Está en la página 1de 16

Ensayo sobre la imagen

“Estéticas con origen nórdico”

Desde los Vikingos hasta Alvar Aalto.

Dapía, Martina

Diseño de Interiores

Taller de reflexión artística ll

Docente: Morán, Carlos

1
Recorte temático

Se planteó como consigna de la materia realizar un ensayo sobre la imagen, en el


cual se abarcarán temáticas desarrolladas durante la cursada relacionadas con
tendencias contemporáneas. Se explorará e indagará para obtener una concisa y
adecuada producción final.

En dicho ensayo, se expondrá como temática principal, la cultura de los vikingos, y


se intentará encontrar su vinculación con la estética utilizada por el reconocido
arquitecto Alvar Aalto.

Palabras clave

Países Nórdicos- Vikingos- Estética- Alvar Aalto- Materialidad

2
Desarrollo

Capítulo I

Los Vikingos

Es sin dudas la de los vikingos una cultura que da que hablar, pero ¿Quiénes eran
los vikingos? Aquel pueblo nórdico, salvajes que surgen entre los años 700 y 800
de nuestra era, Siglos VIII y IX. Nórdicos, pueblo del Norte de Europa, que
incluyen a Suecia, Dinamarca, Islandia, Noruega Y Finlandia. Eran navegantes
acostumbrados a las bajas temperaturas de los sitios de los que provenían, sus
naves, drakar, debían ser rápidas y adecuadas para sus salidas marítimas, por lo
que estaban construidas en madera tallada con hacha, las tablas eran cosidas
realizando barcos flexibles para navegaciones difíciles y prolongadas. Drakar,
dragón en noruego, figura que aparecía en la proa, simbolizaba el temor de los
pueblos. (Ver fotos anexo)

Los hombres del Norte, o Normandos, como son conocidos, eran saqueadores,
sus travesías de viaje consistían en arribar a tierras que luego serían saqueadas
por ellos mismos, solían asentarse por un tiempo indeterminado y luego se
retiraban, pero no lo hacían sin antes llevarse consigo mercancías. Sus sitios de
preferencia eran los monasterios ya que podían retirar oro y demás objetos de
valor.

En su paso fundaron pequeñas colonias que no lograron sobrevivir. Su


arquitectura fue efímera, sus construcciones eran en madera, y sus principales
obras eran sus imponentes barcos. Pudieron encontrarse sus estelas de viaje, ya
que colocaban toda su energía en dicha actividad.

Los jefes de la cultura Vikinga, eran enterrados en sus barcos, con doncellas
sacrificadas para que los acompañen en el más allá, y un importante ajuar
funerario.

3
Se encontraron embarcaciones herméticamente enterradas, en espacios
circulares, que fueron conservadas y son la prueba fehaciente de la existencia de
sus obras y diseños elaborados.

La materialidad utilizada por los vikingos, tanto la madera como la piedra en menor
medida, son los recursos que vinculan su estética con el actual estilo minimalista y
las construcciones realizadas por el reconocido arquitecto Alvar Aalto.

(Bibliografía: apuntes de la cátedra)

4
Capítulo II

La estética de Alvar Aalto

Nacido en 1898, en Finlandia, país nórdico, es quizás, uno de los maestros de la


arquitectura moderna.

“Si bien su arquitectura es espectacular, no está diseñada para sorprender. Su


enfoque siempre fue el comprender la arquitectura como un espacio dedicado al
hombre, para que esta viviera y creciera con él. Su concepción se basaba en
entenderla como una unidad armónica, funcional y estética. Su visión de la
funcionalidad se refleja a través de líneas suaves y ondulantes, en el empleo de
materiales locales como la piedra, el ladrillo y la madera de ricas y diversas
texturas y tonalidades en fachadas articuladas, en muros recubiertos que atenúan
la severidad de líneas y ángulos en la búsqueda de fuentes de luz, accesorios y
mobiliario que humanizan, dan calidez y amabilidad al ambiente.”

(Holm, M. 16 de Junio de 2008. “Arquitectura en red” Mensaje en un blog. Recuperado de:


http://www.arqred.mx/blog/2008/06/16/aalto-arquitectura-espectacular/)

En sus orígenes, se vio influenciado por la estética de Le Corbusier, pero el correr


de los años, y su inserción en la arquitectura internacional hizo que Aalto,
despegara de sus educadores y creara su propia etapa moderna.

Ciertas características reiteradas en sus obras lograron darle una identidad a sus
construcciones y más adelante a lo que sería su estilo propio. Es la línea ondulada
la forma que figura en su arquitectura, una línea orgánica, similar a la naturaleza
extraída de su país, lo que envuelve sus proyectos. Son el Sanatorio de Paimio, la
Biblioteca de Viipuri, sus viviendas, el pabellón finlandés de la exposición mundial
de Nueva York, y el hogar para estudiantes de la Universidad Técnica de
Massachusets, entre otras construcciones que llevan su impronta.

La naturaleza finlandesa se ve aplicada también, en el uso de materialidad en sus


diversas obras. El incluir la madera en todas sus formas, la piedra, el ladrillo, la
vegetación y la iluminación natural, hacen que el entorno inmediato se funda con

5
las construcciones, integrándose, y generando un paisaje unificado, concepto a
destacar en la arquitectura de Aalto. (Ver fotos anexo)

(Boix Gene, J. (1972). Arquitectura Actual. CEAC (13° Ed). Alvar Aalto (p.99). Barcelona,
España.)

6
Capítulo III

Entrevista con estilo: Andrés Labaké

Tomando como guía el cuestionario otorgado por el docente, se investigó acerca


de diversos artistas participantes que puedan ser útiles para entrevistar y aportar
información al ensayo sobre la imagen.

Se logró contactar con el arquitecto, docente, artista visual (ver fotos anexo), teórico
especializado en arte contemporáneo de Argentina, Andrés Labaké. Asimismo se
incorporaron a la entrevista algunos interrogatorios referidos al tema desarrollado
anteriormente.

CUESTIONARIO
Nombre del entrevistado: Andrés Labaké
Profesión: Artista Visual, teórico especializado en arte contemporáneo de
Argentina, docente, arquitecto
Nacionalidad: Argentino
Edad: 54

Estudios cursados: Institucionales académicos: Título de grado en Arquitectura y


urbanismo en la UBA. Estudios y formación en artes visuales, teoría y crítica de
arte, curaduría en artes visuales, psicoanálisis, filosofía moderna y
contemporánea.

Principales trabajos realizados: Muy largo, en los diversos campos en los que
he trabajado y desarrollado proyectos. Actualmente, trabajo como Director del
Fondo Nacional de las Artes desde 2005, coordino y soy el curador el área de
artes visuales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

¿Qué opinión tiene de los diseñadores destacados en su especialidad o en el


ámbito en el que se desarrolla su profesión? Mencione a sus favoritos en el
ámbito nacional e internacional

7
En el ámbito que estoy enfocando mi producción teórica y práctica en esta última
década no hay “diseñadores” específicamente. El diseño en general, casi en su
totalidad va unido a una funcionalidad necesaria pre establecida. En las actuales
constelaciones en que se produce, obra y pensamiento, sobre las artes visuales,
no hay programa que responda a “funcionalidades de uso”.
De todos modos el campo del diseño me interesa en muchas de sus aristas, como
campo sintáctico y semántico, de construcción de lenguaje, discurso, constructor
de posibles sentidos que desbordan la respuesta a la solicitud funcional.

¿Qué piensa de los egresados de diseño de Universidades?


La pregunta es amplia… Las universidades dan un marco de formación necesario
e inicial. Creo que habría que circunscribir la pregunta a contextos específicos

¿Cómo ve el panorama profesional para un joven recién egresado? ¿Cuáles


serían sus sugerencias para insertarse en el mercado laboral?
El panorama del diseño viene ampliándose y enriqueciéndose en la última década.
Es un buen momento para el campo del diseño aplicado a la producción e
industrialización.
“Insertarse en el mercado laboral” es algo complejo y ligado a las posiciones éticas
y políticas. De acuerdo a ellas me parece que es importante e interesante pensar y
reflexionar las estrategias para esa inserción.

¿Cuáles son a su entender, los puntos fuertes y débiles que presentan los
jóvenes diseñadores que comienzan su carrera?
Tal vez uno de los puntos fuertes sea la confianza en la potencia del querer hacer.
Y, uno de los puntos débiles, tal vez, sea el creer que “el mercado” es el que
ordena y constituye diseño.

¿Tiene conocimiento del desarrollo del diseño en el interior del país o en


países limítrofes?
Conozco las escenas de artes y diseño de todas las regiones y provincias del país.

8
De países vecinos y cercanos, conozco de artes visuales, pero poco de diseño.

¿Qué opina de las Ferias de Diseño? ¿Participa en algunas?


Me parece que aportan, pero que por lo general no logran mucha circulación e
inserción de diseñadores jóvenes y emergentes al circuito industrial.
No participo de Ferias comerciales

¿Cuál es su estilo favorito y por qué?


Desconfío de los “estilos”. Cada operación de diseño o poética articula en un
contexto particular y específico, como para que uno u otro “estilo” pueda “servir” o
funcionar como universal y sea trasladable a cualquier situación. Habría que ver
como la propuesta interviene y opera en ese contexto físico, temporal, social,
poético…

Respecto del estilo contemporáneo minimalista, ¿cómo ve su desarrollo en


la actualidad?
Algo ya respondí, se puede deducir que me cuesta adherir por estilos. De todas
formas, sí reconozco que me seduce y me interesa cierto despojo ornamental,
donde son los elementos materiales constitutivos del objeto, o espacio tectónico,
los que de algún modo configuran a la vez la visualidad, la conceptualidad, la
poética y la funcionalidad de éste.

¿Se siente motivado por este estilo?


No sé si la palabra es “motivado”. Me interesa, pero insisto, no como estilo u
“onda”. Tal vez me convoca, como tantos otros modos, en la medida que permita
una experiencia de la propuesta de diseño o arquitectónica, con menos capas
ornamentales que velan. Pero considero que no hay una fórmula de modo que una
manera de diseñar sirva para cualquier objeto, situación espacio…

¿Conoce a diseñadores que lo incorporen a su producción?


Sí, de diversas maneras…más de la mitad de los diseñadores activos actualmente

9
¿Conoce al arquitecto Alvar Aalto? ¿Qué puede aportar sobre su estética y
forma de trabajo?
Sí, fue uno de los “maestros” de la arquitectura y del diseño con los que aprendí y
uno de los que más me atrajo. Tal vez, justamente, porque es de esos
diseñadores y arquitectos que si bien podemos enmarcar en lo que claramente fue
la modernidad, aportaron construcciones particulares, singulares, ligadas a su
contexto simbólico y cultural, a ciertas materialidades, formas y conceptos que
tenían que ver con su lugar en el mundo- Son de los artistas que situaron la
modernidad, que la plantearon no como un universal trasladable a cualquier
territorio e idiosincrasia. La elaboraron desde su atravesamiento personal y
comunitario. Pero, bueno, probablemente por ello comenzaban a dejar de ser
modernidad.

¿Cómo evalúa su trayectoria profesional, está conforme con lo desarrollado


o cree que le faltan etapas y oportunidades?
Siempre faltan etapas, de eso se trata. ¿Oportunidades? Bueno, laborales,
seguramente.

¿Cómo ve el desarrollo del diseño en nuestro ámbito, en un futuro cercano?

Creo que el campo del diseño va muy ligado con el crecimiento en investigación y
el crecimiento de una industria local, nacional.

La Argentina está apenas tratando de implementar un crecimiento industrial


cuando ya sobrevuela nuevamente una nube neo liberal que amenaza con
desarticular toda producción de industrial nacional. Difícil.

10
Conclusión

A modo de síntesis, se destacaran ciertos puntos desarrollados por el


entrevistado.

En primer lugar, destacar como define al minimalismo, con su despojo ornamental


y la materialidad como parte fundamental del todo. Coincidiendo a su vez, en las
cualidades que le asigna a Alvar Aalto, quien hizo un relevante aporte a la historia
de la arquitectura, desde sus formas, conceptos, diversos usos del material,
logrando construcciones que llevan su impronta.

Resulta de gran interés realizar entrevistas donde los profesionales contribuyen


con sus diversos puntos de vista y análisis sobre una situación determinada.

Cuando de diseño y arquitectura se trata es difícil sellar una investigación, ya que


siempre pueden realizarse vinculaciones con un tema u otro.

A lo largo del ensayo sobre la imagen acerca de la cultura de los vikingos y la


estética del arquitecto Alvar Aalto se ha llegado a diversas conclusiones.

Comenzando por la cultura de los hombres del norte, se puede decir que el uso
del material para la realización de sus naves está directamente relacionado con la
materialidad utilizada por Aalto, ambos con siglos de separación y completamente
opuestos. La vinculación puede entenderse a partir del sitio del que ambos
provienen, es decir, el norte de Europa, los fríos países nórdicos, donde la madera
resulta ser el material noble por excelencia al que se le atribuye la calidez de las
construcciones.

La madera tan pura como se la conoce, en todas sus formas, es un recurso que
hoy en día sigue vigente y es aplicado en los diversos estilos. Tiene identidad
propia, al igual que el arquitecto anteriormente mencionado, y da carácter donde
se la aplique.

La idea de superación, es también un aspecto a considerar a la hora de enlazar


los temas anteriormente desarrollados, por un lado los vikingos, con sus barcos

11
descomunales, por el otro Alvar Aalto, con sus obras donde la escala es una
particularidad que no debe obviarse.

Las dimensiones de ambas construcciones, que no siguen la misma línea


arquitectónica, generan que las obras se destaquen por si solas, logrando
personalidad e impronta en sus diseños.

Es quizás, la misma línea ondulada utilizada por Aalto, y el uso de ciertos


materiales lo que envuelve ambas estéticas contrapuestas y genera un vínculo
proveniente de los países del Norte de Europa, específicamente de Finlandia,
lugar de origen del renombrado arquitecto. No debe eludirse el tiempo que sucedió
luego del auge vikingo previo al esplendor de Alvar, hecho que acentúa el
antagonismo de una estética y la otra.

12
Bibliografía

Baker, Geoffrey H. “Analisis de la forma: Urbanismo y arquitectura” México (1991)

Boix Gene, José “Arquitectura actual” Barcelona (1972)

Clark, Roger H. “Arquitectura: temas de composición” México (1987)

Bibliografía de la cátedra

13
Anexo: Imágenes

Drakkar: embarcación utilizada para excursiones guerreras (Un rincón de la historia)

http://hotvikingcruises.com

14
Alvar Aalto: Obras

Baker House, Massachusetts Institute of Technology

Villa Mairea: aplicación de madera y materiales vegetales. (Decortherapia)

15
Andrés Labaké

ST

Ella durmió…

16

También podría gustarte