Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


QUÍMICA E INDUSTRIAS
EXTRACTIVAS

QUIMICA DE LOS HIDROCARBUROS

SINTESIS ORGANICA

ALUMNO: CRUZ ADUNA IRVIN JOSUE

PROFESOR: ELOY VAZQUEZ LABASTIDA

GRUPO: 2IM37

FECHA DE ENTREGA: 24-OCT-2017


Estereoespecifidad

Una reacción es estereoespecífica si reactivos que difieren sólo en su


estereoisomería son transformados preferentemente o exclusivamente en
productos que se diferencian también sólo en su estereoisomería. Esto es, la
estereoquímica de los reactivos de partida condiciona la estereoquímica de los
productos resultantes.

Por definición una reacción estereoespecífica es aquella en la que el mecanismo


no ofrece alternativas y por lo tanto se forma únicamente un único
estereoisómero. El ejemplo típico de una reacción estereoespecífica es la que
transcurre mediante un mecanismo SN2. La reacción sólo puede ocurrir
mediante el ataque dorsal del nucleófilo al grupo saliente y siempre se produce
inversión de la configuración del carbono atacado.

La reacción SN2 y la adición de halógenos a alquenos simples son reacciones


completamente estereoselectivas y completamente estereoespecíficas. Lo
mismo ocurre con la reacción de Eliminación bimolecular (E2).

Como ejemplo se puede mencionar la bromación de los ácidos maleico y


fumárico.

Si tanto el ácido maleico como el fumárico hubiesen dado el mismo producto, por
ejemplo, el isómero meso, la reacción sería diastereoselectiva pero NO
diastereoespecífica.

Una reacción diastereoespecífica es aquella en que dos moléculas


estereoquímicamente distintas reaccionan de forma diferente.
Si una reacción se realiza a partir de un compuesto que no posee
estereoisómeros, la reacción sólo puede ser diastereoselectiva.

Estereoisomería

Por ejemplo, la adición concertada del dibromocarbeno (:CBr2) al doble enlace,


por una de las caras del plano que contiene al alqueno, conduce en el cis-2-
buteno al ciclo-propano cis (los dos grupos metilo situados en la misma cara),
mientras que la adición sobre el trans-2-buteno resulta en la mezcla racémica
del producto trans (cada grupo metilo situado en la cara opuesta del ciclo-
propano).

Selectividad en Síntesis

En moléculas complejas, hay casos donde un mismo grupo presente en las


mismas presenta reactividad diferenciada frente a un dado reactivo, o bien que
la reacción produce preferencialmente un estereoisómero entre todos los
posibles. En estos casos, se dice que existe selectividad. Un reactivo es selectivo
cuando puede discriminar entre los mismos grupos funcionales o semejantes
que conduce preferentemente a un dado isómero o estereoisómero entre todos
los posibles.
Estereoselectiviadad

Una reacción es estereoselectiva produce predominantemente un enantiómero


de un par posible, o un diasterómero de varios posibles. Las reacciones
estereoselectivas pueden ser de dos tipos: enantioselectivas, en las que la
selección es entre productos enantioméricos y diastereoselectivas, donde la
selección es entre productos diastereoméricos. Por lo tanto, la reacción SN2 es
enantioselectiva.

Puede presentarse estereoselectividad en diversos grados, por lo que a menudo


se dice que las reacciones son “altamente estereoselectivas”, “moderadamente
estereoselectivas”, etc. La reacción SN2 es completamente estereoselectiva.

En otras palabras. Si una reacción puede dar 2 o más estereoisómeros pero se


produce mayoritariame uno de ellos, la reacción será estereoselectiva.

La estereoselectividad se divide en dos ramas.

 Diastereoselectividad: cuando se controla la estereoquímica de 2 o más


centros quirales.
 Enantioselectividad: cuando se controla la estereoquímica para dar uno
de los enantiómeros.

Diastereoselectividad:

En este caso, el centro estereogénico (*) induce la selectividad en la entrada del


reactivo, pero podría no haber centros estereogénicos.
Cuando una reacción da lugar a uno de los diasterómeros o un par d,l
enantiomérico de un diasterómero, en proporción considerablemente superior a
los demás diasterómeros posibles, entonces la reacción es diastereoselectiva.

Se debe recordar que diastereoisómeros son todos estereoisómeros excluyendo


los que son imágines especulares (enantiómeros). Los diasterómeros abarcan
también a los isómeros geométricos.

Enantioselectividad

Permite discriminar entre isómeros que son imágenos especulares


(enantiómeros). Cuando en una reacción se forma un centro estereogénico, pero
todos los reactivos de partida, catalizadores y medios de reacción no contienen
elementos de simetría, es decir, son todos aquirales, el producto resultante será
aquiral o racémico.

Si de alguna manera, uno de los enantiómeros fuera predominante, la reacción


sería enantioselectiva.

En la reacción SN2 desde el punto de vista estereoquímico se demuestra lo


anterior.
De la reacción obtenemos dos estereoisómeros de 2-octanol, el (R) y el (S),
después se obtiene sólo uno y como la reacción se produce en 100%, la reacción
es completamente enantioselectiva.

Si se parte de (R)-2-bromo, octano se obtiene (S)-2-octanol. Por lo tanto, un


estereoisómero da un producto y otro estereoisómero del compuesto de partida
da otro producto distinto. Dando en este caso una reacción enantioespecifica.

Regioselectividad

Se refiere a la formación preferencial de un isómero estructural sobre otros. La


regioselectividad determina la orientación del ataque.

Cuando hay más de un sitio reactivo de un grupo funcional y el reactivo se puede


aproximar para dar más de un producto preponderante (isómeros entre sí) la
reacción será regioselectiva.

Cuando un alqueno no tiene los mismos sustituyentes en sus carbonos sp2


puede formar dos tipos de productos en reacciones de sustitución electrófila. El
producto mayoritario es el que se obtiene por adición del protón al carbono sp2,
que genera el carbocatión de mayor estabilidad.
Por ejemplo, cuando el propeno reacciona con HBr, el protón puede unirse al
carbono 1 formándose el carbocatión en el carbono 2. Este carbocatión es
secundario y la hiperconjugación le da una importante estabilidad.

Si el protón se une al carbono 2, se obtiene un carbocatión primario sobre el


carbono 1. La estabilidad del carbocatión primario es muy inferior a la del
secundario y se formará más lentamente, dando lugar a un pequeño porcentaje
del 1-bromopropano.

El 1-bromopropano y el 2-bromopropano son isómeros estructurales, también


llamados regioisómeros. Cuando una reacción genera un isómero estructural,
en más proporción que el otro, se dice que es regioselectiva.

Los mínimos porcentajes obtenidos del 1-bromopropano, hacen que la reacción


anterior sea altamente regioselectiva.

Existen diferentes grados de regioselectividad, según la proporción en la que


se obtienen los productos finales. Una reacción que da proporciones similares
de ambos productos es poco regioselectiva. Una reacción que genera casi el
100% de un regioisómero tendrá una elevada regioselectividad.

También podría gustarte