Está en la página 1de 7

1.

¿Cuál es la propuesta del Programa de Español 2011 que lo hace distinto con respecto a los
anteriores programas?

El Programa de Español 2011, en los catorce proyectos didácticos que propone para cada grado:

A).- Especifica Aprendizajes Esperados en una columna especial. (¿Qué vamos a aprender?)

B).- Añade una segunda columna con Temas de Reflexión. (¿Qué temas podemos consultar para
comprender mejor los textos que leemos y escribimos?)

C).- Presenta una tercera columna de Producciones para el desarrollo del proyecto. (¿Qué vamos
a hacer : cuáles son los productos esperados?)

2. ¿Cuál es el enfoque del Programa ?

El enfoque consiste en considerar las prácticas sociales del lenguaje como modelo a seguir. Este
enfoque propone ejercer en el aula la lectura y la escritura de textos de manera similar a como se
ejercen estas prácticas fuera de la escuela.

3. ¿Qué se entiende por “prácticas sociales del lenguaje”?

Las prácticas sociales del lenguaje se definen como las pautas o modos de interacción que
enmarcan la producción o interpretación de los textos orales y escritos. Cada práctica está
orientada por una finalidad específica y tiene una historia ligada a una situación comunicativa y
cultural particular.

Las prácticas sociales de lenguaje comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y
compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales.
4. ¿Cómo se concretan las prácticas sociales del lenguaje en el aula?

Se concretan mediante actividades organizadas en secuencias didácticas. Las prácticas sociales del
lenguaje conllevan procesos de relaciones interpersonales, y entre personas con textos diversos.
En el aula se busca que los alumnos se desempeñen como una pequeña comunidad de lectores y
escritores.

5. ¿Cómo se caracterizan las prácticas sociales del lenguaje?

Las prácticas sociales del lenguaje se caracterizan por:

El propósito comunicativo: cuando se habla, se escucha, se lee o se escribe, se hace con un


propósito específico que se encuentra determinado por los intereses, necesidades y compromisos
individuales y colectivos.

El contexto social de comunicación: la manera de hablar, escribir, escuchar y leer está


determinada por el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un intercambio
comunicativo.

El o los destinatarios: se escribe y se habla de manera diferente para ajustarse a los intereses y
expectativas de las personas que leerán o escucharán.

El tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, el tipo de lenguaje, la organización, el grado de


formalidad y otros muchos elementos según el tipo de texto que se produce, con la finalidad de
comunicar con el máximo de posibilidades de éxito los mensajes escritos.

6. ¿Qué ejemplos se pueden mencionar de prácticas sociales del lenguaje?

Algunos ejemplos de prácticas sociales del lenguaje comunes son:

Responder una carta.

Escribir la reseña de un evento.

Corregir un texto con otra persona.


Recomendar una película.

Llevar un diario personal.

Enviar mensajes a través del teléfono celular.

Leer el periódico.

Buscar información en internet.

Buscar un número en el directorio telefónico.

Intercambiar correos electrónicos.

Consultar un mapa o un plano para localizar un lugar.

Platicar sobre un libro que se ha leído.

Leer en voz alta y comentar con otros la interpretación de un poema.

Discutir con otros un contrato o convenio.

Entrevistar a una persona.

Conversar con amigos o familiares.

Comentar un libro en una mesa redonda.

7. ¿Qué concepto del lenguaje da sustento al Programa de Español 2011 ?

El lenguaje es conceptualizado como una actividad cognitiva, reflexiva y comunicativa, mediante


la cual se mantienen relaciones interpersonales, se participa en la construcción del conocimiento y
se reflexiona sobre el propio proceso de creación discursiva e intelectual. ¿Cómo se aprende el
lenguaje? ¿Cómo se apropian los individuos de la lengua escrita? De acuerdo con esta concepción
del lenguaje, se aprende al hablar e interactuar con otros; a interpretar y producir textos, a
reflexionar sobre ellos, a identificar problemas de comunicación oral o escrita y solucionarlos; en
pocas palabras, a interactuar con los textos y con otros individuos a propósito de ellos.

8. ¿Qué competencias comunicativas deben desarrollar los alumnos en la asignatura de


Español?

Se especifican cuatro competencias en el Programa de Español 2011:


Emplear el lenguaje para comunicarse (en forma oral y escrita) y para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y otros pueblos.

9. ¿ Qué es la reflexión sobre el lenguaje?

La reflexión sobre el lenguaje se genera al ejercer el lenguaje. Al leer o al escribir, se considera


detenidamente lo que se hace; la reflexión se genera a partir del uso de las prácticas sociales del
lenguaje. Cuando leemos o escribimos textos, surgen dudas y dificultades. ¿Qué es lo que hace un
lector o escritor ante tales desafíos? Consulta diccionarios, gramáticas, manuales de redacción,
etc., es decir, consulta Temas de Reflexión para resolver sus problemas.

10. ¿Cómo se enseña la gramática y la ortografía ?

El trabajo con elementos gramaticales y ortográficos se desarrolla a partir de la producción e


interpretación de textos orales y escritos, del “hacer” las prácticas sociales del lenguaje, de ahí que
la memorización de reglas no tiene sentido en sí mismo, pues es a través del uso de las
herramientas de comunicación como los niños y jóvenes las comprendan.

11. ¿Qué papel juegan los estudiantes en la revisión de sus textos?

La intención es que los estudiantes se habitúen a revisar sus textos y consultar gramáticas,
diccionarios y manuales de ortografía para averiguar los significados y los usos de los recursos que
emplean o quieren utilizar en sus textos. La autoevaluación es como “la madre de todas las
batallas”. El maestro debe propiciar estrategias de auto y coevaluación.

12. ¿Qué modalidades de trabajo se recomiendan para la clase de Español?


Se recomiendan dos modalidades de trabajo: los proyectos didácticos y las actividades
permanentes.

13. ¿En qué consiste el trabajo por proyectos didácticos ?

El trabajo por proyectos didácticos se considera la modalidad idónea para ejercer las prácticas
sociales del lenguaje porque flexibiliza la organización del tiempo que demanda cada práctica del
lenguaje y favorece tanto la participación colaborativa como el aprendizaje significativo.

14. ¿ En qué favorece a los alumnos el trabajo por proyectos didácticos?

El trabajo por proyectos didácticos permite a los estudiantes acercarse al mundo de los usos
sociales de la lengua, trabajando con situaciones cercanas a sus intereses y de una forma similar a
como los lectores y escritores reales llevan a cabo sus actividades, es decir, aprenden a hacer,
haciendo. Esta forma de trabajo permite a los estudiantes investigar, proponer hipótesis y
explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los demás y considerar nuevas
ideas.

15. ¿Cómo puede iniciarse un proyecto?

En el trabajo con los alumnos es importante comenzar con la presentación del proyecto elegido,
de manera que ellos estén enterados de lo que se va a hacer; de los propósitos y las actividades
que les corresponde realizar; de los productos que se espera obtener y la manera en que se
evaluará tanto el proceso (los productos parciales) como los resultados( el producto final).

Básicamente , se trata de cinco puntos en los que hay que ponerse de acuerdo con los alumnos al
iniciar un proyecto didáctico:

A. Identifiquen la meta del proyecto (¿qué producto de lenguaje se va a construir?) [En el libro de
texto, la primera página de cada proyecto presenta la Meta ] La Meta es el propósito, (didáctico
para el maestro, comunicativo para el alumno) que se traduce en un producto final de lenguaje. La
meta tiene una función didáctica porque al construir productos de lenguaje, los alumnos se
apropian de unos apredizajes esperados, y una función comunicativa, al socializar los productos
elaborados.

B. Discutan sobre lo que saben de la práctica que van a trabajar [la primera actividad de cada
proyecto se encamina en ese sentido]

C. Identifiquen qué necesitan para efectuar las actividades y cómo lo conseguirán.

D. Determinen el tiempo en el que realizarán las actividades [ pueden apoyarse en la sección


Programación de sesiones ]

F. Consideren la manera de evaluar sus avances y los logros alcanzados[ para ello, revisando los
semáforos ¡Alto! y los recuadros de evaluación]

16. ¿Qué formas de organizar el trabajo pueden implementarse durante los proyectos didácticos?

Diferentes formas:

ž Trabajo en grupo: el docente favorece la participación de todos los integrantes del grupo a
propósito de una actividad, propuesta o punto de vista. ž Trabajo en equipos: Los equipos habrán
de integrarse de acuerdo con las condiciones y posibilidades que se presenten en cada grupo,
salón y escuela. ž Trabajo individual: Resulta útil para evaluar las posibilidades reales de los
alumnos al leer o escribir un texto.

17. ¿Qué son los productos de lenguaje para el desarrollo del proyecto?

Productos para el desarrollo del proyecto. Dichos productos o tareas van desde la elaboración de
productos específicos (notas, gráficas, versiones preliminares de textos…); así como fichas de
trabajo empleadas en la búsqueda y selección de información.
18. ¿En qué consiste el producto final?

El producto final materializa todo el proceso de conocimiento desarrollado a propósito de la


práctica social del lenguaje y del desarrollo del proyecto, sin embargo, no es necesariamente el
aspecto más importante en el trabajo, pues para arribar, por ejemplo, a la elaboración de una nota
periodística, el alumno debió recorrer una serie de conocimientos y reflexiones sobre el lenguaje
que le permiten conocer las características y organización de los periódicos, la trama discursiva
que caracteriza las notas de periódico, pasando por elementos ortográficos y formas
convencionales de escritura de los textos informativos.

19. ¿Qué se recomienda para efectuar la evaluación ?

Debe tomarse en cuenta su participación en el proceso, sus productos parciales y su producto


final.

20. ¿Qué preguntas básicas debe responder la planeación de un proyecto didáctico?

Cada maestro puede plasmar su formato de planeación, simple o complejo, sintético o descriptivo,
en tanto pueda justificarlo en términos del Programa y, además, le dé resultados en el aula
como guía para que sus alumnos aprendan. En ese sentido, bienvenidos todos los formatos de
planeación; bienvenidos aquéllos que se fundamenten en el programa y funcionen en la práctica
del aula.

También podría gustarte