Está en la página 1de 19

Introducción

La corrupción es un fenómeno inmiscuido tanto en países del primer mundo como en


aquellos subdesarrollados, afectando en mayor medida a estos últimos, gracias a la
obstaculización en cadena que resulta en la desviación de recursos públicos, destinados a
paraderos cada vez más penosos. Colombia a lo largo de la historia se ha catalogado como
uno de los países con mayor índice de corrupción a nivel internacional, lo que representa un
subsecuente estancamiento que afecta el crecimiento económico y la calidad de vida.

A través de este documento-reflexión se desea identificar los fenómenos de causa-efecto a


nivel socioeconómico que genera la presencia de la corrupción en el gasto público.
También se pretende demostrar que la corrupción en Colombia va en aumento diariamente,
formando ciudadanos que ya no confíen en sus instituciones político-económicas, así como
sus dirigentes, dejando al manifiesto múltiples dudas sobre el actuar de los servidores del
sector público y los parámetros establecidos contra la erradicación de la corrupción en el
país

El presente trabajo se compone de los siguientes apartes: 1. Justificación 2. Marco


conceptual y 3. Desarrollo del tema, los cuales complementan de manera amplia el porqué
y el cómo de la selección de la investigación, así como su perduración aún en la actualidad.

Para la investigación y posterior desarrollo del contenido, se implementaron fuentes físicas,


como enciclopedias y libros de historia colombiana, y fuentes digitales, como papers,
ensayos, páginas web de noticias y documentos en línea. Se espera que la información aquí
presentada sea de gran utilidad para el(los) lector(es) y se encuentren satisfechos con la
investigación expuesta.
Objetivos

General

 Establecer un paralelo, a nivel corruptivo, entre las causas que sitúan a Colombia
entre los primeros puestos de esta problemática, frente a los países industrializados.

Específicos

 Conocer los efectos que deja la corrupción a nivel social y económico en el Estado
colombiano.
 Identificar los sucesos de corrupción más polémicos en la historia colombiana
 Comprender el papel que ha jugado la manipulación política en la concepción de la
corrupción.
Justificación

Se escogió investigar la alta incidencia de la corrupción en Colombia así como en los países
latinoamericanos, frente a aquellos desarrollados, ya que la mencionada problemática se
establece como un detrimento en el desarrollo económico-social, el cual bien podría saltar a
la cima, pero se ha encontrado severamente estancado y sin ánimos de poder fluir.

Generalmente todo comportamiento corrupto tiene un destino que posee como sede central
el interior del corrupto mismo. Esto es trascendental tenerlo en cuenta, pues muchas veces
se imputa a factores externos la cuna de la corrupción. Es por esto que habitualmente se
cree que la presencia o ausencia de control estipula que la corrupción esté ausente o
presente según el caso.

Esto claramente no es así. El control es un mecanismo externo que, si bien efectúa una
función regulatoria por vía de premios y castigos, ello no exime al corrupto la condición
de tal. Aunque la conducta externa del corrupto esté condicionada por el sistema de control
preponderante, la matriz de la acción o pensamiento corrupto queda intacta; la disposición
mental del sujeto corrupto no logra su reversión.

Es en esta matriz epistémica transitoria donde germina y se gesta la corrupción, cuya


envergadura irá adquiriendo distintos ajustes, grados y niveles de riesgo según los intereses
e intenciones del o los corruptos.

En términos morales, la corrupción se define como una escisión que encubre el verdadero
raciocinio, tal como se observa en los casos de ficción en el obrar y en el decir, presentando
el disfraz de una conducta que busca la aparente aprobación social.

Más allá de los incontables casos de corrupción que infestan al país constantemente, es
alarmante el arquetipo de cultura que este fenómeno ha generado en la sociedad
colombiana. No es, entonces, solo sobre el costo económico, que es garrafal, sino de la
disgregación social y del desbarajuste institucional, lo que está alejando a Colombia de ser
un país competitivo e innovador, debido a la ausencia de transparencia en los estamentos
públicos.
Marco Conceptual.

La corrupción, definiéndose de manera coloquial, se refiere al mal uso del poder para lograr
conseguir una primacía ilegitima, generalmente de forma secreta y privada.

La corrupción es el “abuso de posiciones de poder o de confianza, para beneficio particular


en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o
recibir, bienes en dinero o en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones,
decisiones u omisiones”1. La corrupción desde el ojo pública se compendia en un
acumulado de prácticas mediante las cuales varios gobernantes, funcionarios y personas,
organizaciones del sector privado gubernamental, aprovechan, para beneficio privado,
económico o de otra cualidad, recursos públicos. Los beneficios derivados del acto
corrupto son, principalmente, económicos, por cuanto consisten en la dominación directa
de un bien público (en dinero o en especie) o en la obtención de recursos de particulares
que requieren de servicios estatales.

En todos estos procesos, los responsables de la práctica corruptiva adquieren un beneficio


económico que acrecienta su patrimonio. A su vez, los agentes corruptos pueden
aprovechar su función en el Estado para intervenir en determinados territorios, facilitar
actividades ilegales y lograr impunidad; estos beneficios políticos resultan en un igual
beneficio económico.

Existen numerosas prácticas, donde los actores de la corrupción pueden obtener tan
anhelados beneficios económicos:

a. Manipulación de los procesos electorales para situar en cargos políticos y


administrativos a funcionarios específicos. ésta incluye prácticas como la compra
de votos, la amenaza a los votantes para que voten en un terminante sentido, la
financiación de las campañas a cambio de favores concretos, la amenaza armada

1
Definicion según Transparencia por Colombia, sacado de www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
221443_archivo_1.ppt
acompañada de órdenes a la población y determinados candidatos sobre las
conductas a seguir.

Colombia posee, como lo ha señalado el historiador David Bushnell2, una vasta


tradición de fraudes electorales, en la que la transparencia de las elecciones
continuamente se ha cuestionado. Desde el surgimiento de la república en el siglo
XIX, el fraude electoral se conceptualiza como una práctica periódica asociada al
clientelismo político. Bushnell menciona algunas de esas modalidades:
irregularidades en el registro electoral, depósito de papeletas falsas, abusos en las
inspecciones, compra de votos. Todo esto a pesar de las leyes que castigan
penalmente a los culpables de esas conductas con el propósito de contrarrestar la
práctica del fraude.

En las elecciones de 2002 se puso en marcha una de las modalidades más


repudiables de todas las conocidas: los acuerdos entre las élites políticas regionales
y los grupos paramilitares que se acompañaron de asesinatos y de una variedad
inusitada de acciones orientadas a impedir el voto libre.

b. Manipulación de las decisiones normativas y fallos en las ramas del poder y de los
órganos de control; comprende la expedición de leyes, ordenanzas y acuerdos, de
decretos en los tres niveles de gobierno así como fallos judiciales y de los órganos
de control.

c. Apropiación directa de dinero o bienes muebles e inmuebles públicos por parte de


gobernantes o funcionarios públicos.

d. Manipulación de los procesos contractuales

2
Bushnell, Colombia una nación a pesar de sí misma, sacado de
https://historiadecolombia2.files.wordpress.com/2012/09/bushnell-david-colombia-una-nacion-a-pesar-de-
si-misma.pdf
e. Manipulación de las funciones de prestación de servicios o realización de trámites
(ejercicio del control, otorgamiento de subsidios, expedición de documento de
identidad etc.).

Las prácticas corruptas pueden ser realizadas por los gobernantes y funcionarios públicos
en forma exclusiva y por estas mismas personas en relación con empresas, personas y
organizaciones de la sociedad civil. Algunas formas de corrupción, como el soborno o el
cohecho, por ejemplo, implican necesariamente las dos partes. La iniciativa de la práctica
corrupta puede provenir de los funcionarios o del sector privado. En algunos casos puede
existir una relación estrecha y permanente entre organizaciones y redes con los gobernantes
y funcionarios, en otros puede tratarse de relaciones esporádicas con relación a un proceso
o trámite determinado. Por parte del sector privado y no gubernamental, los sujetos
vinculados a la corrupción pueden consistir en organizaciones criminales, empresas
transnacionales, grandes empresas nacionales, pequeñas y medianas empresas, hasta
ciudadanos. Con relación al monto de los beneficios aprovechados indebidamente por los
corruptos, la corrupción puede variar desde grandes cifras (miles de millones de pesos en
comisiones o desviación de recursos), hasta pequeñas transacciones. Adicionalmente, la
corrupción puede consistir en prácticas esporádicas o en formas sistémicas, bajo la figura
de la captura del Estado y especialmente lo que algunos autores denominan la
reconfiguración cooptada del Estado, fenómeno en el cual se produce una captura
sistemática de las instituciones estatales no solamente con fines económicos.

La corrupción es un serio obstáculo para las empresas que operan o planean invertir en
Colombia. La corrupción atraviesa varios sectores de la economía colombiana. Lo mismo
se aplica a la jerarquía del gobierno donde los casos de corrupción en los altos puestos son
un obstáculo tan grande para una administración transparente y eficiente como lo es para un
ambiente de inversión competitivo. Las grandes redes de clientelismo se manifiestan
especialmente en el sector de la contratación pública. El Código Penal colombiano y la Ley
Anticorrupción criminalizan varias formas de corrupción, entre ellas el soborno activo y
pasivo, la extorsión, el abuso de cargos y el soborno de funcionarios extranjeros. Los pagos
de facilitación también están prohibidos por las leyes colombianas. Sin embargo, estas
prácticas son generalizadas. El gobierno ha implementado leyes de anticorrupción de
forma efectiva, a pesar de algunos casos de impunidad oficial reportados.

Colombia posee varios sucesos históricos que en su momento y en la actualidad, lograron


posicionarse como polémicos ante el pueblo y ante la comunidad internacional. Los casos
de Agro Ingreso Seguro, los recursos parafiscales de la salud, Caprecom, Saludcoop, la
reciente crisis de la Guajira y el escándalo de REFICAR, se tornan como increíbles y
penosos, donde los escarmientos imputados parecen inversamente proporcionales con el
perjuicio causado.

Exponiendo un artículo de Portafolio.co, que enuncia que mediciones del Observatorio de


la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República indican que de 1.850
sanciones que se han logrado por delitos contra la administración pública, la mitad de los
implicados no paga cárcel y del porcentaje restante, el 25% logra que le den casa por cárcel.

A su vez, entre el 2008 y el 2015, la Contraloría General de la República falló 784 procesos
con responsabilidad fiscal, por un monto de 2,7 billones de pesos, mientras que, desde el
2009, las contralorías territoriales emitieron 1.911 sentencias por 228.000 millones de pesos

En el desarrollo del presente trabajo, el lector entenderá y conocerá algunos factores que
potencializan la ejecución de las desviaciones de los recursos estatales, así como el
profundo progreso corruptivo que parece exteriorizar cada día un caso nuevo.
Desarrollo

Una pregunta que ha perseguido al ser humano es cómo surge la corrupción en distintas
culturas y por qué es más preponderante en algunos países. Pero siempre ha sido difícil
encontrar una correlación entre la corrupción y otras medidas de actividad económica o
social.

Es aquí donde se da cabida a una pequeña analogía entre la percepción de corrupción y el


desarrollo económico de un país.

Los datos de Transparency International, una organización sin ánimo de lucro que define la
corrupción como uso inapropiado del poder público para conseguir un beneficio privado,
arroja listas globales de países especificados atendiendo a los niveles percibidos de
corrupción. Estos datos son proyectados en base a una amplia gama de fuentes, entre ellas
el Banco Africano de Desarrollo y la Unidad de Inteligencia de The Economist.

El resultado es el Índice de Percepción de la Corrupción que puntúa a los países con una
escala que va del 0 (muy corrupto) al 100 (muy limpio). En el año 2014 Dinamarca lideró
la lista como el país menos corrupto del mundo, mientras que Somalia y Corea del Norte
aparecen en la tabla en un empate por ser el país más corrupto.

Al analizar estas cifras, con aquellas que miden el desarrollo económico, se encuentra una
relación directamente proporcional.

Según un estudio abordado por Michal Paulus y Ladislav Kristoufek de la Universidad


Carolina en Praga, se afirma que cada uno de los 134 países que han estudiado encaja
dentro de uno de entre cuatro grupos claramente correlacionados con la riqueza de los
países que lo componen.

Paulus y Kristoufek explican que su técnica revela cuatro grupos claros. En el primero se
encuentran los países desarrollados como EEUU, el Reino Unido, países de Europa
occidental, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Singapur y así sucesivamente. Su índice
medio de corrupción es bajo, 83 puntos.
En el segundo grupo hay una mayor variedad. Está compuesto por varios países europeos,
entre ellos Malta, Eslovenia, Chipre, España y Portugal. Contiene varios países africanos,
como Botsuana, y un minigrupo de países exportadores de petróleo como Omán y Kuwait.
Este grupo tiene niveles más altos de corrupción con una puntuación media de 59 y un PIB
per cápita medio de 23.521 dólares (unos 20.700 euros).

El siguiente grupo es más corrupto, con una puntuación media de 41, y menos rico con un
PIB per cápita de 9.751 dólares (unos 8.580 euros). Contiene una lista variada de
miembros, entre ellos los antiguos países comunistas del este de Europa como la República
Checa, Polonia y Letonia. Incluye la mayoría de los países del norte de África, como
Marruecos, Egipto y Túnez. Y, curiosamente, Grecia e Italia también entran en este grupo,
lo que quizá refleje parte de los problemas económicos que han atormentado a estas
naciones.

El último grupo es el más numeroso y también el más corrupto. Contiene 60 países con una
puntuación media de 24. "El conjunto de países es bastante diverso y va desde algunos de
los nuevos estados miembros de la UE (Bulgaria y Rumanía) hasta Rusia y países entre los
dos (Bielorrusia, Moldavia, Ucrania) hasta China, India y también muchos países africanos,
asiáticos y algunos latinoamericanos", explican Paulus y Kristoufek. Dentro de esta
categoría también se incluyen algunos regímenes autoritarios, como Siria, Irán, Corea del
Norte y otros.

Este grupo es el menos rico, con un PIB per cápita medio de 3.888 dólares (unos 3.421
euros), aunque es tremendamente diverso en este aspecto ya que contiene a Rusia, con un
PIB per cápita de 14.090 dólares y Malawi con un PIB per cápita de apenas 287 dólares
(unos 12.499 y 252 euros respectivamente)

Paulus y Kristoufek y afirman que la relación entre la percepción de corrupción y la riqueza


del país medida mediante el PIB per cápita, está clara. "El índice de países según su
corrupción copia perfectamente el índice según su rendimiento económico medido
mediante el producto interior bruto per cápita".
En este sentido, sería correcto afirmar que existe una relación bastante lineal entre la
corrupción y la pobreza. Cuanto mayor es el nivel de corrupción más pobreza hay en el
país.
Los países desarrollados que tienen bajos niveles de pobreza también lo tienen de
corrupción.
Esta relación es un poco más compleja ya que no solo se asocia la corrupción de un
gobierno o estado sino también en otros sectores de la sociedad como la administración
pública en todas sus instituciones, en las empresas, los partidos políticos, el sistema
judicial, etc.

Detrás de cada acto de corrupción hay delitos y hechos repudiables que solo pueden ser
llevados a cabo en complicidad entre autoridades con otro sector.
Estas consecuencias negativas afectan más a los pobres por la falta de medios para poder
defenderse.

La falta de un sistema judicial eficiente y transparente es también un factor importante ya


que en muchos casos defiende a los ricos corruptos y rechaza el reclamo de los pobres
perjudicados.

Ahora, volviendo al análisis contextual colombiano, La corrupción en Colombia es un


problema omnipresente en todos los niveles de gobierno. Diferentes factores han
contribuido a la corrupción política en Colombia, incluyendo el narcotráfico, la guerrilla y
el conflicto paramilitar, la debilidad de la vigilancia y regulación de las instituciones, las
amenazas y el acoso a los denunciantes y una apatía generalizada de la sociedad para
abordar la corrupción en Colombia.

Colombia ocupa actualmente el puesto 83 de 168 en el Índice de Percepción de la


Corrupción de 2015, vinculado con Benín, China, Liberia y Sri Lanka.3

La corrupción moderna de Colombia tiene lugar principalmente en los negocios entre


políticos y funcionarios con contratistas y compañías privadas. La falta de conducta ética de
ambas partes, particulares y políticos ha dado lugar a una cultura en la que casi es normal
que los individuos sobornen a los políticos para que se les concedan contratos y donde los
políticos agregan comisiones y costos adicionales para su propio beneficio. Otras fuentes de

3
http://www.transparency.org/cpi2015#results-table
corrupción provienen del resultado de la privatización de instituciones de propiedad del
gobierno en las que los beneficios son utilizados por los individuos para su propia riqueza.4

Según un estudio de la Universidad de Externado, se reveló que la corrupción es uno de los


principales factores que hacen de los negocios una cuestión difícil en Colombia. 91% de los
empresarios considera que hay propietarios de negocios que pagan sobornos. El 16,92%
considera que un empresario ofrecerá un soborno y del 28,4% de los empresarios a quienes
se pidió dinero o favores por parte de un funcionario del gobierno, sólo el 8,52% lo
denunció a las autoridades de manera efectiva.

Los niveles actuales de corrupción han aumentado constantemente desde 2009 y continúan
empeorando, ya que el Fiscal General y la Contraloría descubren la corrupción en casi
todos los niveles de gobierno de local a nacional. En septiembre de 2009, 48.000
funcionarios del gobierno, entre ellos 800 alcaldes y 30 gobernadores, estaban siendo
investigados por corrupción.

El desaliento de la sociedad para hacer frente a los muchos casos de corrupción en


Colombia también proviene de la conocida inmunidad. Sólo un pequeño porcentaje de los
funcionarios investigados por corrupción es probable que sufran consecuencias legales.
Además, es difícil para el sistema judicial manejar muchas investigaciones en niveles
inferiores. En la parte superior, los políticos evitan el enjuiciamiento por maniobras
políticas y lagunas, a veces bajo la protección de su propio partido político.

La corrupción colombiana es también el resultado de una larga convivencia entre el


narcotráfico y una fiebre de la sociedad para lograr una fácil riqueza, haciendo que todos
los aspectos de la sociedad sean vulnerables a la corrupción, desde la política hasta la
agricultura y el deporte.

Muchas instituciones en Colombia han sido objeto de corrupción administrativa. Las


grandes instituciones que abarcan todas las industrias son ejemplo de los principales casos
de corrupción, incluyendo Ferrovias (administración de ferrocarriles nacionales), Caprecom
(salud), Foncolpuertos (autoridad portuaria), Termorrio (energía), Dragacol (ingeniería
civil), Chivor ), Reficar (refinería) Y los contratos con empresas extranjeras como el
mexicano ICA para el pavimento de calles en Bogotá son sólo algunos de ellos.

Al analizar lo que distingue a los países latinoamericanos, como Colombia, de los países
industrializados se observa un patrón notable. Se desarrolla un país "industrializado"

4
Montoya, Aurelio Suárez (4 Diciembre 2007). "Historia reciente de corrupción en Colombia: el ejemplo de
Pereira : "
porque aunque haya corrupción, supera los grilletes y es testigo del desarrollo. A pesar de
la posible corrupción de sus líderes, extendieron una parte de esas gestiones públicas al
desarrollo de la nación. Por lo tanto se asegura que el desarrollo de la nación no se vea
comprometido con las posibles prácticas corruptivas.

Un país "en vía de desarrollo" es aquel donde hay tanta corrupción y sus garras están
incrustadas en el interior de tal manera que el país no puede levantarse. Los líderes planean
llenar sus cuentas personales, incluso si eso significa drenar la sangre de la economía de la
nación. La codicia es incontrolable. Ellos acumulan dinero que es realmente destinado a
otros propósitos mientras la gente sufre. Estos dirigentes consiguen el poder, lo utilizan en
su propio beneficio, para aliviar su propio sufrimiento y salvaguardar sus intereses. La
nación sigue siendo desatendida, dando lugar a un círculo vicioso.

La corrupción mina el desarrollo económico ya que genera ineficiencia y distorsiones


considerables. En el sector privado, la corrupción incrementa el coste de los negocios y
actividades empresariales ya que a éste hay que sumar el precio de los propios desembolsos
ilícitos, el coste del manejo de las negociaciones con los cargos públicos, y el riesgo de
incumplimiento de los acuerdos o de detección. Aunque hay quien argumenta que la
corrupción reduce los costes al sortear una posible burocracia excesiva, la disponibilidad de
sobornos puede inducir también a los cargos públicos a inventar nuevas reglas y retrasos.
Eliminar abiertamente las regulaciones costosas y prolongadas es mejor que permitir
encubiertamente que sean sorteadas utilizando sobornos. Allí donde la corrupción infla el
coste de los negocios, también distorsiona el terreno de juego, blindando a las empresas con
conexiones frente a las competidoras, sustentando, en consecuencia, a empresas
ineficientes.
La corrupción también genera distorsiones en el sector público al desviarse inversiones
públicas a proyectos de capital en los que los sobornos y mordidas son más abundantes.
Los funcionarios pueden incrementar la complejidad de los proyectos del sector público
para ocultar o allanar el camino para tales tratos, distorsionando de este modo todavía más
la inversión. La corrupción también hace descender el cumplimiento de las regulaciones
relacionadas con la construcción, el medio ambiente u otras, reduce la calidad de los
servicios e infraestructura gubernamentales e incrementa las presiones presupuestarias
sobre el gobierno.
Conclusión

En resumen, se puede conceptualizar la corrupción como una enfermedad que socava la


legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la
justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos. A su vez, se contempló el
paralelo existente entre Corrupción y desarrollo económico, destacando el enriquecimiento
económico individual que es típico en los países tercermundistas, donde priman intereses
individuales por sobre los colectivos.

La deficiencia en la infraestructura poblacional, de salubridad, y educacional propia de los


países en vía de desarrollo es un factor clave que motiva la corrupción en estos países,
gracias a la ignorancia del pueblo que hace que el estado siga con tal malas prácticas.
Anexos

Sacado de elpais.co
Bibliografía

 http://www.nber.org/papers/w6255.pdf
 http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08285.pdf

 TRANSPARENCIA POR COLOMBIA (2004), Estudio de Riesgos de Incidencia Indebida de


Intereses Particulares en la Formación de las Leyes.
 UNIÓN TEMPORAL CENTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA-ECONOSUL, “Evaluación integral
del Sistema General de Participaciones en educación, salud y propósito general“, Resumen
ejecutivo, Bogotá, 7 de junio de 2010
 http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-70_(VE).pdf
 https://www.quora.com/Why-are-developed-nations-less-corrupt-as-compared-to-
developing-countries
 https://assets.weforum.org/editor/yLVXHFxQwKxYHqXeAp2OK7Y0jxbYWsko5d
U1k_SdP54.png
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2010), “Bases del Plan Nacional de
Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para Todos“, documento en formato PDF, disponible
en www.dnp.gov.co
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA

¿POR QUÉ LA CORRUPCIÓN ESTÁ MÁS ACENTUADA EN AMERICA LATINA


FRENTE A LOS PAÍSES DEL PRIMER MUNDO?

SILVANA CUJIA

ANDREA OSPINO

LEIDY LAURA RUEDA

DERECHO-SEGUNDO SEMESTRE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR

NOVIEMBRE DE 2016

CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C

También podría gustarte