicialmente, Wayland aprendié sus h bilidades de Mimir, el gigance que prote ania el pozo de la sabiduria, oculeo debajo de YGGDRASIL, el Arbol del mundo. Luego aprendié mis’ cosas de dos enanos. Las espadas que Wayland forjaba tenian pro- piedades migicas. Fabric una para los Aesir, deidades germinicas de ODIN, y otra para Beowulf, que le sirvié para dar muerte al monstruo Grendel. En las Edda se cuenta que Wayland y sus dos hermanos conocieron a orillas de tun lago a tres doncellas cisnes y se queda- ron con ellas hasta que, siete afos des pués, escaparon, ‘Afligidos, los tres hermanos buscaron a sus amadas perdidas y cada uno tomé un camino diferente. Muy pronto. Wayland cuvo problemas en la corte de Nidud, que tal vez quiso hacerlo prisionero para aprovechar sus habilidades de_herrero. Las elaciones entre el rey y Wayland eran tensas y llegacon a la cuptura defini- tiva cuando el herrero asesind a los dos hijos mis pequeiios de Nidud y convietié sus criiteos en copas, que tachoné con Piedras preciosas y engastd en plata i bien es posible que el hertero macara a los jévenes por atreverse a contemplar sus tesoros, nada explica [a seduccidin de la hermana de aquéllos, que simplemente le habia llevado un anillo para que lo re- parase, Los recuerdos de Wayland perduraron mucho después de que anglos, sajones y jutos se convirtieran al cristianismo. Al: fredo el Grande (871-899) seftalé con or {gullo la muerte de las creencias paganas al declarar: «¢D6nde estin ahora los huesos de Wayland y quién lo sabe? Empero, Alfredo se apresurd ya que Wayland perdurd en la tradicidn popular pricticamente hasta los tiempos moder ns. Por cierto, cuando en 1921 se excavd en el condado ‘de Oxford, Inglaterra, un dolmen neolitico Hamado la herteria de ‘Wayland, los lugareios no se sorprendie- ron al saber que el hallazgo incluia baero- 175 WELE 8 Deidad suprema y dios del cielo de los abaluhya, geupo banti del norte de Ke- nia. Wele (el elevado) cred primero el cielo y lo sustenté con columnas. Luego hizo ‘dos hermanos, el sol y la luna, que su- puestamente Io ayudarian en la creacién del resto del universo. Casi en el acto los ‘dos cuerpos luminosos se enzarzaron en una disputa En primer lugar, el hermano luna apar- 16 al sol del cielo; a modo de venganza, el sol lanzé al hermano luna a la tierra y Io ‘cubrié de barro para reducie su brillo, Con el propésito de poner fin a la amarga dispura, Wele decidié que los dos herma- ‘nos nunca mis aparecerian juntos en el cielo. Desde entonces el sol brilla durante cl dia y la luna por la noche. Después Wele cred las nubes, el tayo, las estrellas, la uvia, el arco iri, el grani- zoy el aire. A continuacidn ered la tierra asi como al_ primer hombre, llamado Mwambu, y ala primera mujer, Sela. En- tonces Wele aftadié las plantas y los ani- males, Segin los abalubya, el sol muestra un interés directo por su bienestar en virtad de la belleza de una doncella abalubya. La muchacha se negé cenazmente « contrat ‘matrimonio con cualquiera de los preten- dientes prendados de su belleza. Subié con tuna cuerda hasta el sol, que habia ganado su corazéin regalindole algunos rayos so: lares que la muchacha guardé en un pote. Después de varios afios de matrimonio y de que nacieran tres hijos, la esposa pi- ig permiso al marido para visitar a sus padres. Descendié a la tierra con Ia ener da, en compafiia de sus tres hijos, y fue calurosamente recibida. Se hicieron gean- des celebraciones en las que su padre sa- crificd, muchas vacas Al regresar a la casa del sol, la mucha: cha abrié el pote de los rayos para que brillaran sobre la tierra. El resultado fue sorprendente: aumentaron los rebaflos de los abalubya y el padre de la muchacha no volvi6 a pasar estvecheces, EASE MAM Sita | | XIPE TOTEC OR? Deidad despellejada de los aztecas, Xipe Totec era dios de la agricultura y de la tortura de la penitencia. Su nombre sig- nifica «seRior desollado, Los aztecas, que gobernaron México en Jos siglos X1V y XV, temian que, en el caso de no contar con una adecuada reserva de sangre, los dioses no pudieran sustencar el ‘orden de la ereacién. Libraron guerras con ‘el propésito especifico de conseguir vie- timas para los sacrificios. Una de sus va- riantes predilectas del sacificio humano cera el despellejamicnto. El sacerdote det dios a quien se hacia la ofrenda incluso vestia la piel de la vietima. Este vinculo del dolor con el poder es- piritual explica la razén por la cual los 22~ tecas adoraban a Xipe Totec, el «setor desollado», ejemplo acabado de tortura de Ja penitencia y simbolo de la abnegacién y Ia liberacion spiritual. A modo dei cién de la tortura que se infligia el dios, los aztecas laceraron de buena gana sus ‘euerpos con espinas de eactus y puntas de cafas afiladas, Debido tal ver a su indiferencia ante el suftimiento, se responsabilizaba a Xipe Totec de la ceguera, las enfermedades y la locura y a menudo se lo identificaba con HUTTZILOPOCHTHE, dios de la guerra Xipe Torec también tenia aucoridad so- bre el cereal plantado, probablemente porque el maiz pierde Ia piel cuando aso- man los retofies, tal como le ocurria al dios. Esta relacidn se pone de manifiesto en un himno azteca consagrado al dios: Es posible que te desdibujes y mueras, 1G, joven allo de maiz, Una joys verde forma tu corazin, pero seguramente veris, el oro. Maduraris como un auténtico gue: La relacién de Xipe Totec con CoaTti CUE, diosa azteca dela tierra, encuentea su alelismo en li de las deidades griegas Triptilemo y DEMETER, Aungue subordi- nado a Deméter, Triptélemo fue el agente activo de la fertilidad. Cabe la posibilidad dle que Xipe Totee actuara de manera se- mejante en nombre de Coatlicue, diosa aterradora y vestida de serpiente. Los az tecas consideraban a Coatliue_ violenta uefa del suelo, deidad a la que habix que aplacar regularmente mediante sacrificios, Xipe Totec también se interes por los infiernos y colabord con Mictlantecubtl EASE MICTLANTECUHT TRIPTOLEMO XOCHIQUETZAL OOS Diosa azteca de las flores y los frutos. En compaiiia de su hermano Xochipilli, regia Ta bellez, cl amor, ln felicidad y Ta juventud. Su nombre significa «flor de la plums. Xochiquetzal y Mixcoatl, dios de la «aza, fueron los padres de QUETZALCOATL, dios pajaro-serpiente. Durance el reinado de Quetzaledacl, Xochiquerzal prodigé la fertilidad y la belleza en el mundo, Cuan- do en el siglo X Quetzaleéatl partié al ex- tranjero, la diosa dej6 de interesarse por los asuntos humanos. ‘Al igual que el celta ARTURO, 5 que Querzaleéael habia partido a muerte de la que estaba destinado a re- tornar un dia para reclamar su trono. Probablemente esto explica la relacion de Xochiquetzal con los infiernos. Durante las complejas fiestas de los difuntos, los aztecas le ofrecian guirnaldas de calén- dulas Los aztecas también consideraron a Xochiquetzal diosa de los artesanos y de Ja luna, Era la compafiera del dios solar Tonatiuh en sa aspecto juvenil. En tanto ‘que sefiora de la noche, a diosa de la luna protegia a amantes,juerguistas y rameras Mientras que los amantes soliitaban la buena voluntad de Xochiquetzal, los que servian a Tlazolteotl —diosa del placer, la cembriaguez y la muerte— se lanzaban a una carrera de degeadacin y destruceién personales. Se veia a Xochiquetzal como sustenta- dora de la familia, protectora de los lazos matrimoniales y dadora de hijos. Sa acen- tuada asociaciin con Ia fertlidad queda resaltada por el hecho de que, al parecer, su hermano Xochipilli era su amance Es probable que Xochipilli estuviese re- lacionado con las dos deidades del cereal, el dios del mafz Cinteot! el dios desolla- do XIPE TOTEC. Ciertamente, Xochipilli- Cinteot! —deidad juvenil conjunta— par- ticipaba en los sagrados juegos de balén que festejaban ef equinoecio vernal y que eran una faceta popular de muchas eele- braciones aztecas de la fertilidad. Durance los partidos, cada vex que un jugador marcaba un tanto los espectadores grita ban: «Es un adiitero con éxiton; probe blemente se referian al amor ilicito entre XochipillCinteot! y Xechiqueteal vase vam @ jona como una deidad cruel. Yama es hijo de sunva, dios del sol, y de Sanjna (conciencia). Es hermano de MANU, que sobrevivid al diluvio, y de la dliosa Yami. En ocasiones se alude a Yama ya Yami como los primeros mortales, la primera pareja humana. También se des- ride a Yama como «el primer hombee {que murid, el primero que partié al otro ‘mundo de los espiritus. Fue él quien en- conteé el camino, que jamis puede per derse> EL papel de Yama como jefe de los muertos, de amigo mas que de enemigo, cambié con el discucrir del tiempo. Se convirtié en el terrible castigador de las ‘malas acciones humanas, de aspecto ver de, armado con el lazo y la maz, y senta do lomos de un bifalo. Dos perros insa ciables, de cuatro ojos y anchas narices, protegian su palacio. Guando un alma se separa del cuerpo, cruza el rio Veitarani pata llegar a ls te a de los muertos y pasa corriendo junto a las bestia guardianas afin de llega ala Sala de los jucios. Una vez alli el archive +0 Chitragupta lee la relacin de los actos del alma para que Yama dite su veredic to, La sentencia despacha el alma a una smorada celestial, a uno de los veintin in- fiernos 0 de regreso al mundo de los hombres para su tenacimiento, En el miro hind, Yama no comparte la autoridad con su hermana Yami ni confia ty WRN 5 en muchos ayudantes. A menudo los dos sabuesos deambulan por el mundo para recoger las almas de los moribundos También utiliza el biho y la paloma como mensajeros En la mitologia chins, que recibié Yama a través del budismo, Yanwang, dios de los muersos— preside diez tri- bunales y una burocracia equivalente a la imperial. Cada teibunal se especializa en un determinado tipo de delitos. Las tortu- flcjan la severidad de los castigos tradi- cionales: a los blasfemos les corcan la lengua; los funcionarios corruptos son obligados a tragar oro derretido, y los irremediablemente perdidos son echados sobre lechos de hojas afiladas, introduc dos en aceite hitviendo, aplastados por pesadas piedras 0 cortados por la mitad a fa altura de la eineura En China, el reino de Yama se fusiond con las ereencias autdctonas acerca del hue gar de la muerte, el Manantial Amarillo (Huang-buan), Esta temible morada no se dlferenciaba mucho de nuestro mundo y los mineros siempre temieron abriclo por casualidad. En Japén, Yama rige un reino com- ‘puesto con el nombre de Emma-o. Su es- tado mayor, formado por dieciocho gene- rales y ochenta mil soldados, mantiene una severa disciplina en las ocho regiones de fuego y las ocho regiones de hielo que lo componen. Sin embargo, Emma-o solo juzga a los hombres y deja en manos de su hetmana la tarea de decidir el destino de las mujeres. Yama se parece @ MINOS, juez de los in- fiernos griegos. Dante sitda a Minos en el segundo citculo del infierno y lo reteata como critico horrible y grufién de los deli tos de las almas enviadas a ela morada del dolor». Orros elementos del mito de Yama que recuerdan los infiernos griegos son los famélicos perros guardianes, cuyo complemento griego es Cerbero —el can de tes cabezas—, y el cruce del rio, que encuentra su paralelismo en el Estige. EASE CERBERO,ESTIGE,SANTNA, YANWANG Semmes WELE — YGGDRASIL YGGDRASIL “a Arbol del mundo de los noreuropeos. Fresco wigases att rama logaber sot ‘nueve mundos de los gigantes, los duen- des, la humanidad y los muertos. Yggrasil estaba sujeto por tres poten- tes raices. La primera Hegaba hasta Jo tunaheim (la derea de los gigantes), don- de se encontraba el pozo de Mimit. La segunda acababa en Niflheim (la tierra de las brumas), el mis bajo de los nueve mundos. En las proximidades de Nifl heim estaban el pozo de Hvergelmir (el caldero bullente) y ef dragin Nidhoggr (amargura temible), que eateomia la raz desde abajo, La tercera raiz estaba encaja dda en Godheim (el cielo), emplazamiento de la ciudad de Asgard y ede de los Aesi, dlioses como BALDER, LOKI, THOR y ODIN El pozo sagrado de Urd, sede del juicio de los doses, se enconeraba bajo la tercera rale, Cada dia las tees Nornas —las Parcas sgetminicas— sacaban agua del ozo, la tmeztlaban eon tierra y cubsian la raie para evitae que se ageietara 0 secara Las ramas del bol del mundo legaban 4 Muspellheim (la tierra de los gigantes del fuego); a Vannaheim, morada de los Vanir, deidades mis anciguas como FXEYR, aque habian estado activos antes dela lee sada de los Aesir; a Svartalfheim (la tie- tra de fos duendes); a Ljosalfaheim (Ia tierra de los rectos); « Mannbeim (la cie- tra de los hombres) y,finalmente, a Hel- hheim (la ierra de los muertos), regida por Hel El Valhalla, donde los muertos sloriosamente en combate iban a vivir con Odin, ca ocasiones se consideraba un febol mis pequeio que permanecia a la sombea de Yagdrasl En Escandinavia, Ygadeasl estuvo siem- pre relacionado con Odin, que se colg6 de sus famas para descubrit el seereto de la Sabiducia Unica, El papel dual de Yggdra sil en tanco que drbol del conocimiento y como crue preocupo tanto a los primiti- ‘vos misionetos crstianos que san Bonifa cio (674-754) tal6 todos los drboles que estaban consagrados 2 Odin EASE AESR, ASGARD, HEL, HELHEIM,JOTUNNHE 178 YI ens, En la mitologia china, gran arquero que salvo la tierra abatiendo nueve soles, Tambi To _conoce_ como Hou I (principe Hace mucho tiempo, durante el reinado del emperador Yao, sibita y simuleines- mene aparecieron en el cielo diez soles En viread del calor que despidieron el sue lo se caleind, se secaton las plantas y has «2 las piedras estuvieron a punto de fun- dirse, En todas partes los animales salva jes atacaron a los hombres, debilcados por el hambye y a sed os diez soles eran hijos de Di Jun, dios del cielo de levante y de su esposa Tsi-ho, cuyo hogat se encontraba en la copa de un {cbol enorme, a varios miles de metros de aleura, que ereca en un valle eéido si- tuado mis alli del océano, Bajo la super- visidn de Tsicho, cada dia uno de sus hijos teazaba so recorrido por el ciclo. Al rom per el alba, Ts-ho trasladaba al muchacho de guardia'a su sitio de trabajo en su carro de dragons. EI muchacho descendiay ho cia el resto del viaje a pie A principio los diez hijos se mostearon contentos con la organizacién de Tsi-ho Después de un milenio se hartaton de la rutinay decidieron que el dia siguiente se presentarian juntos en el cielo, sin pre Seuparse pot desrccén que casaian La situacin fue tan geave que Yao cle- 6 una plegaria a Di Jun, que intent dis ciplinar a sus taviesos hijos. Los mucha thos 1 le hicieron caso. Cuando otros dioses manifestaron su solidaridad con la dificil situacion de ¥20, Di Jun envié des- de los cielos al arquero Yi, provisto de un arco rojo y diez flechas blaneas En cuanto llega la viera, Yi se dispu- so a derribar a los diez soles. Una flecha tras otra dio en el blanco y cada sol estalld fen una Hlamarada de luz ances de caer al suelo convertdo en un cuervo de tres pa tas y con el pecho atravesado por una fe. cha, "Aunque Yao se aleged de la pericia de Yi con el arco, también pens6 que la hu manidad necesicaba un sol. El emperador Pidié a uno de sus eortesunos que robase una flecha del carcaj del arquero celestial De esta manera, uno de los hijos de Di Jun eontinud sano y salvo en el cielo y la tierra no se hundis en la eterna oscutidad, ‘EASE DLJUN, THO YU at Legendario_ingeniero_chino_que hizo Frente io y fundé Ta primera di- inastia china. sgtin el Libro de la historia (Shu King), Yu hizo frente al reto del diluvio que cayé sobre el norte de China durante el reinado del emperador Shuen, Dedicé tres aflos a contener las aguas sin volver tuna sola vex a su hogar para ver a su es- pposa e hijos. Yu comenté: «El diluvio pa- tecid llegar a los cielos, ya que ni una co- lina ni un monticulo’ sobresalieron del agua. La gente estaba aterrada y vencida. Abri canales para los torrentes y los rios de las aueve provincias y los guié hasta el Este enfoque pragmitico contrasta con los micos del diluvio que aparecen en otras regiones del mundo. Yu no const: y6 un area para si y consideré que su pri mer deber consistia en salvar a todo el pueblo chino. Consagré sus excelsas apti tudes de ingeniero a planes de control rmasivo de las aguas para que cesara la inundacién y los campos quedasen correc tamente irrigados, En consecuencia, se considers que Yu establecié el antiguo pattén del deber pi blico. Segin la perspectiva tradicional, el pueblo le permitié fundar Ia primera di- nastia, los Hia, en el siglo xxi a.C. riego om China YULUNGGUL » Antepasado legendario de los muragin del norte de Australia. Se conoce a Yu: lunggul como la gran pitén cobriza 0 jence del arco iris. Yulunggul mora en una charca Hamada Micrimina (lomo de la pitén rocosa), donde se dice que el agua brilla como el La preocupacién de Yulunggul por la supervivencia fisica de los muengin queda ilustrada por la leyenda de las dos jévenes {que se acostaron con miembros de ora tribu, A pesar de que con sus aventuras amorosas transgredieron el tabs, las mu: jeres osaron utilizar la charca de Micrimi: fna cuando acamparon en las cercanias Aunque Yulunggul reposaba serenamente bajo la tierra, en seguida reparé en la pre: sencia de las transgresoras del tabs, alz6 la cabeza y se asomé lentamente a la su- perficie. Cuando la serpiente se irguid, también se elev6 el agua de la charca, que anegé el suelo. Al ver a las dos mujeres, Yulunggul las devors, lo mismo que a sus recién naci dos. Mis tarde, durante una reunidin de serpientes que se irguieron para confe: renciar, Yulunggul confess que habia de- vorado’a las mujeres —que eran sus des- ‘cendientes— porque abusaron del don del parto al tener hijos que no eran murngin. Finalmente accedié a regurgitar a rodos. Pintura en coreze de bol de leptin cobrise EASE MRM

También podría gustarte