Está en la página 1de 17

Nombre: Lorena Esther Bastardo Matrícula: 16-EPSS-2-051

Sección: 691

Trasfondo Histórico de la Psicología


La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría
que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con
ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como
consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le
rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal
no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René
Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes
afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada
mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas
innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo.
Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento
humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los
sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información
sensorial de la que proceden (véase Empirismo).

La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin


embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían
varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata.
Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción
y la cognición (pensamiento y razonamiento).

Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la


psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los
diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller
intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del
entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la
psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo,
también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual
psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la
intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las
provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los
principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de
psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del
mundo entero en la nueva ciencia.

Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al


desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas
enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció
las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el
trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento
conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las
pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento
humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la
motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una
influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.

¿Qué es la Psicología?

“Miller (autor norteamericano) da una definición imprecisa, al decir que la


Psicología es la ciencia de la vida mental, basada en la evidencia que se obtiene
mediante la observación y el análisis del comportamiento”.

“Para Wolf (autor alemán) la Psicología pretende ser una ciencia y estudia la
Conducta del hombre, sus experiencias íntimas (conciencias) y las relaciones entre
ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencias sobre la experiencia y
el comportamiento y el de las conexiones de esta con el individuo”.

“Para Rubinstein (autor ruso), la Psicología es la ciencia que investiga las leyes de la
“actividad psíquica”, la cual tiene su asiento en el cerebro. Aunque no define
Esa actividad psíquica a lo largo de su obra se deduce que la equilibra con la
conciencia.”

Precursores de la psicología

1. Sócrates, siglos V a. C.
Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la
filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo
a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de
la filosofía de la Antigua Grecia.

Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su
padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación
entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la
vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

Aportes:
Con Sócrates se comienza la búsqueda de la “interioridad” y el “Conócete a ti mismo”
máxima muy repetida y poco asimilada, es el punto de partida del conocimiento. Las
ideas innatas están presentes en el alma de cada hombre, ideas que el alma revive con
ayuda de la interrogación o de la propia reflexión.

Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo


en sociedad y la formación de patrones de comportamiento, actitudes y valores son
algunos de los múltiples aspectos con los que la psicología trata.
2. Platón (Atenas 428 a.C. 348 a.C.)
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó
la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos
años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367,
compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro
Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en
forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía
política, ética, psicología, antropología
filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía
del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su
original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con
intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y
logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que
sufrió por parte de sus opositores.

Aportes:
Desde el punto de vista de la psicología, se le puede destacar, sus ideas acerca del
conocimiento y del alma. Los hombres son semejantes a prisioneros encadenados en el
fondo de una caverna y de espaldas a la única abertura que da al exterior. Jamás han
visto la luz del sol y sólo conocen las cosas por las sombras que hombres, figuras,
animales proyectan en el fondo de la caverna cuando pasan por el frente de la entrada.

Esas sombras-imágenes representan el conocimiento sensible, son meras sombras de la


verdadera realidad, la cual es asequible únicamente por el entendimiento. Esto quiere
decir que las imágenes sensoriales nos despiertan las verdaderas ideas que el alma
contempló cuando estuvo en la región de las ideas, antes de “encarcelarse” en el cuerpo
mortal. El verdadero conocimiento reside en el alma y llega a nuestro entendimiento
por reminiscencia.

Los hechos psicológicos entran en el mundo filosófico de Platón primordialmente a


través de de la, reflexión de los aspectos éticos de la conducta humana. La naturaleza
psicológica del hombre es reflejo de las acciones y los cambios del cosmos del que
forma parte. En la psicología humana hay una diferencia de la psicología cósmica y
son los principios que están asociados principalmente a los valores sociales o morales.
La bondad, el ser razonable, la moderación, la irascibilidad y la impetuosidad son
ejemplos de auténticos hechos psicológicos.

Platón estableció tres clases de fenómenos psíquicos, o tres partes del alma con
actividades peculiares; estas tres partes eran llamadas: concupiscencia, ira y razón, esta
división la hizo acorde como la señalaba en su obra La República. La concupiscencia
correspondía a los pastores, agricultores, artesanos, comerciantes y otros; la ira era
aplicable a los guardias o guerreros, y la razón a los jefes o gobernantes. Cómo
también hacia la división acorde a los pueblos, y decía que la concupiscencia se
encontraba en los pueblos meridionales, los fenicios y egipcios, que sólo buscaban el
comercio y las riquezas; de la ira dice que se hallaba en los pueblos rudos y bárbaros
del norte y que la razón era cultivada por los pueblos helenos, amantes de la cultura,
el arte y la moral.

El pensar y el razonar para Platón, son procesos que fundamentalmente pertenecen al


dominio de la dialéctica. La dialéctica platónica tiene que ver con el alcanzar el más alto
reino del pensar y el vivir, el de las ideas inmutables e imperecederas, quizás estos
procesos en Platón estén separados de la conducta humana, dada la naturaleza del
sistema de su pensamiento. Tal vez, en esa dialéctica a pesar de todas sus
extrapolaciones y exageraciones, lo que quiso fue alcanzar para el conocimiento,
estabilidad y confiabilidad, tanto por su propio valor como para su aplicación posterior
a situaciones prácticas.

3. Aristóteles Estagira 384 a.C. - 322 a.C.


Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia
cercana al monte Athos; de su población natal procede una designación habitual para
referirse al filósofo: el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de
Amintas III, padre de Filipo II de Macedonia y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno.
Nicómaco pertenecía a la familia del Asclepíades, que se reclamaba descendiente del
dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación.
Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina, y
que de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva.
Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual
podría mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

Alumno de Platón, por quien profesó una gran estima como maestro y amigo a pesar
de su diferencia doctrinal que más adelante llevaría, pero que nunca dejó a un lado la
grandeza de su maestro. Así lo hizo ver en la elegía que dedicó a su muerte, donde
habla de la amistad que los unió a ambos y afirma que Platón fue un hombre de
máxima grandeza que sólo podría elogiarle quien fuera digno de él.

Aportes:
Es con Aristóteles, se alcanza la cima del pensamiento Griego. Se alcanzó una
posición encumbrada en la historia general de las ciencias humanas, así como en la
lógica y las artes. Fue un pensador naturalista en psicología, a pesar de su crudeza y de
francas ineptitudes. No sólo forjó el modelo de los estudios psicológicos, con lo cual
dejó su huella en los tratados de esta ciencia desde su tiempo hasta la actualidad, sino
que nos dejó un corpus de la doctrina psicológica. Sus enfoques y realizaciones en
psicología tienen que despertar la admiración de quienes se esfuerzan en cultivarla
como ciencia natural.

Para Aristóteles la sabiduría no tiene fines prácticos sino que intenta descubrir los
principios de la realidad, las primeras causas; es una ciencia que busca el conocimiento
en sí mismo.

El hombre comenzó por admirar la realidad y luego trató de explicarla y así nació la
filosofía.
La metafísica para Aristóteles es la sabiduría por excelencia y es un conocimiento
universal, el más difícil, porque es la ciencia más abstracta que existe y la que menos
depende de los sentidos.

Aristóteles, al igual que Platón, estaba convencido de que el objeto del conocimiento
científico es el universal y este universal es real, tiene realidad no sólo en la mente sino
también en las cosas, aunque su existencia en la cosa no tenga la universalidad formal
que tiene el entendimiento.

Por ejemplo, los seres individuales forman parte de una misma especie, son sustancias
reales, pero no participan de un universal real, objetivo. La ciencia se ocupa del
elemento universal que hay en las cosas, es decir, de la similitud específica.

Estableció la división de los fenómenos psíquicos en: actividades del órgano central o
del cuerpo físico, llamados fenómenos de una parte mortal, y otros inmateriales o
fenómenos del alma o parte inmortal. Hizo también una división por su mayor o
menor extensión, en comunes a los animales y peculiares al hombre. En realidad, fue
una división tripartita, pues consideraba a las plantas como animales; había una parte
vegetativa del alma, sensitiva e intelectiva.

Para Aristóteles el hombre es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, unidos como
la forma con la materia, donde estas dos son realidades contrapuestas entre si, en cuanto
que la materia tiene carácter potencial y la forma actual. Unidas componen un ser subsistente
en cada una de las substancias corpóreas concretas. Sus funciones y operaciones no pueden
atribuirse por separado ni al cuerpo ni al alma sino al sujeto substancial que resulta de la unión
de ambos. El hombre posee un alma de entendimiento; el alma hace que el cuerpo material
sea humano, es la entelequia (poseer o tener perfección) del cuerpo, así dice Aristóteles en Del
Alma. Lo que posee la capacidad de vivir no es el cuerpo que ha perdido el alma sino el que
posee el alma. El alma es el principio y origen de la nutrición, la sensación, el pensamiento y el
movimiento.

4. San Agustín de Hipona, siglos IV y V


San Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste (en la actual Argelia), pequeña
ciudad de Numidia en el norte de África, que por entonces integraba el Imperio romano.
Es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica.

Su padre, llamado Patricio, era un pequeño propietario pagano y su madre, la


futura Santa Mónica, es puesta por la Iglesia como ejemplo de mujer cristiana,
de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de
su familia, aún bajo las circunstancias más adversas.

El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y
según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad.2 Autor prolífico,3
dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología,
siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.
Aportes:
Todos lo conocemos como religioso en la Iglesia Católica, pero es mucho más que un
simple religioso, pues realiza una adaptación de la filosofía al cristianismo, la
capacidad, profundidad y la innovación de su obra lo convertirán en el pensador más
notable del cristianismo, desempeñando una influencia a través de los siglos en el
ámbito del cristianismo, convirtiendo su filosofía en una teología. La aparición de la
escritura favorece a la divulgación de estos conocimientos por parte de San Agustín.

Para concluir la influencia en San Agustín de Hipona en la psicología es el aporte de la


introspección (reflexión acerca de uno mismo, existencia del yo), sensibilidad,
honestidad, valor de la música en las emociones, vida subjetiva, estados emocionales tal
como se aprecia en esta cita:

“Yo vi y experimenté cierta vez a un niño envidioso. Todavía no hablaba y ya miraba


pálido y con cara amargada a otro niño compañero de leche suyo”.

5. Tomas de Aquino, siglo XIII


Tomás de Aquino ( Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue
un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal
representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología
sistemática y, a su vez, una de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el
punto de, una vez muerto, ser considerado el referente de las escuelas del
pensamiento tomista y neotomista. Es conocido también como Doctor Angélico, Doctor
Común y Doctor de la Humanidad, nominaciones dadas por la Iglesia católica, la cual lo
recomienda para los estudios de filosofía y teología.

Aportes
Aunque era filósofo y teólogo, Aquino tuvo gran repercusión en las ideas de la
psicología a causa de su énfasis en la importancia del libre albedrío.

Según él, todo ser humano posee un alma inmortal, que no pertenece al mundo natural:
transita por el mundo de la materia, pero no forma parte de él, y en consecuencia no está
sujeta a la ley natural ni sometida a las causas y efectos. Si esto es así, resulta bien
fundada nuestra certidumbre de que podemos gobernar nuestra conducta, de que
podemos efectuar verdaderas elecciones como seres humanos.

Si el libre albedrío es una realidad, ello resulta a la vez terrible y maravilloso. Es terrible
porque una tremenda carga se impone entonces sobre nuestros hombros: somos los
responsables últimos de toda acción. Y es maravilloso porque esto nos diferencia de los
robots y de los objetos.

La doctrina del libre albedrío ha ejercido gran influencia en el existencialismo y en


la psicología humanística.
6. Philipp Melanchthon, siglos XV y XVI
Nacido como Philipp Schwartzerdt (Bretten, 16 de febrerode 1497 - Wittenberg, 19
de abril de 1560), reformador religioso y erudito alemán.

Nació en Bretten el 16 de febrero de 1497 y cursó estudios en las universidades


de Heidelberg y Tubinga. Al ingresar en el primero de estos dos centros, a los 12 años
de edad, su tío, el humanista y hebraísta Johannes Reuchlin, le aconsejó que cambiara
su nombre por Melanchthon (su apellido en griego, que significa "tierra negra"). Gracias
a la influencia de su tío, en 1518 obtuvo la cátedra de lengua griega en la Universidad
de Wittenberg. El discurso que pronunció al acceder a la misma atrajo notablemente la
atención de Martín Lutero, catedrático de Teología Bíblica en Wittenberg desde 1512 y
que ejercería una profunda influencia en él. Estudió Teología y se licenció en 1519. En
1521 escribió Lugares comunes de la Teología, una disertación en favor de la Reforma
protestante, y reemplazó a Lutero como líder de esta causa en Wittenberg cuando su
mentor fue confinado en el castillo de Wartburg. En 1526 se convirtió en catedrático de
Teología y participó, con otros 27 delegados, en la unificación de las constituciones de
las iglesias reformadas de Alemania.

Aportes:
Fue el creador de la palabra psicología para designar la disciplina a la que se refería
como "el estudio del alma". Partiendo del radical griego psykho' "alma", derivado a su
vez de psykhé "soplo de vida", 'aliento', más el sufijo logía "ciencia", "disciplina",
'tratado' (formado a partir de logos 'palabra'). Melanchthon se refería a esta disciplina
como "el estudio del alma". A partir del siglo XVII, con la oposición de los pensadores
de la época (a la palabra creada por Melanchthon) comenzaría a usarse como "estudio
del funcionamiento de la mente humana" o del "comportamiento humano".

No sería hasta a partir del segundo cuarto del siglo XIX cuando la disciplina sería
aceptada en el ámbito científico.

7. René Descartes, siglos XVI y XVII


Durante la Edad Moderna era también conocido por su nombre latino Renatus
Cartesius. Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en
Touraine, hoy en día llamada Descartes en su honor, después de que su madre
abandonara la ciudad de Rennes, donde se había declarado una epidemia de peste
bubónica. Pertenecía a una familia de baja nobleza; su padre fue Joachim Descartes,
consejero en el Parlamento de Bretaña. Era el tercero de los descendientes del
matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de Rennes, y Jeanne Brochard, por
lo que, por vía materna, era nieto del alcalde de Nantes.

Después de la temprana desaparición de su madre, Jeanne Brochard, a pocos meses


después de su nacimiento, quedó al cuidado y crianza de su abuela, su padre y
su nodriza. Fue criado por la atención de una nodriza, a quien permanecerá ligado toda
su vida, en casa de su abuela materna. Su madre muere el 13 de mayo de 1597, a los
trece meses siguientes de haber alumbrado a René y pocos días, luego del nacimiento de
un niño que no sobrevive.
Su padre comenzó a llamarle su «pequeño filósofo» porque el pequeño René se pasaba
el día planteando preguntas.
En septiembre de 1649, la reina Cristina de Suecia llamó a Descartes a Estocolmo. Allí
murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad. Actualmente se
pone en duda si la causa de su muerte fue la neumonía.

Aportes:
Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se
considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650),
considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza
francesa. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió
combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por
Europa, frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649
Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor de filosofía en la corte de
la Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo.
Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se
influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla
en la glándula pineal.
También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo
no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre.
Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos
dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy
dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa
frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum).

8. Christian Wolff
Christian von Wolff, también conocido como Christian Freiherr von
Wolff (Breslau, Silesia, 24 de enero de 1679 - Halle, 9 de abril de 1754), fue
un filósofo alemán que tuvo una destacada influencia en los presupuestos racionalistas
de Kant. No obstante, su racionalismo está más cerca de Descartes que de Leibniz.

Hijo de un artesano, estudió teología luterana y filosofía en Breslau. Desde 1699 cursó
estudios de física y matemáticas en Jena. En 1702 se trasladó a Leipzig, donde se
doctoró en filosofía (1703) con la tesis Philosophia practica universalis mathematica
methodo conscripta. Obtuvo la cátedra de matemáticas en la Universidad de
Halle (1706), por recomendación de Leibniz. Su pensamiento y su lección Oratio de
Sinarum philosophica practica (1721), sobre la filosofía de los chinos, motivó que
diversos profesores de Teología y pietistas le acusaran, entre otras cosas, de ateo, por lo
que fue destituido (1723) por orden de Federico Guillermo I de Prusia, quien temía que
las ideas expuestas por Wolff sirvieran de excusa a los soldados para desertar. La
acusación de ateísmo era infundada; en su obra posterior Theologia naturalis (2 vol.,
Leipzig 1736-37), defiende la idea de un ser necesario, creador y providente, y concibe
a Dios como un ser perfectísimo y realísimo.

Aportes:
Determina la Psicología como disciplina perteneciente a las ciencias y precisa las
características de la esencia y naturaleza del alma humana, donde existe vinculación con
la metafísica y teología. Wolff es pionero en Alemania con respecto a la Psicología
Empírica y de la teoría del conocimiento.

Wolff es una figura representativa en el desarrollo del pensamiento ilustrado propio del
siglo XVIII, su pensamiento fue catalogado con la expresión “la filosofía Leibniz-
Wolffiana” [Leib – niz-Wolffische Philo sophie] e influenciado por el filósofo de la
ilustración alemana, Immanuel Kant.

9. Immanuel Kant
Prusia, 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de
la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor
del idealismo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de
la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último pensador de la
modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza con el pensador Hegel.
(1724-1804) fue profesor de filosofía en la Universidad de Königsberg, en Alemania.
Su obra más famosa "La crítica de la razón pura" apareció en 1781. Kant permaneció
soltero y llevó una vida metódica y sin sobresaltos.

Aportes:
Un autor muy preocupado por el pensamiento humano y por cómo conocemos la
realidad sostuvo que existe un conocimiento a prioridad sobre la realidad de las cosas y
luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones (conocimiento a
posteriori), no tenemos una mente pasiva.
Dijo además, que debe establecerse una distinción entre un fenómeno y un nóumeno. El
primero se refiere a una idea o percepción, es la manera en que las cosas se nos
aparecen en la mente. El nóumeno, por el contrario, se refiere a la "cosa-en-sí", la
existencia efectiva de un objeto. Esta diferenciación nos sugiere que nunca podemos
conocer la realidad directamente, que somos prisioneros de nuestros órganos sensoriales
y de las percepciones de nuestra mente.

10.Thomas Reid (1710-1796)


Filósofo escocés, nacido el 7 de octubre de 1796 y fallecido en Glasgow el 7 de octubre
de 1796, que fundó la Escuela escocesa, también conocida como Filosofía del Sentido
Común. Reconocido como el más famoso crítico de Hume, su filosofía tiene como
objetivo criticar los defectos del "sistema ideal" y reemplazarlos por "los principios del
sentido común", en una forma de "realismo".

Hijo de un ministro presbiteriano, Thomas Reid estudió teología en el Marischal


College. Después de trabajar como secretario de un presbiterio, y como bibliotecario del
Marischal College, a partir de 1737 ejerció durante quince años como ministro
presbiteriano de New Machar (cerca de Aberdeen). En 1752, entró como profesor de
filosofía en el King's College de Aberdeen, donde fundó la Sociedad Filosófica de
Aberdeen, entre cuyos miembros destacó J. Beattie. A partir del 1764 sucedió en la
cátedra de filosofía moral a Adam Smith en la Universidad de Glasgow.

Plantea la pregunta de cómo puedo estar seguro de que lo que veo y siento es real, no
una alucinación. La respuesta que da a esta pregunta es que lo reconocemos gracias al
sentido común. A esta escuela se la llama la Escuela del Sentido Común.

Padres de la Psicología
La lista está formada por algunos de los pensadores más conocidos de la psicología y
que han hecho contribuciones importantes a nuestra comprensión de la conducta
humana:

1. BF Skinner
Burrhus Frederic Skinner (Susquehanna, 20 de marzo de 1904-Cambridge, 18 de
agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social, inventor, y autor estadounidense. Hijo
de Grace y William Skinner, un abogado. Se hizo ateo después de que un maestro
cristiano tratase de calmar su miedo al infierno, que su abuela le había descrito. Su
hermano Edward, dos años y medio más joven, falleció a los dieciséis de
una hemorragia cerebral. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y
defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las
historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso
el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación de conducta, principalmente
el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar
la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.
Aportes:
Fue el descubridor del Condicionamiento Operante. Fue también una de las figuras
más importantes del conductismo.
Fue un hombre bohemio al que le gustaba construir “cosas”: En el estudio realizado en
2002, BF Skinner encabezó la lista. Skinner y su conductismo sacudieron la psicología
y técnicas de terapia en la modificación del comportamiento humano.

Skinner no expresó ningún interés en la comprensión de la psique humana. Él sólo


buscaba determinar cómo el comportamiento es consecuencia de fuerzas externas.

Antes de su muerte, BF Skinner era considerado el psicólogo vivo más influyente.

2. Sigmund Freud
Sigmund Freud (1856-1939), fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg, de padres
judíos. Se trasladó a vivir a Viena donde estudió medicina especializándose en
neuropatología, concretamente en la parálisis infantil y en los problemas del lenguaje
como la afasia. Por aquellas épocas los judíos no podían trabajar en instituciones
públicas como los hospitales, ni tampoco dar clases en la Universidad, por eso se situó
en una consulta privada.

Aportes:
Su paso a la psicopatología se produjo cuando conoció a Jean-Martin Charcot, médico
especializado en enfermedades nerviosas, que practicaba la hipnosis para curar a las
enfermas de histeria en el Hospital de Salpetriere de París. El Gobierno francés le
concedió una beca a Freud para ir un año a estudiar en París y fue allí donde pudo
observar cómo unas mujeres paralíticas con un síndrome histérico, se levantaban
durante las sesiones de hipnosis de Charcot. Comprueba que hay un nivel mental que
sigue funcionando en el inconsciente, incluso estando bajo los efectos de la hipnosis.

Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente o lo que estamos pensando, el
preconsciente que es lo que no hay en el consciente, pero en cualquier momento puede
estarlo y el inconsciente que se encuentra oculto y nuestra mente no permite que aflore,
sólo sale a través de los sueños, de los errores que cometemos sin querer, de las
asociaciones libres o bajo hipnosis. Dijo que los procesos psíquicos son en sí mismo
inconscientes y que los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de
la vida anímica total. Esta afirmación está relacionada con el segundo principio donde
determinados impulsos instintivos los clasifica de impulsos sexuales. Según Freud la
líbido es la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual, la energía relacionada con
todas las emociones que denominamos con el término amor.
Freud ha contribuido a nuestra comprensión de la personalidad, la psicología clínica y el
desarrollo humano.

3. Albert Bandura
Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en
Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en
un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante.
Al finalizar el bachillerato, trabajó durante un verano rellenando agujeros en la autopista
de Alaska en el Yukon.

Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en


1949. Luego se trasladó a la Universidad de Iowa, donde conoció a Virginia Varns, una
instructora de la escuela de enfermería. Se casaron y más tarde tuvieron dos hijas.
Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el post-doctorado en el
Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas.

En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Mientras estuvo allí,


colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un primer
libro titulado Agresión Adolescente en 1959.

Bandura fue Presidente de la APA en 1973 y recibió el Premio para las Contribuciones
Científicas Distinguidas en 1980. Se mantiene en activo hasta el momento en la
Universidad de Stanford.
Aportes:

Bandura ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje social.


Se interesó en particular por las causas de la agresión en los niños y aportó datos para
contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una manifestación
patológica emocional e impulsiva y un método para conseguir lo que el agresor desea
cuando las demás opciones han fracasado. De igual forma se opuso a los psicólogos que
pensaban que había un nexo de unión entre la frustración y la agresión (teoría de Dollar
y Miller).

Sus trabajos han constituido la vanguardia en la investigación del aprendizaje basado en


la imitación y observación de modelos. Para Bandura, lo que determina a las personas a
imitar modelos son los reforzadores y los castigos (tanto los recibidos por el modelo
como por el imitador). Las investigaciones que se han realizado con posterioridad
acerca de los modelos sociales que generan el hogar, la televisión o los grupos de
amigos fueron estimuladas por sus experimentos.

Bandura fue el impulsor del denominado enfoque sociocognitivo de la personalidad,


según el cual el ambiente tiene una influencia trascendental sobre factores personales
como el autocontrol y el concepto del yo. A este proceso de interacción entre la
conducta, pensamientos y sentimientos del individuo, Bandura lo denominó
"determinismo recíproco". También se le debe la estructuración de técnicas terapéuticas
muy satisfactorias basadas en la observación de un modelo para curar fobias.

Su teoría del aprendizaje social hizo hincapié en la importancia del aprendizaje


observacional, imitación y el modelado.

4. Jean Piaget
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de
septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como
el padre de la epistemología genésica (genésica, esto es, relativa a la génesis),1 famoso
por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de
la inteligencia.

Aportes:
El trabajo de Jean Piaget ha tenido una profunda influencia en la psicología, en especial
en el desarrollo de la comprensión intelectual de nuestros niños. Sus investigaciones han
contribuido al crecimiento de la psicología evolutiva, la psicología cognitiva, la
epistemología genética y la reforma educativa. Albert Einstein describió una vez las
observaciones de Piaget sobre el crecimiento intelectual de los niños y sus procesos de
pensamiento: “es un descubrimiento tan simple que sólo un genio podría haber pensado
en ello.”
5. Carl Rogers
Carl Ransom Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, situado en Illinois, un
suburbio de Chicago y murió el 4 de febrero de 1987. Su padre era ingeniero civil,
mientras que su madre trabajaba como ama de casa.

Nacido como el cuarto de seis hijos, desde muy pequeño comenzaría a desarrollar una
inteligencia fuera de lo normal: ya hablaba antes de llegar al jardín de infancia.

Sus estudios los realizó en un ambiente religioso y tradicional como monaguillo en la


vicaría de Jimpley. Años más tarde, se mudaría a Nueva York para comenzar a estudiar
Agricultura, disciplina que abandona rápidamente para estudiar Historia y Teología.

Aportes:
Carl Rogers hizo hincapié en el potencial humano y tuvo una enorme influencia en la
psicología y la educación. Se convirtió en uno de los pensadores humanistas más
importantes. Citas:

“La curiosa paradoja es que cuando me acepto tal como soy, entonces puedo cambiar.”

Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, mejor


conocida como terapia centrada en el cliente, la cual renombró como terapia centrada en
la persona. Esta teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered
Approach” o enfoque centrado en la persona. Sus teorías abarcan no sólo las
interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las
interrelaciones humanas. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas
psicológicas freudianas y las sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura, por el uso
preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el
terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.

6. William James
(Nueva York, 1842 - Chocorua, 1910) Psicólogo y filósofo norteamericano. Hermano
mayor del novelista Henry James, es el pensador norteamericano moderno más
apreciado y admirado. Sus antepasados fueron inmigrantes irlandeses enriquecidos en
su nueva patria. Durante la infancia William James, como su hermano, acompañó a la
familia en sus largas peregrinaciones por Europa, frecuentó numerosas escuelas en seis
países distintos y participó en las conversaciones que su fogoso y patriarcal progenitor
dirigía en las tertulias de importantes personalidades.

Sin acabar sus estudios de medicina, partió con una expedición de exploración
a Brasil junto a Louis Agassiz, además estudió fisiología en Alemania. Fue profesor de
fisiología en Harvard en 1872. Desde 1880 dio clases de psicología y filosofía en
Harvard, universidad que abandonó en 1907.
Aportes:
Fue fundador de la psicología funcional.

Al psicólogo y filósofo William James se le conoce como el padre de la psicología


americana. Su libro ´´Principios de Psicología´´, es una ingente obra en la historia de la
psicología escrita por el psicólogo estadounidense William James y publicada en 1890,
se ha convertido en un clásico de la psicología y sus escritos ayudaron a establecer la
psicología como una ciencia. . Trató cuestiones como la existencia de Dios, la
inmortalidad del alma, el libre albedrío y los valores éticos.
Conocido como "El padre de la psicología", James también fue autor de Ensayos sobre
empirismo radical, relevante en filosofía, y Las variedades de la experiencia religiosa,
que le llevó a la comprensión de las diferencias de la experiencia religiosa ayudándole a
construir teorías de la cura mental.

7. Erik Erikson

Erik Homberger Erikson o Erik Erikson (15 de junio de 1902 en Fráncfort del
Meno, Alemania — 12 de mayo de 1994 en Harwich, Cabo
Cod, Massachusetts, Estados Unidos), fue un psicoanalista estadounidense de origen
alemán, destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo.

Su origen está rodeado de cierto misterio. Su padre biológico fue un danésdesconocido


que abandonó a su esposa justo cuando nació Erik. Su madre, Karla Abrahamsen, una
joven danesa de origen judío, crió sola a su hijo durante los tres primeros años de su
vida. Luego se casó con el Dr. Theodor Homberger, quien era pediatra del niño y juntos
se mudaron a Karlsruhe, al sur de Alemania.

Aportes:
Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría
psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis
o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de enfrentarse las personas):
 Confianza básica vs. desconfianza. (desde el nacimiento hasta
aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza.
 Autonomía vs. vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años
aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de
las eliminaciones del cuerpo.
 Iniciativa vs. culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera
etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad,
imaginación y es más enérgico y locuaz.
 Laboriosidad vs. inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente).
Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar.
 Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad (desde los 13 hasta los 21
años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de
identidad.
 Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años
aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya
que posees un sentimiento de saber quién eres.
 Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años
aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños.
 Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la
muerte). Esta es la última etapa.
Erikson amplió la teoría psicoanalítica al explorar el desarrollo en toda la vida,
incluyendo los eventos de la infancia, la edad adulta y la vejez.

8. Ivan Pavlov
Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849 - Leningrado, hoy San Petersburgo,
id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, Ivan Pavlov cursó estudios de
teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar
medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde
se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza
de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.

Aportes:

Ivan Pavlov fue un fisiólogo ruso cuya investigación sobre los reflejos condicionados
influyó en el surgimiento del conductismo en la psicología. Los métodos experimentales
de Pavlov contribuyeron a que la psicología fuera de la introspección y la evaluación
subjetiva a la medición objetiva de la conducta.

Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado,
que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus
experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. A tal efecto realizó el
famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el
alimento a un perro. Tras repetir tal acción durante varios días, se observaba que,
cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido de la
campana, aunque no se le diese ningún alimento.

9. Kurt Lewin
Kurt Lewin nació en 1890 en el seno de una familia judía residente en Mogilno, un
pueblo que por aquella época pertenecía al reino de Prusia y que hoy forma parte de
Polonia. Después de que él y su familia se trasladasen a Berlín, Kurt Lewin empezó a
cursar estudios en medicina en la Universidad de Friburgo pero poco más tarde se
trasladó a Munich para emprender la carrera de biología. De vuelta en Berlín, y sin
haber terminado su formación, pasó a interesarse más en la psicología y la filosofía,
disciplina que empezó a estudiar en 1911. Por aquella época ya había empezado a
participar en iniciativas vinculadas al socialismo, el marxismo y la lucha por los
derechos de las mujeres, y creía que la psicología aplicada podía ser de ayuda para
impulsar reformas a favor de la igualdad..
En 1917 se casó con Maria Landsberg, con la que tuvo cuatro hijos: Gustavo Soto
(1919), Naiara Soto (1922), Miriam (1931) y Daniel (1933).
En 1924, como tutor de Zeigarnik, realizó estudios sobre recuerdo de tareas
incompletas.
Fue profesor en la Universidad de Berlín. En 1933, perseguido por los nazis, huyó
de Alemania y se fue a Estados Unidos, donde fue docente de la Universidad de
Cornell. En 1935 fue profesor en la Universidad de Iowa. Ya por 1940 se nacionalizó
estadounidense.
Aportes:
K. Lewin es reconocido como el fundador de la Psicología Social moderna.

Contribuyó al desarrollo de la Psicología de la Gestalt de manera significativa. Estudió


en los grupos el concepto de distancia social.

Investigación-acción: defendió la investigación básica resaltando la aplicación práctica.

La teoría del campo, formulada por Lewin, afirma que las variaciones individuales del
comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión entre
las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el
que se sitúa, el espacio vital.

Esta teoría afirma que es imposible conocer el comportamiento humano fuera de su


entorno, de su ambiente. La conducta ha de entenderse como una constelación de
variables interdependientes, las cuales formarían el campo dinámico.

10. Alfred Binet (1857-1910)


Al principio tuvo como primera vocación el derecho y no inició sus estudios de
psicología hasta los 37 años de edad.

Niza, 1857 - París, 1911) Pedagogo y psicólogo francés cuyos trabajos impulsaron la
psicología experimental y la convirtieron en un instrumento fundamental para el
desarrollo educativo. Inició estudios de derecho, pero atraído por los trabajos sobre la
hipnosis de su compatriota Jean-Martin Charcot, abandonó la carrera de leyes y se
dedicó por entero, a partir de 1878, a los estudios médico-científicos en el hospital de la
Salpetriere de París, donde permaneció hasta 1891. Cuatro años después fue nombrado
director del laboratorio de psicofisiología de la Sorbona, cargo que ostentó el resto de su
vida. En 1895 fundó L’Année Psychologique, primera revista francesa dedicada a la
psicología.

Aportes:
A finales del s. XIX el Gobierno francés obligó a todos los niños a escolarizarse, por
eso Binet fue el encargado de confeccionar unas pruebas para saber qué niños tenían
retrasos. Estas pruebas las pasaron a escolares de entre 3 y 15 años y las llamó Pruebas
de Inteligencia. Utilizó un criterio estadístico para medir la inteligencia y le llamó
Cociente de Inteligencia (CI), que se calcula dividiendo la edad mental entre la edad
cronológica y multiplicando por cien.
En 1908 se publica la prueba de inteligencia revisada conteniendo entonces una gran
cantidad de subpruebas por niveles de edad de los 3 a los 13 años, esta revisión de 1908
produjo el concepto de Edad Mental
En 1916 estas pruebas se tradujeron al inglés y pasó a llamarse Test de Stanford (porque
se tradujo en esta Universidad) o Test de Stanford-Binet.

También podría gustarte