Está en la página 1de 72

INDICE

Menú

COMISIÓN NACIONAL
DEL AGUA

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

TOMAS DOMICILIARIAS

1994

GERENCIA DE INGENIERÍA BÁSICA Y NORMAS TÉCNICAS


INDICE

Menú

INTRODUCCIÓN

Con el presente documento se dan a los Organismos Operadores las recomendaciones


para seleccionar los materiales y aplicar los procedimientos constructivos, que aseguren
una adecuada vida útil y una economía real en la instalación y reparación de tomas
domiciliarias con diámetros nominales de 13 y 19 mm principalmente, ya que estos son
los más utilizados, sin embargo se hace mención de tomas de diámetros mayores,
denominados especiales.

Los estudios de evaluación de pérdidas elaborados por la Comisión Nacional del Agua
(CNA) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) han permitido concluir que
el problema principal de fugas se presenta en las tomas domiciliarias, debido a que no se
cuenta con una normatividad completa y adecuada, los procesos de instalación y
reparación son deficientes y no existe un buen control de calidad de los materiales.

Las causas de fugas en tomas domiciliarias están relacionas con algún o algunos de los
siguientes factores: calidad del material, tipo de material, diseño de los componentes, tipo
de unión entre sus componentes e instalación. Factores que deben ser tomados en
cuenta en el diseño de una toma domiciliaria, además de considerar parámetros agresivos
en agua y suelo, cargas externas, condiciones hidráulicas de funcionamiento, tipo de
materiales y construcción.

La falla se puede presentar en los diferentes componentes de la toma como: la


abrazadera, conectores, llave de inserción, ramal, válvula de banqueta, válvula de globo y
de manguera. Aunque con mayor frecuencia la falla se presenta en el ramal (1).

Por todo lo anterior se ha elaborado el presente manual, para definir procedimientos de


instalación eficientes, homogenizar los criterios de reparación e identificar técnicas
rápidas y económicas de sustitución de tomas domiciliarias, y un adecuado control de
calidad de los materiales.

El presente manual esta conformado por tres secciones, en las que se incluyen tablas y
figuras para su adecuada interpretación:

La primera sección se integra por conceptos teóricos relacionadas con tomas


domiciliarias, su instalación considerando diferentes tipos de materiales, criterios de
selección, etapas de construcción y rehabilitación de tomas.

La segunda sección contiene guías, procedimientos y métodos que explican con detalle la
aplicación y desarrollo de los conceptos teóricos.

La tercera sección se integra por una serie de ayudas que facilitan la aplicación en la
instalación y rehabilitación de tomas domiciliarias, de manera ordenada y sistemática.
INDICE

Menú

PRIMERA PARTE

CONCEPTOS BÁSÍCOS Y ASPECTOS TEÓRICOS

1 DESCRIPCIÓN DE UNA TOMA DOMICILIARÍA Y SUS COMPONENTES.

Toma domiciliaría

Es la instalación que se deriva de la tubería de la red de distribución de agua y termina


dentro del predio del usuario, constituida por dos elementos básicos: el ramal y el cuadro
(lámina l). Toma domiciliaria.

Componente

Se refiere a cada una de las partes que se interconectan o se colocan para formar la toma
domiciliaria.

1. 1 Ramal

Es la parte de la toma domiciliaria cuya función es la conducción del agua de la tubería de


la red de distribución, hacia la instalación hidráulica intradomiciliaria. Da inicio en el
acoplamiento con la tubería de la red y concluye en el codo inferior del primer tubo vertical
del cuadro. Para su instalación, conexión y operación, esta parte de la toma domiciliaria
está, conformada por las piezas que a continuación se describen:

Abrazadera

Corresponde a la pieza que se coloca en la tubería de distribución, proporcionando el


medio de sujeción, adecuado para recibir al insertor (llave de inserción o adaptador).

Su selección depende del tipo de material empleado en la red de distribución y en el


ramal. Se emplean abrazaderas en redes de policloruro de vinilo (PVC), asbesto-cemento
y fierro fundido (Fo. Fo. ), para el caso de redes de polietileno de alta densidad (PEAD) se
utiliza silletas con sistema de unión por termofusión.

Los materiales más utilizados en las abrazaderas son el fierro fundido (Fo. Fo.) y el PVC,
sus características y forma de instalación se describen en la sección de procedimientos
de este manual, también se cuenta en el mercado con abrazaderas de bronce y acero
inoxidable.

La abrazadera es la Parte de la toma domiciliaria que hace hermética la perforación de la


tubería de la red y mediante una salida llamada derivación, permite la interconexión con la
tubería del ramal.

Para abrazaderas é insertores se pueden tener dos tipos de cuerdas, el cónico (AWWA o
Müeller) y el tipo semirecto (NPT), ante esta situación es necesario asegurar que se
utilicen elementos con un mismo tipo de cuerda en la interconexión de abrazaderas con
insertores; y por ningún motivo utilizar diferentes tipos de cuerdas.
INDICE

Menú

Cuando el elemento de cierre de la abrazadera sea á base de tornillos, cuidar que tengan
tratamiento anticorrosivo para prevenir su corrosión y así evitar una posible falla en el
punto de acoplamiento.

Insertor

Es la pieza que permite unir la abrazadera con la tubería el ramal, roscándose en ésta y
con salidas adaptables para diferentes tipos de tubería flexibles; se fabrican en bronce y
en PVC.

En el mercado existen también las válvulas de inserción que cuentan con un dispositivo
de cierre de 1/4 de vuelta. La válvula de inserción se usa para Instalar el ramal de la
toma con la línea de distribución vacía o trabajando a presión; en este casó tiene cómo fin
evitar la suspensión del servicio o la pérdida de agua durante la instalación o reparación
de tomas. El requisito más importante para la instalación de esta llave es que su cuerda
sea del mismo tipo que la de la abrazadera.

La cuerda de entrada de la válvula de inserción de bronce es del tipo cónico (AWWA o


"Müeller) y se debe utilizar únicamente con abrazaderas que cuenten con el mismo tipo de
cuerda.

La cuerda del insertor de plástico es NPT y al igual que para el caso anterior, se deben
utilizar únicamente con abrazaderas que tengan el mismo tipo de cuerda.

Cuando se instale tubería de PEÁD en el ramal, no debe utilizarse insertores con espiga
estriada para su conexión, ya que el polietileno no actúa como elemento sellador. Para
esto casos se deben instalar un conector de PVC o bronce que funcione a base del
sistema de compresión.

Tubería flexible

Corresponde a la parte del ramal cuya función es absorber un posible desplazamiento


diferencial del terreno entre la red de distribución y la toma domiciliaria, para lo cual se
realiza una deflexión a la tubería flexible, conocida como "cuello de ganso" durante su
instalación (lámina l). El material que se debe utilizar puede ser cobré flexible (Tipo "L")
o PEAD.

Cuando se realice una interconexión de diferentes materiales metálicos, es necesario


considerar las observaciones que se hacen sobre corrosión en el anexo de este manual.

Llave de banqueta

Es un elemento fabricado generalmente con bronce, que permite el corte del flujo o
cierre de la toma, para realizar reparaciones o limitar el servicio, sin necesidad de
excavar el terreno del lugar en donde se encuentra la toma, ya que se tiene acceso desde
el exterior a través de la caja de banqueta.

Sus elementos de conexión varían dependiendo de los diferentes tipos de tubería que se
utilicen en el ramal de la toma.
INDICE

Menú

La unión de una llave de banqueta con la tubería de PEAD, se debe realizar mediante un
conector que funcione a base del sistema de compresión.

Tubería rígida

Este elemento se localiza entre la llave de banqueta y él codo inferior del vertical, el
material que se utiliza es cobre rígido (Tipo "M") o el Fo.Go. Su instalación es opcional ya
que se puede continuar con la tubería flexible.

Codo inferior del cuadro

Tiene como función unir la tubería del ramal con el cuadro de la toma, dependiendo de los
materiales de la toma, el codo puede ser de Fo.Go, cobre o bronce.

Conectores y niples

Son generalmente de bronce o PVC, permiten la unión entre las piezas que integran el
ramal; se utilizan principalmente para la unión de la tubería con: el insertor, la llave de
banqueta y del codo que une el ramal con el cuadro.

1.2 Cuadro

Es la parte de la toma domiciliaria que permite la instalación de: el medidor, la válvula de


globo y la llave de manguera. El tipo de material con que se forma el cuadro es Fo.Go. o
cobre rígido (tipo " M " lámina l). Toma domiciliaria.

Las dimensiones promedio son: 0.60 m de altura a partir del nivel del piso, que permite
tomar las lecturas medidor y 0.50 m de largo, aproximadamente para colocar el medidor y
los accesorios que se requieran.

Es conveniente mencionar que las dimensiones señaladas para el cuadro, son las que se
han usado tradicionalmente, pero cada Organismo Operador podrá modificar la geometría
y/o dimensiones con el fin de obtener los mejores resultados, considerando las
condiciones que se presentan para su instalación y de la experiencia obtenida en la
instalación del cuadro que el propio Organismo tenga.

En zonas de la República Mexicana donde se presentan bajas temperaturas y llega a


congelarse el agua en las tomas, queda a criterio del Organismo Operador instalar a una
mayor profundidad a la que normalmente se realiza la tubería del ramal, así como la de
colocar el medidor en una caja de registro en lugar del cuadro, con el fin de prevenir
posibles fallas. En el caso de contar con un cuadro tradicional con éstas condiciones, es
necesario que sea forrado con papel aluminio o algún material plástico, en temporadas
con baja temperatura.

El cuadro está formado por las partes siguientes:

- Tubos rígidos colocados en posición horizontal y vertical de Fo.Go. o cobre


tipo “M”

- Codos de bronce, cobre o Fo.Go.


INDICE

Menú

- Medidor; su selección depende básicamente de tres aspectos: calidad del


agua, régimen de operación del sistema y del consumó por registrar.

- Adaptadores; sirven para ajustar cuando se requiera las dimensiones del


cuadro; o de conexión temporal cuando la instalación del medidor se
posponga.

- Válvula de globo. Sirve para interrumpir el flujo del agua cuando se efectúa
una reparación en el cuadro de la toma, se instala antes del medidor si el
cuadro no cuenta con llave de banqueta, en caso contrario se instala
después del mismo.

- "Tee" para derivar el agua hacia la llave de manguera.

- Llave de manguera; es la primera llave de uso para el propietario del


inmueble además sirve para: toma de nuestras de agua para verificar su
calidad, probar el funcionamiento del medidor y medir la presión disponible
en la toma.

- Tapón al final de la toma; se utiliza en forma provisional para el cierre de la


toma al final del cuadro, y se elimina cuando la toma domiciliaria se conecta
a la instalación hidráulica intradomiciliaria.

1.3 Tomas especiales

Para nuevos fraccionamientos o en el caso que se construya o sustituya una red de


distribución, se pueden instalar tomas domiciliarias dúplex, con objeto de reducir costos
de instalación y mantenimiento.

Una toma dúplex consiste en utilizar un ramal para abastecer a dos predios contiguos;
para éste caso el diámetro del ramal debe ser de 19 mm (3/4 "), se coloca una tee o una
yee con los accesorios requeridos para tener dos salidas de 13 mm (1 /2 "),
posteriormente se coloca una llave de banqueta en cada salida (en caso de que proceda)
y se realiza la unión de cada salida con el cuadro correspondiente.

Este tipo de instalación ofrece las siguientes ventajas y desventajas:

a) ventajas:

- Reduce los costos de instalación y mantenimiento

- Se realiza menor número de perforaciones a la línea de distribución para


derivar el servicio.

b) desventajas:

- En el caso de una falla (antes de la válvula de globo) se interrumpe el


servicio a dos usuarios.

- Sí en las dos tomas derivadas mediante este sistema se hace uso del
servicio simultáneamente, disminuye la presión de servicio.
INDICE

Menú

- Se dificulta la localización de fugas en este tipo de instalaciones, cuando se


emplea el método de amplificación del sonido de la fuga; debido a que existe
flujo de agua en las dos derivaciones que se realizan del ramal de la toma
dúplex y la distancia de separación que existe entre una y otra es pequeña,
lo cual provoca interferencia en la identificación del sonido de fuga,
dificultando su localización.

Para conjuntos habitacionales en condominios (hasta 60 viviendas), las tomas de agua


son especiales, ya que se considera al conjunto habitacional como un solo usuario, lo cual
modifica el diseño y tipo de la toma respecto a las convencionales:

- El diámetro de las tomas puede ser de: 1 " a 2 1/2" dependiendo del caudal
a conducir y de la presión disponible en la red.

- Cuenta con caja de medición con los siguientes elementos:

Válvula de control.
Medidor.
Junta flexible o tuerca unión para mantenimiento.

Para la instalación del medidor en este tipo de tomas, se dan las siguientes
recomendaciones:

a) El medidor debe quedar en un tramo de tubería recta (con longitud mínima


de 5 veces su diámetro agua arriba y 2 aguas abajo más el espacio del
medidor), libre de piezas especiales, cambio de diámetro o de dirección. En el
caso de contar con espacio suficiente, se recomienda tener un tramo recto de
10 diámetros antes del medidor y 5 después de éste. Para los casos
intermedios, la relación de distancias rectas y después del medidor será de 2 a
1.

b) La tubería donde se instale el medidor deberá operar a tubo lleno.

c) Se debe verificar que en el sitio donde se encuentra el medidor no se


presente reflujo.

d) El medidor debe quedar colocado en un lugar accesible para efectuar las


lecturas y facilitar las tareas de mantenimiento del mismo.

e) Verificar periódicamente la exactitud con que esta registrando el medidor el


volumen de agua que por el mismo circula, se recomienda instalar piezas
especiales, que permitan realizar ésta tarea mediante algún instrumento de
medición.

La caja de medición deberá tener las dimensiones mínimas necesarias para una buena
operación y manejo de los instrumentos de medición. (lámina 1).
INDICE

Menú

LÁMINA, TOMA DOMICILIARIA


INDICE

Menú

2 TOMAS DOMICILIARIAS TIPO

2.1 Por tipo de tubería

Los tipos de tomas comúnmente usadas se dividen en: urbana y rural, la diferencia entre
ellas es el número y tipo dé componentes que las integran como: la llave de banqueta, la
de inserción y el medidor de agua.

Por el tipo de material de la tubería del ramal, las tomas domiciliarias pueden ser de:
PEAD, Fo.Go. Cobre o combinadas como se muestra en la (lámina 2). En todos los casos
se necesita contar con las conexiones apropiadas para cada tipo de tubería. El material
(plástico o metálico) de la abrazadera y el de la red de distribución deben ser compatibles.
(lámina 2).

LÁMINA 2, TOMAS TIPO

Tubería de PEAD o cobre


(Flexible)

Tubería de Fo. Go. o


cobre rígido (sí se
cuenta con llave de
banqueta.

2.2 Criterios de selección

Con base en una evaluación de algunos parámetros en la zona donde se instalará la


toma, se determina el tipo de material que presenta las condiciones más favorables para
su instalación. A continuación se describen los criterios que permiten realizar su
selección.

1.- Parámetros que determinan la agresividad de un suelo:

a) Resistividad (< 1000 ohm-cm)


b) pH (menor de 6.5)
c) Humedad (promedio anual)
INDICE

Menú

Los valores de los parámetros indican las condiciones más críticas que un suelo presenta
para que se desarrolle la corrosión externa en una toma de componentes metálicos. El
parámetro más significativo es la resistividad del suelo que varía con la humedad, si el
lugar en donde se encuentra o se realizará la instalación de la toma presenta una
resistividad menor a 1000 ohm-cm y el material es metálico, para protegerlo se
recomienda cubrir el ramal de la toma con una capa de material seleccionado (arena,
petatillo, tezontle) de 20 cm de espesor (previa instalación de plantilla), libre de piedras o
raíces; o bien, encamisar la tubería con manguera y sellar perfectamente sus extremos.

2.- Condiciones hidráulicas de funcionamiento:

a) Presión interna
b) Operación de válvulas

El volumen de fuga se incrementa en zonas de alta presión, por lo cual, la presión de


trabajo debe ser menor a 5 kg/cm2 (50 mca.).

3.- La selección del tipo de material de una tubería para toma domiciliaria debe
considerar:

a) Alta resistencia mecánica contra:


- Congelación
- Fuerzas externas
- Vibraciones y fatiga
- Presión hidráulica interna
b) Capacidad de flujo
c) Conexiones y accesorios
d) Flexibilidad
e) Métodos y costos de instalación.

2.3 Alternativas

Existen varias alternativas de instalación de una toma domiciliaria, pero el tipo y el


número de componentes (considerando los criterios de selección del punto 2.2), lo
determina principalmente la zona en la que se realizará la instalación (urbana o rural). En
las tablas 1 y 2 se presentan los componentes de una toma para zona urbana y rural
respectivamente:

Tabla 1. Componentes de una toma domiciliaria para zona urbana

TOMA DOMICILIARIA RAMAL CUADRO


- Abrazadera o silleta - Tramos de tubería rígida colocados
en posición
- Insertor - horizontal y vertical.
- Válvula de inserción (*) - Codos de 90°
- Tubería flexible - Medidor (*)
ZONA URBANA - llave de banqueta (*) - Adaptadores
- Caja dé llave de banqueta(*) - Válvula de globo
- Tubería rígida - Tee (o rincón)
- Codo inferior del vertical - Llave de manguera
- Conectores y niples - Tapón al final de la toma
INDICE

Menú

Tabla 2. Componentes de una toma domiciliaria para zona rural

TOMA DOMICILIARIA RAMAL CUADRO


- Abrazadera o silleta -Tramos de tubería rígida colocados
en posición
- Insertor - Horizontal y vertical.
ZONA RURAL - Tubería flexible - Codos de 90'
- Tubería rígida - Medidor (*)
- Codo inferior del vertical - Adaptadores
- Conectores y niples - Válvula de globo
- Tee (o rincón)
- Llave de manguera
- Tapón al final de la toma

NOTAS: (*) Estas piezas son opcionales y su uso queda a criterio del Organismo
Operador.

Cuando no se utilice la llave de banqueta en el ramal, ésta puede colocarse en, el


cuadro de la toma, antes del medidor, para que de esta manera cumpla con la
función de elemento de cierre, para limitar el flujo de agua y dar mantenimiento al
medidor, como se muestra en la lámina 1. Toma domiciliaria.

Para ampliar lo anteriormente descrito, en la tabla 3 se presentan los componentes de


una toma, indicándose los materiales en que se encuentran disponibles la descripción
específica para su uso y la Norma que fundamenta su fabricación.

Pueden realizarse diferentes combinaciones de los componentes de una toma domiciliaria


con varios tipos de materiales y obtener diferente diseños de las mismas, para realizar
éstas combinaciones deberán de considerarse las recomendaciones de instalación para
una toma que se presentan en el punto 3, en la sección de procedimientos y en el anexo
de este manual.
INDICE

Menú

Tabla 3. Elementos de una toma para agua potable

No ELEMENTO MATERIAL ESPECIFICAC IÓN NORMA


RAMAL
1 ABRAZADERA BRONCE ABRAZADERA PARA TUBO DE A-C ASTM-B-30
Fo.Go. ABRAZADERA PARA TUBO DE A-C NIVIX-13-008
PVC ABRAZADERA PARA TUBO DE PVC NMX-E-191
PEAD SILLETA PARA TUBO DE PEAD ---------
2 INSERTOR BRONCE
VÁLVULA DE INSERCIÓN CON CUERDA TIPO
ASTM-B-30
AWWA
BRONCE VÁLVULA DE INSERCIÓN FLARE O COMPRESIÓN ÁSTM-B-30
CON EMPAQUE DE BUNA “N”
PVC NMX-E-1 92
ADAPTADOR DE INSERCION CON CUERDA NPT
PVC NMX-E-207
VÁLVULA DE INSERCIÓN CON CUERDA TIPO NPT
3 TUBO FLEXIBLE C0BRE FLEXIBLE (TIPO "L") NMX-W-18
PEAD NMX-E-146
4 VÁLVULA DE BRONCE PARA COBRE ASTM-B-30
BANQUETA DE PEAD A Fo.Go. ASTM-B-30
PVC PARA PEAD NMX-E-207
5 TUBO RÍGIDO COBRE RÍGIDO (TIPO "M") NMX-W-18
Fo.Go. CON CUERDA EXTERIOR NMX-B-177
6 CODO INFERIOR BRONCE SOLDABLE ASTM-B-30
DEL VERTICAL COBRE SOLDABLE NMX-W-101
Fo.Go. CON CUERDA INTERIOR NMX-B-177
7 CONECTORES BRONCE DE COMPRESIÓN
PLÁSTICO DE COMPRESIÓN NMX-E-192
CUADRO
4 VÁLVULA DE BRONCE PARA COBRE ASTIV-B-30
BANQUETA DE PEAD A Fo.Go. ASTM-B-30
PVC PARA PEAD NMX-E-207
8,11 TUBO RIGIDO COBRE RÍGIDO (TIPO "M") NMX-W-18
Y 15 DELCUADRO, Fo.Go. COÑ CUÉRDA EXTERIOR NMX-B-177
9 CODOS COBRE SOLDABLE NMX-W-101
Fo.Go. CUERDA INTERIOR ÑMX-B-214
10 MEDIDOR NOM-012-SCFI
12 VÁLVULA DE BRONCE SOLDABLE ASTM-B-30
GLOBO CON CUERDA INTERIOR ASTM-B-30
13 TEE COBRE COBRE A COBRE A CUERDA INTERIOR NMX-W-101
Fo.Go. CON CUERDÁ INTÉRIOR ÑMX-B-214
14 LLAVE DE BRONCÉ CON CUERDA EXTERIOR ASTM-B-30
MANGUERA
16 TAPÓN COBRE HEMBRA NNIX-W-101
Fo.Go. CUERDA EXTERIOR NMX-B-214
NOTAS: La numeración de los elementos corresponde a la lámina 1.
ASTM: American Society for Testing and Materials
NMX: Norma Mexicana
NOM: Norma Oficial Mexicana
INDICE

Menú

3 INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

De la tubería de distribución pueden derivarse las tomas domiciliarias directamente, con


abrazadera o silletas.

Los diámetros máximos de derivación que se consideran aconsejables, por diámetro de la


tubería y la forma de instalarse, se presentan, en la tabla 4.

Tabla 4. Diámetros Máximos, recomendados, de derivación

DIÁMETRO MIÁXIMO RECOMENDABLE DE DÉRIVACIÓN


DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA DIRECTA ABRAZADERA
PRINCIPAL
38 - 75 mm NO RECOMENDABLE 19 mm
100 mm NO RECOMENDABLE 25 mm
150 mm 13 mm 25 mm
200- 250 mm. 19 mm 25 mm
MAYORE S 25 mm 38 mm

3.1 Derivación directa LÁMINA 3, DERIVACION


DIRECTA
Es la que se hace conectando el insertor o la válvula de inserción en una perforación con cuerda
hecha a la tubería (lámina 3).

3.2 Derivación con abrazadera

El uso de abrazadera (lámina 4), Derivación con abrazadera permite derivaciones de


mayor diámetro en comparación con las derivaciones directas.

Pueden instalarse con la tubería vacía o trabajando a presión; en el primer caso se perfora la
tubería antes de colocarse la abrazadera usando un taladro común o berbiquí con la broca
adecuada para cada tipo de material; en el segundo caso con
la abrazadera y la válvula de inserción colocadas y LÁMINA 4, DERIVACION DE
perforando a través de ella, cuidando que el diámetro de la ABRAZADERA
broca sea igual al interior de la inserción.

3.3 Derivación por termofusión.

Las derivaciones en tuberías de PEAD, se lleva a cabo por


medio de una silleta; la unión entre ésta y la tubería se realiza
calentando la superficie de estos dos componentes, hasta
alcanzar el grado de fusión y después mediante una presión
controlada sobre ambos elementos se logra una unión
monolítica. Para hacer una transición entre el polietileno y otro
tipo de material se dispone de uniones mecánicas y
adaptadores del sistema de compresión. En la sección de
procedimientos se describe el sistema de unión para tubería
de PEAD.
INDICE

Menú

3.4 Instalación de toma domiciliaria con material de plástico.

En la tabla 5 se presenta los componentes, materiales y herramientas para la instalación


de una toma domiciliaria con material de plástico.

Tabla 5. Instalación de toma domiciliaria Con material de plástico.

PARTES DE LA COMPONENTES (3) HERRAMIENTAS


TOMA
RAMAL, - Abrazadera de plástico o metálica con salida a) Sin termofusión
para cuerda o silueta termofunsionada para
tubería principal de PEAD. - Desarmador plano (si la
- Válvula de inserción de plástico o metálica. abrazadera lleva tornillos)
- Conexiones a compresión de plástico. - Berbiquí con broca
- Tubería de PEAD. sacabocado
- Llave de estilson (1)
- Llave de banqueta metálica o plástico (*) - Perico (2)
- Caja de banqueta (*) - Cinta de teflón o similar
- Codo metálico de 90°.
b) Con termofusión
- Carro alineador.
CUADRO - Tubería metálica (cobre o Fo.Go).
Niple metálico (Fo.Go - Calentadores que se
Medidor. sujetan a los diámetros
- Válvula de globo metálica Requeridos.
- Tee metálica o rincón (cobre o Fo.Go) - Generador de corriente
eléctrica a base de
gasolina o batería.
- Codo de 906 (cobre o Fo.Go)

- Llave de manguera metálica. - Franela.

- Tapón metálico. Cepillo metálico

- Conectores de cobre (en caso de que el Taladro probador de línea


cuadro sea de cobre). viva.

Nota: No se recomienda hacer combinaciones metálicas entre cobre y Fo.Go.


Se recomienda de 2” de apertura y 14” de brazo
Se recomienda de 1 11/16” de apertura y 15” de brazo.
Las dimensiones de los componentes dependen del diámetro de la toma
(generalmente de 13 o 19 mm).
(*) Estas piezas son opcionales y su uso queda a criterio de Organismo
Operador.
INDICE

Menú

3.5 Instalación de toma domiciliaria con material de Fo.Go.

En la tabla 6 se presenta los componentes, materiales y herramientas para la instalación


de una toma domiciliaria con material de Fo.Go.

Tabla 6. Instalación de toma domiciliaria con material de Fo.Go.

PARTES DE LA TOMA COMPONENTES (3) HERRAMIENTAS


RAMAL Abrazadera metálica o de plástico con a) Sin termofusión
salida para cuerda o silleta de PEAD
termofusionada Desarmador plano (si
la abrazadera lleva
- Válvula de inserción metálica o de tornillos)
plástico
Berbiquí con broca
- Adaptadores con sistema a sacabocado
compresión,
- Llave estilson (1)
-,Tubería de PEAD y de Fo.Go.
- Perico (2)
- Caja para llave de banqueta
- Cinta de Teflón o
- Llave de banqueta similar
- Tuerca unión para unir tubería de b) Con termofusión
Fo.Go. a la llave de banqueta (*).
Equipo de termofusión
CUADRO - Tubería metálica (cobre o Fo.Go.) (tabla 5), si el
acoplamiento es con
- Codos de 900 (cobre o Fo.Go.) silleta a tubería de
PEAD.
- Válvula de globo metálica
- Medidor
- Tee o rincón (Fo.Go.).
- Llave de manguera
- Tapón metálico

NOTAS - No se recomienda hacer combinaciones metálicas entre cobre y Fo.Go.

Se recomienda de 2" de apertura y 14" de brazo.


Se recomienda de 1 11/16" de apertura y 15" de brazo.
Las dimensiones de los componentes dependerán del diámetro de la toma
(generalmente 13 o 19 mm).
(* ) Estas piezas son opcionales y su uso queda a criterio del Organismo
Operador.
INDICE

Menú

3.6 Instalación de toma domiciliaria con material de cobre.

En la tabla 7 se presentan los componentes, materiales y herramientas para la instalación


de toma domiciliaria con material de cobre.

Tabla 7. Instalación de toma con material de cobre.

PARTES DE LA TOMA COMPONENTES (3) HERRAMIENTAS


RAMAL Abrazadera metálica o de plástico con a) Sin termofusión
salida para cuerda o silleta de PEAD
termofusionada Desarmador plano (si
la abrazadera lleva
- Válvula de inserción metálica o de tornillos)
plástico
- Tubería de cobre tipo “L” flexible - Llave estilson (1)
Y tubería de cobre tipo “M”.
- Berbiquí con broca
- Llave de banqueta metálica (*) Sacabocado.

- Caja para llave de banqueta (*) - Perico (2)

- Conector de cobre con cuerda - Cortador


Interior para llave de banqueta.
- Abocinador

- Soplete
CUADRO - Tubería de cobre tipo M“”
- Pasta fundente
- Codos de 90° soldable o con
cuerda interior. - Lija

- Válvula de globo con cuerda o - Soldadura


soldable.
- Estopa
- Tee de cobre soldable a cuerda
Interior. - Cinta de teflón o similar

- Conector de cobre a cuerda interior b) Con termofusión

- Llave de manguera metálica. - Equipo de termofusión


(tabla 5), si el acoplamiento
es con silleta a tubería de
PEAD.
Nota: No se recomienda hacer combinaciones metálicas entre cobre y Fo.Go.
Se recomienda de 2” de apertura y 14” de brazo.
Se recomienda de 1 11/16 de apertura y 15” de brazo.
Las dimensiones de los componentes dependerán de la toma (generalmente 13 o 19
mm)
(*) Estas piezas son opcionales y su uso queda a criterio del Organismo Operador.
INDICE

Menú

4 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN

La construcción de la toma, puede realizarse en alguna de las siguientes condiciones:

Durante el tendido de la red.


Posterior a la instalación de la red, esté o no en operación.

4.1 Localización

Si la construcción de la toma es posterior a la instalación de la red, localizar con la mayor


precisión posible la ubicación de la tubería de distribución, mediante la consulta de los
planos de la obra terminada del sistema o bien, en campo mediante la ubicación de las
cajas para operación de válvulas, que limitan la zona en que se instalará la toma,
obteniendo de esta forma la localización aproximada de la tubería.

Una vez localizada la red de distribución, la selección del lugar en donde se realizará la
zanja para la instalación de la toma, será en línea recta al lugar en donde estará ubicado
el cuadro dentro del predio, esta línea será perpendicular en todos los casos a la red de
distribución.

4.2 Trazo

Se puede realizar con un hilo o cuerda, tendida y tensada en el tramo que se hará la
excavación. Se marca con cal las dos líneas paralelas, separadas entre sí 40 ó 45 cm de
manera que no se pierda la línea al iniciar la excavación. Si no hay pavimento, el trazo se
puede hacer picando el terreno con un zapapico, a lo largo de una cuerda tendida.

4.3 Ruptura de pavimento

Siempre que sea posible, el material de la ruptura del pavimento se colocará en un solo
lado de la zanja, utilizando el lado más amplio para acumular el producto de la
excavación, con el objeto de no mezclar los materiales. Se recomienda que se utilice
disco cortador en pavimentos de asfalto y de concreto.

Los pavimentos generalmente son empedrados, adoquinados, de asfalto o concreto; se


puede utilizar el material de la ruptura del pavimento para su reconstrucción, en la parte
superior del relleno (previamente compactado para prevenir asentamientos posteriores).

4.4 Excavación

La excavación se realiza aflojando el material manualmente o con equipo mecánico


(retroexcavadora, o máquina zanjadora). La zanja debe permitir la instalación de la tubería
y tener una profundidad adecuada para protegerla de cargas vivas o impacto en la
superficie, así como efectos del medio ambiente. En la tabla 8 se presentan las
dimensiones recomendadas para la zanja, para cualquier tipo de material de la toma.
INDICE

Menú

Tabla 8. Dimensiones recomendadas para la zanja

Ancho mínimo Ancho máximo Prof. mínima Prof. máxima


(cm) (cm) (cm) (cm)
40 50 30 60

La excavación de la zanja para la instalación de la tubería incluye: afloje y extracción del


material; limpieza y conformación del fondo, así como la conservación de la misma hasta
la instalación final de la toma.

4.5 Clasificación del material excavado

El material excavado se clasifica dependiendo de su dureza, se entiende por “material


común": tierra, grava, arcilla y limo, o bien, todos aquellos materiales que puedan ser
aflojados manualmente con el uso del zapapico, así como todas las fracciones de roca y
piedras sueltas.

En una clasificación intermedia se incluyen materiales como el tepetate duro, el


conglomerado y otros.

Se entiende por "roca fija" la que se encuentra en mantos con dureza y textura que sólo
puede removerse con explosivos, cuñas u otros dispositivos mecánicos.

4.6 Plantilla

En el fondo de la zanja se coloca una plantilla de arena o material seleccionado con


espesor mínimo recomendable de 5 cm, con una superficie nivelada, alineada y
debidamente compactada. El apisonado puede hacerse con pisón metálico o de madera
(lámina 5).

Las condiciones bajo las cuales se instala la toma, influyen en su capacidad para resistir
las fuerzas combinadas de presión interna y carga externa en la zanja. La plantilla sirve
como sostén del ramal en toda su longitud.

La plantilla es necesaria independientemente de las características del terreno, ya que


proporciona a la toma nivelación adecuada y permite repartir perfectamente su carga. La
plantilla deberá estar libre de piedras, raíces y afloramientos rocosos. Se apisonará hasta
que el rebote del pisón indique que se ha logrado la mayor compactación posible, lo que
se consigue humedeciendo el material que forma la plantilla.
INDICE

Menú

4.7 Perforación de la tubería


LÁMINA 5, PLANTILLA
Para líneas en operación con bajas presiones
(menores a 1 kg/cm2) la perforación se puede
realizar con la abrazadera y válvula de inserción
instalada; para líneas vacías la perforación podrá
realizarse únicamente con la abrazadera, pero
siempre formando un ángulo de 45o con la
horizontal.

5 cm
La tubería de PVC y la de asbesto cemento se
perforarán usando una broca sacabocados (con
diámetro igual o menor al del interior de la válvula
de inserción), para evitar la caída de rebaba en la
línea (lámina 6). LÁMINA 6, PERFORACION
DE LA TUBERÍA
Para colocar la válvula de inserción directamente en
tubería de acero o Fo.Go., se puede emplear la
máquina insercionadora tipo "Mueller". Se requiere
una broca especial, para realizar la inserción con
este equipo, según sea el tipo de material de la red
de distribución.

4.8 Relleno de la zanja

Se puede utilizar como material de relleno el


obtenido en la excavación, libre de piedras, raíces o
rocas, si este no es arcilloso de alta plasticidad, o
con materia orgánica. El relleno se realizará en LÁMINA 7, RELLENO DE
capas, de 15 cm de espesor hasta el nivel del ZANJA
terreno; cada capa se apisonará (se recomienda
que el material de relleno este húmedo para lograr
su adecuada compactación).

Relleno
Si la excavación es en una calle pavimentada, el apisonado
relleno debe ser apisonado hasta el nivel que
permita recibir la carpeta asfáltica; para zonas sin
pavimentación, se apisona hasta 15 cm encima del
lomo de la tubería y se concluye con relleno a
volteo dejando un pequeño lomo de tierra sobre el Plantilla
nivel del terreno.
INDICE

Menú

El relleno de la zanja y apisonado, debe seguir a la instalación tan pronto como sea
posible, para disminuir el riesgo de algún accidente o desperfecto en la instalación (lámina
7).

4.9 Medidas de seguridad

En terrenos arenosos con poca estabilidad, las paredes de la excavación, se podrán


hacer con talud aumentando su ancho en la parte superior.

Se debe utilizar equipo de señalización adecuado, como barreras o luces, en caso de


trabajar en una vialidad de tránsito intenso.

Para que la ejecución del trabajo se realice en condiciones de seguridad, se


proporcionará a los trabajadores, las herramientas, instrumentos y materiales necesarios
como: botas altas de hule para trabajar en zanjas anegadas, guantes de carnaza para
manipular cables y tubería, cascos metálicos o de plástico; reponiéndolos cuando sea
necesario.

4.10 Inspección y supervisión

Es conveniente mantener una inspección constante en las diferentes etapas de


construcción de la toma, a fin de verificar que la prueba de la instalación (hermeticidad),
se realice de acuerdo con las normas establecidas y que la calidad de los materiales,
equipo y procedimientos de construcción se ajusten a las especificaciones.

Los principales aspectos de la obra, motivo de vigilancia son:

a) Las dimensiones de la excavación deben ajustarse a las recomendadas en


la tabla 8, con tolerancia de más o menos cinco centímetros.

b) En terrenos inestables las excavaciones que se realicen deben garantizar


la seguridad necesaria para los trabajadores y la obra.

c) Cuando exista agua en el interior de la zanja, es conveniente extraerla para


realizar la instalación.

d) La colocación de la plantilla debe ser previa al tendido del ramal de la toma,


para prevenir una posible falla en la instalación.

e) La abrazadera debe estar limpia y tener un asiento firme, libre de filos o


bordos, y estar a 45° con respecto la horizontal.

f) La cuerda de la válvula de inserción debe ser compatible con la de la


abrazadera; al atornillarse se debe cuidar de no apretar demasiado para evitar
que se agriete la abrazadera.

g) Previa a su instalación, la tubería debe estar limpia en su interior y exterior


principalmente en sus extremos.
INDICE

Menú

h) La tubería metálica no debe doblarse a base de golpes cuando se realicen


curvas; las cuerdas deben estar bien definidas, limpias, sin reventaduras ni
porosidades.

i) El mecanismo de cierre de la válvula de banqueta debe quedar en posición


vertical para asegurar su adecuada operación.

j) El cuadro debe realizarse con componentes metálicos, verificar que no se


presenten fugas por alguno de ellos, que no se realicen conexiones con
materiales metálicos de diferente tipo y en ciudades donde se presenten
temperaturas por debajo de 0° C, asegurarse de colocar las protecciones
necesarias.

k) En planta la toma debe quedar instalada con el alineamiento debido.

l) El relleno debe realizarse con la forma especificada, colocando capas


sucesivas compactadas.

m) El pavimento reconstruido debe ser del mismo material y características


que el pavimento original; quedar al mismo nivel de éste, evitando la formación
de topes o depresiones.

El catastro de la instalación debe hacerse en formatos diseñados para tal efecto,


anotando como datos complementarios los factores de importancia que afecten la
construcción: modificaciones, suspensión, reanudación o fin del trabajo.
INDICE

Menú

5 REHABILITACIÓN EN TOMAS DOMICILIARIAS

La decisión de reemplazar y/o rehabilitar los componentes de una toma domiciliaria, se


basa en considerar factores como: edad de la tubería, estado de los componentes, diseño
inadecuado, programas de mantenimiento y registros históricos de fugas (1).

Los materiales de una toma domiciliaria están sujetos a un desgaste natural, que varía en
proporción directa con factores, como: características y calidad del material, condiciones
de operación, tipo de terreno, calidad del agua y agentes ambientales.

La selección adecuada de los materiales, la verificación de su calidad, así corno la mano


de obra capacitada, propicia que las posibilidades de falla se reduzcan. La decisión de
reemplazo o sustitución se puede hacer con el siguiente análisis:

1) Vida útil que le queda a la tubería.


2) Beneficio por rehabilitación.
3) Periodo de continuidad de la instalación por rehabilitación.
4) Costo unitario del reemplazo y rehabilitación.
INDICE

Menú

SEGUNDA PARTE

GUÍAS DE APLICACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS DE DERIVACIÓN E INSTALACIÓN DE TOMAS


DOMICILIARIAS

La derivación de la toma puede realizarse durante él tendido de la red, después de la


instalación de ésta, esté o no en operación. En todos los casos, las abrazaderas las
inserciones directas o las silletas de PEAD, deben ser instaladas de tal manera que la
derivación tenga con una inclinación hacía arriba de 45 grados con respecto a la
horizontal.

1.1 Derivación directa

La derivación directa puede hacerse por medio de LÁMINA 8, BROCA


válvula de inserción o nudo de inserción, para instalarse MACHUELO
en tubería vacía, se le hace una perforación roscada
acorde al diámetro de la válvula o nudo de inserción.
(lamina 8)

La tubería puede perforarse con un taladro común de


mano o un berbiquí y la: broca adecuada al tipo de
material de la tubería.

En caso de usar la llave de inserción en una cuerda


cónica (AWWA) en el extremo de la inserción y cuerda
NPT para conectar la tubería flexible, cuando se use
ramal de PEAD será con conector a compresión,

Las derivaciones directas con válvulas de inserción o


nudos de inserción con cuerda pueden instalarse con LÁMINA 9, MÁQUINA DE
la tubería (Fo.Go., acero) vacía o trabajando a presión, INSERCIÓN MODELO “J”
empleándose el equipo adecuado para cada caso y
teniendo cuidado de comprobar que la broca machuelo
que se use (lámina 8), sea para el tipo de material de la
tubería de distribución.

Para taladrar y roscar la tubería cuando se encuentra


trabajando a presión y a su vez colocar la válvula de
inserción, se cuenta en el mercado con equipos que
permiten realizar, inserciones para diferentes
diámetros. (láminas 9 y 10).
INDICE

Menú

Al instalarse derivaciones directas debe cuidarse que la máquina y herramienta, estén en


buenas condiciones, que la conicidad y paso de la rosca en la broca-machuelo sean
iguales a las de la válvula de inserción y que la longitud de la parte de la broca-machuelo
que sirve para hacer la perforación roscada, sea suficiente para que pase el espesor de la
tubería antes de que se inicie el roscado.

LÁMINA 10, MÁQUINA DE


INSERCIÓN Modelo “B-100”
Si se utiliza alguno de los equipos mencionados
(láminas 9 y 10) para realizar las derivaciones, éstos
deben fijarse firmemente a la tubería por medio de
sus cadenas, y colocando entre máquina y tubería, en
su caso, las sillas y empaques correspondientes al
diámetro de éste. La broca-machuelo debe
engrasarse preferentemente con algún lubricante
grafitado y al taladrar y roscar no debe forzarse,
usándose el alimentador: de la máquina muy
suavemente.

Es muy importante que la máquina no tenga ningún


movimiento mientras se hacen la perforación y la
cuerda, para evitar que queden ovalados.

Antes de iniciarse la instalación de las derivaciones directas, es conveniente que: se


hagan algunas perforaciones testigos en una tubería similar en la que se hará la
instalación, con objeto que él opera río se acostumbre a la carrera que tendrá la
herramienta que se use para taladrar y roscar, de manera que al colocarse las válvulas de
inserción queden de uno a tres hilos de su cuerda, dentro del diámetro interior de la
tubería (lámina 11).

LÁMINA 11, VÁLVULA DE


Las válvulas de inserción deben colocarse con la
INSERCIÓN
misma máquina usada para perforar y roscar,
(DIRECTA A LA TUBERÍA)
excepto cuando se use algún modelo similar, si
este es el caso las válvulas deberán ser colocadas
a mano, apretándolas únicamente lo necesario
para evitar fugas de agua a través de la cuerda.

1.2 Derivación con abrazadera

Antes de colocar la abrazadera, en la tubería, ésta


última debe limpiarse perfectamente, para
proporcionarle un asiento firme y limpio.
Comprobándose que la abrazadera asiente
perfectamente sobre la tubería, libre de bordos,
filos, y otros defectos que puedan dañarla.
INDICE

Menú

Atorníllese la válvula de inserción a la abrazadera comprobando que no la atraviesa


verificando especialmente que las cuerdas de la válvula y la abrazadera sean
compatibles, y colóquense entre la tubería y abrazadera un empaque perforado de hule o
plástico, con espesor aproximado de 3 mm. El empaque debe ser de igual diámetro que la
válvula de inserción.

Apriétense uniformemente los tornillos de la LÁMINA 12, TALADRO PARA


abrazadera, sólo lo suficiente para evitar fugas VÁLVULAS
junto al empaque y en caso de que la tubería
se encuentre trabajando a presión, colóquese
la máquina para taladrar (lámina 12),
atornillándola por medio de un aditamento
especial a la válvula de inserción, después de
haber lubricado la broca.

Hágase la perforación cuidando de no forzar la


broca contra la tubería y usando muy
suavemente el tornillo alimentador.

Hecha la perforación, levántese la broca y


ciérrese la válvula de inserción antes de quitar
la máquina.

La válvula de inserción no debe de atravesar la abrazadera, y la perforación en la tubería


debe de ser del mismo diámetro que la válvula (lámina 13).

1.3 Derivación por termofusión

Procedimientos para efectuar conexiones con tubería de PEAD:

Termofusión tipo silleta: se recomienda el siguiente procedimiento para fusionar elemento


denominado silleta:
LÁMINA 13, VÁLVULA DE
a) Asegúrese de la redondez de la INSERCIÓN
tubería en el área de fusión, colocando (POR MEDIO DE ABRAZADERA)
un anillo sujetador en la tubería lo más
cerca posible al punto de unión. Logre
mejor contacto lijando o limpiando
ligeramente las superficies a unir de la
tubería y silleta.

b) Coloque una cara del calentador


sobre la tubería, aplicando una presión
constante durante un lapso de 3 a 5
segundos, retírelo e inspeccione la
fusión. Si no obtiene contacto total,
repita la operación hasta lograrlo y
proceda con el siguiente punto.
INDICE

Menú

c) Si se observa contacto total entre las caras del calentador y la superficie de


la tubería, coloque el calentador entre la silleta y la tubería, aplique presión
sobre la silleta hasta que un anillo de material fundido se forme alrededor de
ambas caras del calentador. Mantenga la presión durante el tiempo prescrito.
Separe la silleta y retire el calentador.

d) Una la silleta a la tubería y ejerza presión durante el tiempo recomendado


para que la unión se enfríe.

e) Limpie cuidadosamente las caras del calentador.

f) La perforación de la tubería se realiza con un taladro buscador de línea


viva, que tiene la característica de no introducir rebabas a la línea de
distribución.

Fusión tipo socket: Para unión de codos, tees y tapones, reducciones y coples. La
temperatura de la cara del calentador deberá ser 260° C. El procedimiento recomendado
para la conexión es la siguiente:

a) Bisele el extremo de la tubería, rebajando menos de la mitad del espesor


de la pared (esto no es necesario en tubería de 19 mm o menos).

b) Determine el lugar de penetración de la tubería en la conexión, utilizando


un medidor de profundidad y coloque el anillo sujetador a tope con el medidor.
Una vez fijo el anillo sujetador retire el medidor.

c) Junte con firmeza la conexión y la tubería al calentador y manténgalos


unidos durante el tiempo recomendado.

d) Separe la conexión del calentador con rapidez y a continuación separe el


calentador de la tubería.

e) Introduzca suavemente el extremo de la tubería en la conexión, evitando


girarlas. Mantenga firmemente la conexión durante el tiempo recomendado
para asegurar la alineación correcta. No trabaje o pruebe la tubería hasta que
haya transcurrido el tiempo de enfriamiento prescrito.

f) Limpie las caras del calentador teniendo cuidado en no dañar el


recubrimiento de las caras; no deberán utilizarse objetos metálicos tales como
navajas, cepillos de alambre, etc. Utilice trapos o materiales suaves (espátulas
de madera).

No pruebe la tubería hasta haber transcurrido el tiempo de enfriamiento prescrito. Cuando


se corte la tubería para realizar una conexión, la unión deberá hacerse ese mismo día, ya
que los cambios de temperatura modifican su longitud.
INDICE

Menú

Recomendaciones para instalaciones con tubería de PEAD por termofusión.

- La tubería para tomas domiciliarias no debe: roscarse, se deberá unir entre


sí, o acoplarse a otro material, en el primer caso por termofusión y en el
segundo por medios mecánicos.

- El corte de la tubería podrá efectuarse con serrucho, no con cegueta, ya


que esta iría "mordiendo" la guía de corte (anillo frío).

- No se debe unir diferentes tipos de polietileno por termofusión sin antes


consultar las características de compatibilidad, tiempo y temperatura
requerida para realizar la unión.

- Coloque un anillo frío (guía para corte) en el punto seleccionado.

- Haga el corte con un serrucho de diente suave.

- Las reparaciones en tomas con componentes de polietileno, se realizarán


mediante el método tipo socket.

- No pruebe la instalación hasta que haya concluido el tiempo de


enfriamiento.

- Limpie las caras del calentador teniendo precaución de no dañar el


recubrimiento.

- Donde se requiera combinar piezas de cobre o Fo.Go. con polietileno


deberá utilizarse las piezas que para el caso se han diseñado.

1.4 Instalación de toma domiciliaria con material de plástico.

a) Abrazadera

La abrazadera debe ser de material plástico si la tubería de la red de distribución de la


que se realizará la derivación es de PVC (lámina 14). Instalación de la abrazadera.
INDICE

Menú

LÁMINA 14, INSTALACIÓN DE LA ABRAZADERA

b) Perforación de la línea de distribución

La perforación de la línea de distribución puede hacerse antes de instalar la abrazadera o


con ésta ya instalada; se perfora usando una broca sacabocados montada en un berbiquí,
o un perforador especial, para evitar que las rebabas ocasionen problemas dentro de la
línea de distribución (lámina 15). Perforación de la línea de distribución.

LÁMINA 15, PERFORACIÓN DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN


INDICE

Menú

c) Conexión a compresión

En la rosca macho de la conexión, aplicar cinta teflón y atornillarla en la derivación de la


abrazadera, apretando a mano hasta donde sea posible y luego, con una llave, dar como
máximo una vuelta, (lámina 16). Instalación de la conexión a compresión.

LÁMINA 16, INSTALACIÓN DE LA CONEXIÓN A COMPRESIÓN

Si la línea lleva agua, se debe instalar una llave de inserción de bronce o de PVC,
siempre y cuando las cuerdas sean compatibles, acoplando luego la conexión a
compresión para continuar con la tubería de PEAD (lámina 17). Instalación de la llave de
inserción.
LÁMINA 17, INSTALACIÓN DE LA LLAVE DE INSERCIÓN
INDICE

Menú

d) Tubería de polietileno de alta densidad

De la conexión de compresión, retirar la tuerca y el cono con estrías e introducirlos en uno


de los extremos de la tubería (cerciorándose de haberlo cortado a escuadra). Enseguida,
introducir, presionando con las manos, la tubería en la conexión. Es recomendable un
bisel o girar la tubería para facilitar su entrada, el cual debe penetrar hasta el tope de la
conexión para asegurar que el extremo de la tubería pase el anillo de hule con el que se
logra la hermeticidad de la unión. A continuación, se aprieta la tuerca para lograr la
sujeción entre la tubería y conexión (lámina 18). Instalación de tubería de PEAD

LÁMINA 18, INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE PEAD

Una vez realizado lo anterior, colocar la tubería de PEAD a lo largo de la zanja hasta el
lugar donde se acoplará con la llave de banqueta o el codo inferior del cuadro, dejando
una holgura en la tubería que forme un cuello de ganso (curva que absorbe los
movimientos del terreno (lámina 19). Cuello de ganso
INDICE

Menú
LÁMINA 19, CUELLO DE GANSO

e) Unión a llave de banqueta o al cuadro del medidor.

Acoplar otra conexión de compresión siguiendo los pasos descritos en el punto 3 y el


punto 4. Las válvulas de plástico pueden utilizarse como llaves de banqueta (lámina 20).
Unión a llave de banqueta y codo vertical del cuadro.

LÁMINA 20, UNIÓN A LLAVE DE BANQUETA Y CODO VERTICAL DEL CUADRO


INDICE

Menú

1.5 Instalación de toma domiciliaria con material metálico.

1.5.1 Instalación de tubería flexible tipo "L".

Aprovechando la flexibilidad de la tubería de cobre, se efectúa un curvado a partir de la


conexión con la red de distribución (cuello de ganso).

Una vez que se tiene la derivación de la toma realizada por alguno de los métodos
descritos en los puntos 1.1 y 1.2; así como lo indicado en los incisos a y b del punto 1.4,
se procede a realizar la unión de la tubería por alguno de los siguientes procedimientos.

1.5.2 Procesos de soldadura capilar para tubería de temple rígido.

Para una unión confiable de tubería y componentes de cobre, deberán seguirse los pasos
siguientes:

1) Seccionar los tramos con el cortatubos o con la segueta de diente fino. En caso de usar
segueta, emplear una guía para obtener un corte a escuadra, con el fin de tener asiento
perfecto entre el extremo de la tubería y el anillo o tope que tiene la conexión en su
interior evitando las fugas de soldadura, (lámina 21). Corte de tubo

2) Limpiar la rebaba que se haya formado al realizar el corte, con un rimador o la lima de
media caña. El cortatubos va provisto de una cuchilla triangular que sirve para quitar la
rebaba, (lámina 22). Rimado tubo

3) Limpiar perfectamente el interior de la conexión y el exterior de la tubería, con lima de


acero o lija de esmeril, (lámina 23). Limpieza

4) Aplicar una capa delgada y uniforme de pasta fundente en el exterior de la tubería, con
un cepillo o brocha; nunca con los dedos, (lámina 24). Pasta fundente

5) Introducir la tubería en la conexión hasta el tope, girando a uno y otro lado para
que la pasta se extienda uniformemente, (lámina 25). Ensamblado

6) Aplicar la flama del soplete en la unión, tratando de calentar uniformemente, si es


necesario, girar el soplete fundente lentamente alrededor de la unión, probando con la
punta de la soldadura la temperatura de fusión, después de realizar esto, retirar la flama
(lámina 26). Aplicación de calor

7) Cuando se llegue a la temperatura de fusión de la soldadura, esta pasará al estado


líquido y fluirá por el espacio capilar; cuando éste se encuentre ocupado por la soldadura,
se formará un anillo alrededor de la conexión soldar perfectamente, (lámina 27).
Aplicación de soldadura

8) Finalmente quitar el exceso de soldadura con estopa seca, rozando únicamente las
piezas unidas sin moverlas, de hacerlo se podría fracturar la soldadura que se está
solidificando.
INDICE

Menú

1.5.3 Sistemas de unión para tuberías de temple flexible tipo “L”.

La variedad de las conexiones es muy grande, por lo que se explicará brevemente el


modo de operación de los dos tipos: "flare" 45 grados y compresión. Las conexiones de
tubería flexible para instalaciones de agua, utilizan los sistemas flare 45 grados y
compresión de manera indistinta según sea la pieza por unir.

Los sistemas de unión para tuberías flexibles son: abocinado a 45 grados compresión por
medio de rondanas de latón o neopreno; difieren completamente del sistema de unión
soldable para tuberías rígidas.

Los sistemas de unión ("flare" 45 grados y compresión) están diseñados para unir tubería
flexible a tubería rígida con accesorios.

Las uniones en cualquiera de los dos sistemas se efectúan por medio de compresión a
base de elementos roscados, y se realizan con una conexión base y una contra o tuerca
cónica de unión, que es la que se ajusta. Las tuercas cónicas de unión tienen una
extensión o brazo que refuerza la unión en los movimientos, evitando el estrangulamiento
de la tubería, (lámina 28). Sistema de unión flare

1.5.3.1 Procesos de unión para tubería de temple flexible con el


sistema "flare" 45 grados.

Consiste en la realización de un abocinado o ensanchamiento cónico a 45 grados


respecto al eje longitudinal de la tubería. Esto se logra con una herramienta especial
llamada abocinador o avellanador. El extremo abocinado de la tubería, que contiene la
tuerca cónica, ensambla en el chaflán o cornisa de la conexión base. A medida que se
une logra una junta hermética.

A continuación se indica el proceso de unión "flare" 45 grados.

1) Desenrollar únicamente la cantidad de tubería necesaria, colocar la mano sobre la


parte desplegada y con la otra llevar el movimiento de rodamiento del rollo.

2) Utilizar el cortatubos cuando se tenga la longitud deseada de tubería, sin ejercer


demasiada presión, lubricando con unas gotas de aceite, la cuchilla circular, (lámina 29).
Cortatubos

3) Remover la rebaba producida por el corte en la tubería; el cortatubos lleva una cuchilla
para tal efecto, también se puede usar el barril escariador o una lima de media caña,
(lámina 30). Remoción de rebaba

4) Colocar la tuerca cónica de unión en la tubería antes de proceder a los siguientes


pasos, ya que no puede realizarse una vez que se ha hecho la campana en la tubería.

5) introducir el extremo de la tubería en el orificio correspondiente del bloque de la


herramienta, lubricando con unas gotas de aceite el cono, haciendo que sobresalga la
Tubería 1/8" de la superficie del bloque (lámina 31). Herramienta

6) Apretar el cono sobre la parte de la tubería que sobresale del bloque hasta que éste
asiente sobre el bisel formado (lámina 32). Formación del bisel
INDICE

Menú

7) Retirar la herramienta y centrar la campana con el chaflán de la conexión, apretando


con una llave española la tuerca cónica de unión, (lámina 33). Chaflán

NOTA: Revisar que la campana no esté estrellada o tenga rebabas; porque no asentará
correctamente en el chaflán y el agrietamiento producirá fugas; también cuidar que no sea
mayor o menor que el chaflán, porque obstruirá el paso de la tuerca cónica o, ésta no
sujetaría lo suficiente para que la unión resista las presiones a las que estará sometida.

1.5.3.2 Proceso de unión para tubería temple flexible con el sistema de


compresión.

La unión a compresión con rondana o neopreno, no requiere de abocinado en el extremo


de la tubería, se hace un corte a escuadra, se limpia y ensambla hasta el tope de la
conexión (de manufactura específica para estas uniones); se coloca en éstas una rondana
de latón o neopreno; a medida que las tuercas van comprimiendo el contorno de la tubería
se logran uniones herméticas.

A continuación se indica el proceso de unión:

1) Desenrollar únicamente la cantidad necesaria de tubería, sobre una superficie plana;


colocar la mano sobre la parte desplegada y con la otra llevar el movimiento de
rodamiento del rollo.

2) Usar el cortatubos sin ejercer demasiada presión sobre la tubería, lubricando con unas
gotas de aceite la cuchilla circular.

3) Remover la rebaba producida por el corte en la tubería; el cortatubos lleva una cuchilla
para tal efecto o bien, usar el barril escariador o una lima de media caña.

4) Colocar la tuerca cónica de unión en la tubería antes de proceder con los siguientes
pasos.

5) Colocar la rondana libre de tierra y polvo en la tubería, para que funcione


adecuadamente.

6) Introducir la tubería en la parte correspondiente cuidando de que llegue al tope; se


procede al apriete de la tuerca de unión, la cual al ir ajustándose provocará el
estrangulamiento de la rondana.

NOTA: Es importante que la boca de la tubería no esté chupada hacia el interior; lo cual
reduce su sección transversal y debido al flujo de agua, se presenta en ese punto
turbulencia y erosión de la pared de la tubería, además de ser un punto probable de fuga.

Las rondanas de neopreno pueden ser reutilizables, no así las de latón.

1.5.4 Observaciones y recomendaciones en la instalación de tomas


domiciliarias con tubería metálica.
INDICE

Menú

- No es recomendable soldar tubería flexible a válvulas de bronce. Esta


tubería tiene su tipo de unión específica que es de chaflán y campana.

- Antes de hacer el contacto del chaflán con la punta expansionada de la


tubería, cuídese de limpiar completamente ambas partes, de tal manera
que el asiento de las mismas sea perfecto. Para prevenir esto no se deje la
tubería en contacto con el suelo.

- Con objeto de que no queden forzadas las uniones se realiza la deflexión


conocida como "cuello de ganso".

- No instalar la tubería si en la zanja no se ha colocado la plantilla. Evite el


contacto directo de la tubería de cobre con tuberías ferrosas que puedan
encontrarse en el subsuelo.

- Si el suelo donde se instalará la tubería es corrosivo, el relleno de la zanja


debe ser de material aislante o neutralizante como: desecho de argamasa,
piedra caliza picada, yeso, arena de mina o río. También puede protegerse
la tubería con varias capas de asfalto derretido. Estas capas de asfalto se
aplican con una brocha de hiló de henequén.

- Evitar doblar o retorcer la tubería innecesariamente, ya que en cada


movimiento se endurece más llegando a perder la suavidad del temple.

- Si el cuadro es de cobre, debe estar sujeto con grapas a la pared. El peso


del medidor no debe descansar sobre éste, por lo que debe apoyarse sobre
una saliente hecha en la pared en forma de ménsula (un ladrillo empotrado;
una solera, o una ranura); otra alternativa es que la parte superior del
cuadro sea de pequeñas dimensiones.
INDICE

Menú

2 TOMAS DOMICILIARIAS TIPO

2 REHABILITACIÓN EN TOMAS DOMICILIARIAS

2.1 Reparación

Se refiere a todas aquellas actividades que se realizan, para rehabilitar un(os)


componente(s) de la toma domiciliaria.

2. 1. 1 Criterios

Una reparación se justifica cuando existe:

- Variación de presión no significativa en la toma.


- Fallas locales pequeños en los elementos de la toma.
- Baja frecuencia de ocurrencia de fallas en la toma.
- Si el daño está en la tubería y es menor de 5 cm, reemplácese el tramo
afectado.
- Si el daño está en la tubería y la causa es material angular, repárese el
tramo afectado y sustitúyase el material de relleno.

2.1.2 Procedimientos

Para reparar el ramal, si es de cobre, las uniones del tramo sustituido se harán mediante
soldadura o tuerca unión de bronce. EÍ tipo de tubería que deberá emplearse en estas
conexiones es "L", conforme a las especificaciones.

Si la tubería de la parte rígida del ramal es de Fo.Go. las uniones para reparar algún
tramo afectado, se realizarán con una tuerca unión o con coples, colocando en sus
cuerdas teflón o sellador líquido.

Si la tubería del ramal donde se realizará una reparación es de PEAD ésta, se realizará
con conectores a base del sistema de compresión.

Si el componente a reparar es la válvula de banqueta; en caso de sustituirse puede ser


metálica o de plástico, para el primer caso podrá ser de bronce fabricada de acuerdo a la
norma indicada en la (tabla 3), con conexiones de tuerca de presión para tubería de cobre
o con cuerda interior si la tubería es de Fo.Go. para el segundo caso será material
plástico con cuerda exterior.

La caja de banqueta si se sustituye puede ser de material metálico o plástico; en ausencia


de banqueta, deberá protegerse con un vaciado de concreto simple en forma de losa
cuadrada de 10 cm de espesor por 20 cm de lado quedando el lecho alto de la losa al ras
de la tapa de la caja.

Las reparaciones en el "cuadro" serán con tramos de tubería del mismo material.

En la (tabla 9) se presentan las fallas en tomas y medidas preventivas que deben


considerarse.
INDICE

Menú

Tabla 9. Tipos de fallas, causas, medidas preventivas y recomendaciones en tomas (*)


ELEMENTO MATERIAL FALLA CAUSA MEDIDA RECOMENDACIONES
PREVENTIVA
RAMAL
ABRAZADERA Fo. Fo. -HOLGURA EN LA -CUERDA FLOJA 4 - SELECCIÓN ADECUADA
BRONCE UNIÓN MATERIALES Y CAPACITAR
-CORROSIÓN -PAR GALVÁ NICO 5 AL PERSONAL
ACERO
INOX.
-EN SUELO CORROSIVO
AISLAR INSTALACIONES
-RAJADURA EN -MATERIAL -EN SUELO CORROSIVO
ABRAZADERA INTEMPERIZADO 0 AISLAR INSTALACIONES
MALA
PLÁ STICO COMPACTACIÓN DEL - SELECCIÓN ADECUADA
TERRENO 3,9,10 MATERIALES Y CAPACITAR
-ABRAZADERA -MALA FABRICACIÓN AL PERSONAL
0 ATORNILLADO
INCORRECTO 2
INSERTOR -CORROSIÓN -PAR GALVÁ NICO 5 -RESPONZABILIZAR AL
-HOLGURA EN LA -CUERDA FLOJA 4 PERSONAL OPERATIVO Y
BRONCE UNIÓN VERIFICAR CALIDAD DE
-UNIÓN CON -INCOMPATIBILIDAD 1,2,10 MATERIALES
ABRAZADERA DE CUERDAS
-SUPERVISIÓN OPORTUNA
-HOLGURA EN LA -CUERDA FLOJA 9 EN LAS INSTALACIONES
UNIÓN
PLÁ STICO -UNIÓN CON - INCOPATIBILIDAD DE 1,2,10
ABRAZADERA CUERDAS
-PERFORACIÓN -RELLENO CON 3,10
MATERIAL ANGULAR
-TUBERÍA
TUBERÍA PERFORADA -RELLENO CON PROPORCIONAR LOS
MATERIAL ANGULAR 3 MATERIALES Y
-CORROSIÓN 5 HERRAMIENTA
COBRE "L" -APLASTAMIENTO -PROFUNDIDAD ADECUADA
COBRE "M" INADECUADA 8 AL PERSONAL
Fo.Go. -CONEXIÓN MAL
PEAD REALIZADA 1
-TUBO TROZADO -ASENTAMIENTO DEL
TERRENO 7
-HOLGURA EN
VÁ LVULA DE BRONCE UNIÓN - CONEXIÓN MAL 1,4,8 -DAR INSTRUCCIONES
PRECISAS Y EXIGIR
BANQUETA REALIZADA CALIDAD
PLÁ STICO TANTO EN REPARACIONS
COMO EN INSTALACIONS
CUADRO
CODO Y -HOLGURA EN LA - UNIÓN MAL -REALIZAR SIEMPRE UNA
PRUEBA DE
CONECTORES COBRE UNIÓN SOLDADA 8 HERMETICIDAD
-ROTURA EN DE LA INSTALACIÓN
Fo.Go. CUERDA - CONEXIÓN MAL ANTES
REALIZADA 9 DE RELLENAR LA ZANJA
-TUBERÍA
TUBERÍA PERFORADA -CORROSIÓN 5 PROPORCIONAR LOS
COBRE -APLASTAMIENTO -CONEXIÓN MAL MATERIALES Y
Fo.Go. REALIZADA 1,9 HERRAMIENTA ADECUA-
-DA AL PERSONAL
REALIZAR LA SELECCIÓN
MEDIDOR BRONCE -IMPRECISIÓN EN EL -CALIDAD DEL AGUA- 1 DEL
REG. DEL GASTO MEDIDOR SEGUN LAS
CARACTERÍSTICAS DEL
LUGAR, EN DONDE SE
INSTALE EL MISMO.
VÁ LVULA DE -EMPAQUE -MALA OPERACIÓN DAR RECOMENDACIONES
DESGASTADO 0 PERTINENTES AL
GLOBO Y LLAVE BRONCE ROTO -DESGASTE POR USO 2,1 USUARIO
DE MANGUERA NORMAL PARA EL BUEN USO DE LA
TEE COBRE -HOLGURA EN LA -CONEXIÓN MAL TOMA DOMICILIARIA.
Fo.Go. UNIÓN REALIZADA 8,4
-CUERDA CORROÍDA 2
INDICE

Menú

NOTAS:

* Actualmente se encuentra en elaboración el proyecto de norma oficial para la realización de la


prueba de hermeticidad en tomas domiciliarias.

* Contar con manuales de instalación y seguir los procedimientos de unión descritos en este
documento.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

1.- Supervisar que la instalación de la toma domiciliaria sea realizada de acuerdo a las
especificaciones y procedimientos recomendados.

2.- Verificar que la calidad de los materiales cumplan con las especificaciones y normas (NMX) de
producto correspondiente.

3.- Seleccionar materiales que resistan las condiciones de trabajo a que estarán sujetos, como: tipo
de suelo, calidad del agua, agentes ambientales, cargas externas y condiciones de operación del
sistema.

4.- Utilizar teflón (cinta sellante de palitetrafluoruro de carbono).

5.- En terrenos con relleno sanitario, salinos o con alta humedad, el PEAD presenta un buen
comportamiento. En caso de instalar tubería metálica en este tipo de suelo, ésta se debe enfundar
en tubería flexible de polivinilo tipo manguera, recubrirse helicoidalmente con cinta de polietileno o
colocar una capa de relleno de arena cuyo espesor final quede por lo menos 5 cm sobre la clave
de la tubería de la toma.

6.- Dar una profundidad mínima de 30 cm al ramal de la toma.

7.- Realizar el cuello de gansa que permite absorber los desplazamientos diferenciales entre la red
de distribución y la toma domiciliaria.

8.- Verificar que la soldadura llene completamente los espacios anulares entre las piezas.

9.- Compactar el relleno apisonando en capas de 15 cm de espesor.

10.- Que las cuerdas de los componentes que se utilicen sean compatibles.

2.1.2.1 Problemas durante la reparación

A continuación se mencionan algunos problemas que pueden presentarse en la


reparación, sólo se incluyen los de mayor frecuencia, por lo que, es conveniente capacitar
al personal en la reparación de diferentes tipos de fallas.

Presión del agua en la red: Si la red trabaja con altas presiones (mayores a 5 kg/cm2), se
presentan serios problemas principalmente en las conexiones o la tubería del ramal, se
hace indispensable efectuar el aislamiento de la red mediante el cierre de las válvulas de
seccionamiento más próximas.

Las presiones de trabajo del área a reparar se pueden conocer, consultando al personal
de campo del organismo o los planos de proyecto de la red.
INDICE

Menú

En caso de no conocer la presión en la red, se pueden determinar en la llave de


manguera de la toma, midiendo con un manómetro en una o varias tomas domiciliarias.

Presencia de agua: Se tratará de trabajar siempre en seco; en caso de requerir el cierre


de válvulas, se realizará con la supervisión del personal de operación asignado por el
Organismo Operador, de tal manera que se afecte al menor número de usuarios y no se
tenga el riesgo de incrementar presiones, o provocar diversos problemas de operación en
la red.

Algunas veces se tendrá que trabajar con agua, ya que las válvulas no siempre funcionan
correctamente, o no sé puede suspender el suministro. En el caso de trabajar con agua se
tiene que considerar:

a) Se contará con el siguiente equipo: casco, botas pantaloneras,


herramientas y bombas de achique adecuadas con accesorios.

b) Desalojo del agua: el agua se conducirá hacia una alcantarilla cercana,


dren o cause natural, verificando que éstos tengan la capacidad de conducción
adecuada para la bomba utilizada.

c) Conexión temporal en algunas ocasiones debido al tipo de reparación,


grado de dificultad, hora del día, o por la zona de trabajo, se realizará una
conexión temporal para que el suministro de agua al usuario se interrumpa el
menor tiempo posible.

Topografía: cuando existen pendientes fuertes del terreno, en ocasiones el agua de una
fuga aparece más abajo de donde aparentemente se encuentra; habrá que considerar
esto en el momento de empezar: la excavación.

Tipo de suelo: en suelos arenosos o con alto nivel freático y la profundidad de la toma
sea mayor a 1 m, considerar y prevenir posibles deslaves de las paredes de la
excavación. En zonas con suelos blandos, el agua socava muy fácilmente el terreno.

Tránsito vehícular: en arterias importantes se requiere de señalamientos, desvío del


tránsito, y en otras inclusive bloquearlo para proteger al personal. La colocación de las
señales deben permitir realizar el trabajo con seguridad y rapidez.

Interferencia con otras instalaciones: Es importante conocer sí en la zona de trabajo,


existen instalaciones subterráneas de alcantarillado, teléfonos, electricidad, gas, etc.,
cuidando de no afectarlas durante los trabajos de reparación.

2.1.3 Personal, equipo y materiales

Las reparaciones en tomas se realizarán con personal agrupado en brigadas, sus


atribuciones básicas (tabla 10) son ejecutar los servicios de campo solicitados por los
usuarios o internamente por el Organismo Operador, por lo cual deben contar con
vehículos, radio trans-receptor, herramientas, equipos y materiales. Cada brigada tendrá
un jefe, el cual será el responsable de la ejecución de los trabajos correspondientes.

La brigada que se recomienda (2), está integrada conforme al tipo de servicio que
ejecutará, con el siguiente número de empleados (no incluye chofer):
INDICE

Menú

Tabla 10. Tipos de brigadas

TIPOS DE EMPLEADOS
BRIGADAS'
No. DE PLOMEROS No. DE AYUDANTES
I 1 -
II 1 1
III 2 2

La brigada de una sola persona se recomienda que ejecuten trabajos que no necesitan de
excavación, principalmente en el cuadro.

La brigada de dos personas se recomienda que ejecuten trabajos que requieren


pequeñas excavaciones, relleno de zanjas, reconstrucción del pavimento y de apoyo a las
demás brigadas.

La brigada de cuatro personas se recomienda que ejecuten los trabajos de sustitución de


tomas.

Los tipos de brigadas mencionados y sus características son las que se recomiendan sin
embargo el Organismo Operador puede modificarlas según sus propias necesidades, las
que determinarán los equipos y materiales necesarios.

El equipo y herramienta empleado en la reparación de tomas domiciliarias se detalla en la


segunda parte de este manual, además de los aspectos de seguridad y señalamientos
requeridos durante trabajos.

2.2 Sustitución

La sustitución de tomas domiciliarias involucra altos costos y tiempos de reparación


considerable, que limitan los servicios de un programa de mantenimiento correctivo en
tomas, a excepción, de aquellos organismos que han introducido en sus sistemas,
equipos y técnicas de reemplazo que reducen tiempos y costos de sustitución.

El método de rehabilitación del ramal en las tomas domiciliarias más efectivo, es la


sustitución, dado que una buena aplicación técnica, una selección correcta de los
materiales y un reemplazo cuidadoso, constituyen los requisitos para lograr un eficiente
funcionamiento del sistema de agua potable. Las ventajas de la sustitución estriban en
que se pueden utilizar materiales mejorados para las tuberías y conexiones, homogenizar
los componentes de la toma y actualizar el catastro físico de la misma.

2.2.1 Criterios

El ramal deberá sustituirse cuando:


- La profundidad del ramal de la toma sea menor de 30 cm,

independientemente del tipo de material que la constituya.


INDICE

Menú

- La toma tiene más de una reparación.

- El asentamiento del terreno es considerable.

- El material plástico este intemperizado.

- El material presenta corrosión en más de un punto.

- La toma haya cumplido con su vida útil.

2.2.2 Justificación de la sustitución

Un reemplazo se justifica cuando:

- Se tiene alta frecuencia de ocurrencia de daños.

- Corrosión en las tuberías, tomas y piezas especiales metálicas.

- Falla de la tubería de PEAD por aplastamiento, rajadura, corte, etc.

- Altos costos de los daños.

Se ha estimado que la ruptura de pavimento, excavación, instalación y relleno de la


sustitución del ramal de una toma domiciliaria es del orden del 70 % del costo total de la
misma, por lo que es necesario contar con equipos o técnicas que permitan reducir costos
por mano de obra. En la segunda parte se presentan técnicas de sustitución que permiten
reducir éstos

2.2.3 Personal, equipo y materiales

El personal, equipo y materiales de las técnicas de sustitución se incluyen en el punto 3


de ésta sección.
INDICE

Menú

3 PERSONAL, EQUIPO Y MATERIALES PARA REHABILITACIÓN DE TOMAS


DOMICILIARIAS

A continuación se describe el personal, equipo y materiales para cada una de las brigadas
mencionadas en la sección de guías de aplicación de este manual, incluyéndose los tipos de
servicios que les pueden ser asignados, el tiempo considerado para su ejecución, y
reconocimiento de la zona de trabajo.

Se describen también técnicas de sustitución del ramal de tomas domiciliarias que sin
necesidad de excavar a lo largo del ramal permiten instalar y/o sustituir tomas, con lo que se
obtiene una reducción de costos y tiempos de rehabilitación, se explica el procedimiento de
trabajo, ventajas, desventajas y una evaluación de estas técnicas respecto a los métodos
tradicionales de sustitución de tomas.

La información contenida en este apartado podrá adecuarla a sus condiciones particulares cada
Organismo Operador siguiendo los lineamientos del presente manual.

En la (tabla 11) se describe los servicios asignados a cada tipo de brigada, as como el tiempo
de ejecución de los trabajos, vehículos y equipos necesario (2).

Tabla 11. Servicios asignados por tipo de brigada.

BRIGADA SERVICIO ASIGNADO TIEMPO ESTIMADO PARA LA OTROS


EJECUACIÓN DEL SERVICIO (hr.)
( hr. /servicio)
TIPO I Instalación de medidor < 1” 1.00 1 .00 para comida
Cambio de medidor < 1” 0.50 0.25 para reconocimiento
Servicios en cuadro urbanos 0.65
Corte y reconexión < 1 “ 0.50
TIPO II Instalación de medidor > 1” 2.00 1.00 para comida
Cambio de medidor > 1” 2.00 0.25 para reconocimiento
Servicios en cuadro 1.00 0.25 para otros
Reparaciones en ramal > 1” 2.50
Corte y reconexión > 1” 1.50
TIPO III Instalación de tomas nuevas 5.00 1.00 para comida
Fuga en llave de inserción 2.50 0.25 para reconocimiento
Reposición de tomas:! 5.00 0.25 para otros
Cambio de abrazadera 2.50
Fuga en el acoplamiento 1.50
INDICE

Menú

Recomendaciones para la asignación de servicios.

1) Se recomienda eliminar o minimizar los tiempos muertos dentro de una jornada de trabajo,
sustituyendo actividades como: el abastecimiento de gasolina a los vehículos, servicios de
mantenimiento a vehículos y unidades de transporte, así como el suministro de materiales por el
almacén.

2) Los vehículos deben ser enviados a mantenimiento preventivo periódicamente.

3) Contar con vehículos de apoyo para las brigadas de servicios complementarios.

4) Se debe contar con un vehículo disponible, para que el programador de los servicios pueda
dar seguimiento de los mismos en campo.

5) El organismo debe contar con brigadas de guardia completamente equipadas, de preferencia


del tipo III, las 24 hr. del día durante todo el año.

6) Implementar vehículos especiales, diseñados exclusivamente para realizar los trabajos.

Vehículos y equipos

Los vehículos y equipos deben ser diseñados y estar a disposición de las brigadas en forma
permanente para garantizar el menor tiempo muerto posible. El diseño de los vehículos debe
incluir las herramientas y materiales necesarios y corresponder a la necesidad de cada tipo de
brigada para realizar los trabajos que tiene asignados, además de permitir almacenar por lo
menos una cantidad de materiales suficientes para una semana de trabajo de la brigada,
evitando de esta manera el tiempo muerto por suministro de materiales.

Algunos tipos de brigadas deben tener equipo especial para la excavación de zanjas, este
equipo es importante porque en la mayoría de los servicios, se requiere descubrir la instalación;
el mayor tiempo se emplea en la excavación y no en la reparación.

Las herramientas y equipos de cada una de las tres brigadas consideradas anteriormente
generarán básicamente tres listas de materiales por cada una de ellas, como se sugiere
posteriormente.

El Organismo Operador debe aprovechar las herramientas y los equipos con que cuenta,
complementándolos de ser necesario y homogenizar cada tipo de brigada.

En las tablas 12 a 18 se presenta el material y equipos que se recomiendan para las brigadas
tipo.
INDICE

Menú

Tabla 12. Herramientas por tipo de brigadas

HERRAMIENTAS
CONCEPTO CANTIDAD
BRIGADA I BRIGADA II BRIGADA III
llave de cuadro con adaptador 1 1 1
Llave steelson de 18" 1
Llave steelson de 15" 1
Llave steelson de 14" 1
Llave steelson de 12" 1 1 1
Llave steelson de 10" 1 1 1
Llave steelson de 8" 1 1
Llave perica de 12" 1 1 1
Llave perica de 10" 1 1 1
Llave perica de 8" 1 1
Juegas de desarmadores 1 1 2
Arco para cegueta 1 1 1
Avellanador y cortador (16 y 19mm) 1 1 1
Equipo completo para soldar 1 1 1
Pinza para cortar tubería de PVC 1 1 1
Pala de punta 1 3
Pala de jardinero manual 1 1 1
Marro de 12 lb. 1 1
Marro de 4 lb. 1 1 2
Barreta de acero 1 1 1
Caja de herramientas 1 1 2
Cincel juego 1 1 1
Cinta métrica (3 m) 1 1 1
Pinza de presión 1 1 2
Señalamiento (conos) 2 4 8
Cuchara para albañil 1 1 1
Zapapico 1 1 2
Botas de hule largas (par) 1 2
Botas de hule cortas (par) 1 1 2
asco 1 2 4
Guantes de carnaza (par) 1 2 4
Hilo para trazar (m) 20
Cal (Kg.) 10
INDICE

Menú

Tabla 13. Materiales en PVC y PEAD por tipo de brigada


CONCEPTO MATERIALES EN PVC
CANTIDAD
BRIGADA I BRIGADA II BRIGADA III
Tramo de tubería de 3/4" c/2 m de PEAD 2 6 6
Tramo de tubería de 1/2" c/2 m de PEAD 6 6 6
Codos de 90' de 3/4" 10 10 15
Codos de 90' de 1/2" 20 20 25
Reducción campana de 1 " a 1/2" 10 10
Reducción campana de 314" a 1/2" 15 10 10
Reducción campana de 1 " a 3/4" 10 10 10
Adaptador hembra de 1 " 10 10
'Adaptador hembra de 3/4" 5 20 20
Adaptador hembra de 1/2" 15 20 20
Adaptador macho de 3/4" 10 20 20
Adaptador macho de 1/2" 20 20 20
Coples de 1 " 5 5 5
Coples de ¾ “ 5 10 1|0
Coples de ½ “ 10 15 15
Tee de ¾ “ 5 10 10
Tee de ½ “ 10 10 10

Tabla 14. Materiales en cobre por tipo de brigada

MATERIALES EN COBRE
CONCEPTO CANTIDAD
BRIGADA I BRIGADA II BRIGADA III
Tramo de tubería de 3/4" cl2 m 2 2 2
Tramo de tubería de 1/2" c/2 m 6 6 6
Codos de 2" de 901 5 5
Codos de 3/4" de 90o 10 20 20
Codos de 1/2" de 90. 20 20 20
Codos roscas ext. de 3/4" 10 10 10
Codos roscas ext. de 1/2" 15 15 15
Codos roscas int. de 3/4" 10 10 10
Codos toscas int. de 1/2" 15 15 15
Codos de 45' de 314" 5 5
Codos de 451 de 1/2" 10 10
Adaptador hembra de 3/4" 15 15
Adaptador hembra de 1/2" 15 15 15
Adaptador macho de 3/4" 15 15 15
Adaptador macho de 1/2" 20 15 15
Copies de 3/4" 10 10 10
Copies de 112" 10 10 10
Tee e 3/4" soldable o con cuerda interior 10 10 10
Tee de 1/2` soldable o con cuerda interior 10 10 10
Reducción campana de 3/4" a 1/2" 5 10 10
INDICE

Menú

Tabla 15. Materiales en bronce por tipo de brigada

CONCEPTO MATERIALES EN BRONCE


CANTIDAD
BRIGADA I BRIGADA II BRIGADA III
Copies de 1 10 10 !15
Copies de ¾ " 15 15 20
Copies de ½ “ 15 15 20
Reducción de 1 A ¾ " 5 5 10
Reducción de ¾ " a ½ " 10 10 15
Niple cerrado de 1 " 5 10
Niple cerrado de ¾ " 10 10 15
Niple cerrado de ½ " 10 5 10

Tabla 16. Materiales en Fo.Go. por tipo de brigada.

MATERIALES EN Fo.Go.
CONCEPTO CANTIDAD
BRIGADA I BRIGADA II BRIGADA III
Tramo de tubería de ¾ “ c/2 m 1 3 3
Tramo de tubería de ½ " c/2 m 1 3 3
Codos de 900 de ¾ " 15 15 20
Codos de 901 de ½ " 20 20 25
Codo reducción a 90° de ¾ " a ½ " 10 10 15
Tee de ¾ " 5 5 10
Tee de ½ " 10 10 15
Copie liso de ¾ " 5 5 10
Copie liso de ½ " 10 10 20
Reducción Bushing de ¾ " a ½ " 10 10 15
Reducción Bushing de 1” a ½ " 5 5 10
Reducción Bushing de 1” a 3/4 5 5 10
Tapón macho de ¾ " 10 10 15
Tapón macho de ½ " 15 15 20
Tuerca unión de ¾" 10 10 10
Tuerca unión de ½ " 15 15 20
Niples: de ½ " 5 10 10
Niples de ¾” 5 10 10
INDICE

Menú

Tabla 17. Materiales adicionales por tipo de brigada

MATERIALES (OTROS)
CONCEPTO CANTIDAD
BRIGADA I BRIGADA II BRIGADA III
Caja para medidor 15 15 15
Medidor de 2 m3 de ½ " 5 5 5
Medidor de 3 m3 de ½ " 5 5 5
Medidor de 3 m3 de ½ " 5 5 5
Abrazadera de plástico y metálica de 2" a ½ " 5
Abrazadera de plástico y metálica de 2 ½ “ a ½ " 5
Abrazadera de plástico y metálica de 3" a ¾ " 5
Abrazadera de plástico y metálica de 3" a ½ " 10
Abrazadera de plástico y metálica de 4" a 1" 2
Abrazadera de plástico y metálica de 4" a ¾ " 5
Abrazadera de plástico y metálica de 4" a ½ " 10
Abrazadera de plástico y metálica de 6" a ½ " 51
Abrazadera de plástico y metálica de 6" a ¾ " 2
Rollo de teflón 2 2 2
Lija (m) 3 3 3
Pasta para soldar 1 1 1
Soldadura 50-50 plomo / estaño 1 1 1
Válvula de globo roscable de ¾ * 15 15 15
Válvula de globo roscable de ½ " 15 15 15
Pegamento para tubería de PVC 1 1 1
Llave de banqueta de ¾ " 10 10 10
Llave de banqueta de ½ " 10 10 15
Rollo de hule para empaques (m) 1 1 1
Empaques para llaves de 1", ¾ " y ½ " (c /u) 10 10 10
Válvula de inserción de ¾ " 5 5
Válvula de inserción de ½" 10 10

Tabla 18. Equipos por tipo de brigada

CONCEPTO EQUIPOS
BRIGADA I BRIGADA II BRIGADA III
Radio móvil 1 1 1
Compresor 1
Cortadora manual de tubería 1
Pistolas neumáticas 1
Bailarina 1
Equipo de sustitución y /o instalación de tomas 1
Máquina Mueller 1
Lámparas 1 1 1
compresor e aire comprimido c/4 pistolas 1
Bomba de achique de 4" de diámetro con accesorios 1
Localizador 1
INDICE

Menú

4. EQUIPOS DE SUSTITUCIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

A continuación se describen técnicas de sustitución de tomas domiciliarias que permiten


reducir costos y tiempos de rehabilitación:

4.1 Método por tensión

Descripción:

a) Se localiza la línea de la red de distribución y el sitio de la inserción, del


ramal.

b) Se excava una zanja en cada uno de los extremos del ramal.

c) Se corta la tubería a reemplazar en los extremos.

d) Se introduce el cable por el cono hasta el tope del mismo, se coloca el


cople al cono, con la nueva tubería asegurándose de que quede bien sujeta.
Esta etapa se recomienda se efectúe en el extremo donde se encuentre el
cuadro o llave de banqueta.

e) Se introduce el cable por la tubería hasta que alcance el extremo opuesto y


el cono quede al tope del corte de la tubería.

f) En el extremo opuesto al medidor, con la pinza se sujeta al cable de acero


y mediante el gancho, se asegura del mecanismo con que se efectuará la
tensión.

g) Se efectúa el “tirón” hasta que aparezca la nueva tubería en el extremo


donde se encuentra la inserción.

h) Se desconecta el cople del cono, para liberar el extremo de la nueva


tubería y se procede a realizar las conexiones en la inserción y en el medidor.

En la (lámina 34) se ilustra el procedimiento de la técnica de sustitución por el método de


tensión, mientras que en la (tabla 19), los elementos que son necesarios. (Lámina 34).
Método de tensión para sustitución de tomas domiciliarias.
INDICE

Menú
Lámina 34. Método de tensión para sustitución de tomas domiciliarias.

CABLE TENSIONADO NUEVA TUBERIA


POR WINCH, CAMION
PARA MECANICA, ETC.

AL
MEDIDOR

SENTIDO DEL
MOVIMIENTO

TUBO
PRINCIPAL

Tabla 19. Elementos del equipo de sustitución por el método de tensión

Elemento Función
Mediante afiladas aristas abre la capa de relleno de la tubería, el extremo de menor
Cono guía diámetro permite empujar o romper la tubería a reemplazar, mientras que el extremo
de mayor diámetro cuenta con una rosca donde se colocará un copie para adaptar e
introducir el nuevo tramo de tubería.
Cables de Arrastra el cono guía a través de la tubería por sustituir mediante la tensión
diferente proporcionada en el extremo opuesto al que es insertado. De un extremo el cable
diámetro y tiene terminación punta de bala, mientras en el otro tiene un tope para asegurar al
longitud cono cuando se inserte por el interior de¡ mismo.
Copie de¡ Sirve para introducir la nueva tubería, la cual queda sujeta al copie avellanándola o
cono guía bien soldándola e inclusive enroscando para hacer presión, dependiendo del tipo de
material de la tubería de reemplazo.
Pinza de Sirve para asir el cable de tensión y cuenta en un extremo con un gancho para
sujeción sujetarla al mecanismo con que se efectuará la tensión.

Para optimizar los tiempos de sustitución con el equipo de tensión, se recomienda adaptar
un vehículo con todo el equipo necesario incluyendo un compresor, pistolas neumáticas
para romper pavimentos, equipo de soldadura, herramientas mecánicas, y si es el caso
revolvedora de concreto para reposiciones de pavimentos y el elemento principal que es
un mecanismo apropiado para proporcionar la tensión en el cable de acero, ya sea un
malacate tipo winch o un mecanismo hidráulico; en la (tabla 20) se presentan las ventajas
y desventajas del método de tensión.
INDICE

Menú

Tabla 20. Ventajas y desventajas de la sustitución por el método de tensión,

Ventajas Desventajas
- Disponibilidad de¡ equipo cuyo costo no es La herramienta es de fabricación extranjera.
elevado lo que permite una rápida, recuperación
de la inversión. Se debe tener un mecanismo de tensión que
permita extraer la tubería a sustituir e introducir
Facilidad y rapidez de manejo. la nueva, que incrementa el costo.
El tiempo de sustitución de la tubería de una - Cuando la tubería de la toma por reemplazar,
toma domiciliaria se reduce considerablemente, Presenta una trayectoria irregular, puede
de un promedio de 8 hr a aproximadamente 2 hr. suceder que el cono de abertura se detenga en
alguna parte del ramal y el cable de tensión
pueda romperse, entonces tendría que
- Permite aumentar el rendimiento por cuadrilla excavarse para recuperar el cono.
considerablemente.
Cuando la toma a sustituir, presenta tramos
- Sustituir e introducir tubería rígida y flexible, con reparaciones anteriores, principalmente
con elementos que reducen el área de
sin necesidad de excavar a todo lo largo de la conducción, el cable no pueda pasar por
tubería por reemplazar y sin necesidad de cerrar la tubería será necesario excavar en el
el tránsito vehicular. lugar donde se presenta la obstrucción.

4.2 Método por percusión:

A continuación se describe el método:

- Se realizan dos excavaciones, una en la zona del cuadro y otra en la


inserción.

- Se coloca la varilla guía a la profundidad a que se instalará la toma.

- Se introducen con el marro los tramos de varilla acoplados previamente.

- Se conecta la nueva tubería con un cople al último tramo de las varillas,


que ya se han introducido.

- Una vez que las varillas introducidas alcanzan el extremo opuesto, se


extraen los tramos, con lo que al mismo tiempo se introduce la nueva
tubería.

- Se realizan las conexiones correspondientes.

En la (tabla 21), se presentan las ventajas y desventajas de ésta técnica, mientras que en
la (tabla 22), los elementos que son necesarios:
INDICE

Menú

Tabla 21. Ventajas y desventajas de la sustitución por el método de percusión

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Disponibilidad inmediata del equipo, su costo - Las barras que se introducen y que sirve de
es bajo y permite una rápida recuperación de la guía para instalar o sustituir nueva tubería, se
inversión. van interconectando y en consecuencia el
Procedimiento se hace lento.
- Facilidad y rapidez de manejo.
- Si se presenta un obstáculo en la dirección que
- El tiempo de sustitución se reduce de un sigue la barra guía, se tiene que repetir el
promedio de 8 hr a 4 hr. procedimiento desde un principio.

- Permite aumentar el rendimiento por cuadrilla. El procedimiento es totalmente manual.

Permite instalar o sustituir tubería rígida y El personal que realice la instalación o


flexible, sin necesidad de excavar a todo lo largo sustitución debe estar capacitado en el uso de
de la tubería por reemplazar y sin necesidad esta técnica.
cerrar el tránsito vehicular.

Tabla 22. Elementos del equipo de sustitución por el método de percusión

Elemento Función
Llave steelson Para unir el cople a la varilla que se impacta con el marro y los tramos
de varilla. Sirve como punto de apoyo cuando se extraen las varillas.
Barra Para realizar las excavaciones y de palanca cuando se extraen las
varillas.
Varillas de 1/2" de Permiten abrir el hueco para la instalación de la nueva tubería.
Diámetro, de 0.6 a 1.2
m de longitud.
Coples chanti Uno para proteger las varillas del impacto del marro sobre ellas y otro de
punta que sirve para realizar la apertura del terreno en donde quedará
ubicada la nueva tubería.
Marro Para introducir las varillas.

En la (tabla 23), se presenta una evaluación de las técnicas de sustitución de tomas por
los métodos de tensión y percusión.

Tabla 23. Evaluación de técnicas de sustitución

TÉCNICA REDUCCIÓN DE COSTOS RENDIMIENTO No. DE EMPLEADOS


TOMAS / DÍA
TENSIÓN 60 4-6 3
PERCUSIÓN 35 2- 3 4
INDICE

Menú

TERCERA PARTE

1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

2 ALTERNATIVAS DE INSTALACION DE TOMAS DOMICILIARIAS

Por el tipo de material de la tubería del ramal, las tomas domiciliarias pueden ser de:
PEAD, Fo.Go., cobre o combinadas. En todos los casos se necesita contar con las
conexiones apropiadas para cada tipo de tubería.

Sí el suelo en donde se encuentra o se realizará la instalación de la toma, es de material


arcilloso, con alto contenido de humedad, y se utilizan componentes metálicos, cubrir el
ramal de la toma con una capa de 15 cm de espesor de material seleccionado (arena,
petatillo, tezontle) libre de piedras o raíces; o bien, encamisar la tubería con manguera.

La selección del tipo de material de una tubería para toma domiciliaria debe considerar:

a) Alta resistencia mecánica contra:


- congelación del agua
- fuerzas externas
- movimiento del suelo
- presión hidráulica interna
b) Capacidad de flujo.
c) Existencia en el mercado de componentes y accesorios.
d) Flexibilidad.
e) Métodos de instalación.
f) Costos.

2 ALTERNATIVAS DE INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

2.1 Derivación

El método de derivación más recomendable es mediante abrazadera, ya que


independientemente del tipo de material de la red de distribución (metálico o plástico) se
pueden realizar conexiones herméticas y resistentes a la carga del relleno, tránsito
vehicular y presión hidráulica interna. El tipo de material de la abrazadera que se utilizará
para la derivación dependerá del material que se tenga en la red de distribución, no usar
abrazaderas metálicas cuando ésta sea de material plástico.

La derivación directa es la menos recomendable debido a que mediante este método se


puede dañar a la red de distribución ocasionando un daño mayor, además de que no se
asegura la hermeticidad de la instalación y su resistencia a la acción de la carga del
relleno y del tránsito vehicular, éste tipo de derivación puede realizarse en tuberías de
Fo.Go o acero.

2.2 Instalación de tomas domiciliarias

Existen varias alternativas de instalación para cada tipo de toma domiciliaria. La


determina la zona en la que se realizará la instalación y se clasifica en: urbana o rural
(tablas 1 y 2).
INDICE

Menú

Pueden realizarse varias combinaciones de los componentes de una toma domiciliaria de


distinto tipo de material y obtener diferentes diseños, para realizar éstas combinaciones
deberá de considerarse lo siguiente:

a) No interconectar directamente dos piezas metálicas que tengan un


potencial electroquímico muy diferente (ver tabla 24).

b) No realizar la interconexión de dos piezas de diferente tipo de material sin


los accesorios adecuados.

c) Que las cuerdas de las piezas por acoplar sean del mismo tipo.

d) Dar una profundidad mínima al ramal de 30 cm y una máxima de 60.

e) Utilizar cinta sellante de teflón cuando acople piezas con cuerda.

f) Realizar una curvatura en la tubería del ramal ("cuello de ganso"), para


absorber el posible desplazamiento diferencial del terreno, por causa del peso
propio y del tránsito vehicular sobre la instalación o de la tubería principal.

g) La unión entre piezas de plástico será con conectores a compresión.

h) Verificar que la soldadura selle completamente los espacios entre dos


piezas metálicas cuando se suelden.

i) Cuando no se utilice la llave de banqueta en el ramal, ésta puede colocarse


en el cuadro antes de la llave de globo.

2.3 Corrosión en tomas domiciliarias

Se presenta corrosión en tomas domiciliarias cuando se conectan directamente dos


piezas metálicas de diferente tipo de material, aunque el fenómeno de corrosión es lento,
los suelos con alto contenido de humedad, pueden acelerar el proceso significativamente
y provocar fallas en la toma.

Para prevenir la corrosión en tomas, se debe de instalar un aislante de material plástico


entre dos piezas metálicas (conector).
INDICE

Menú

3 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN

3. 1. Excavación

Las dimensiones recomendadas para la zanja, considerando el tipo de material de la toma


son:

a) Ancho de 40 a 50 cm.

b) La profundidad mínima debe ser de 30 cm y la máxima de 60 cm.

Una profundidad escasa provocará que el tránsito vehicular, pueda dañar a la instalación.

Una profundidad excesiva provocará que la carga debido al peso del relleno que actúa
sobre la clave de la tubería sea mayor.

3.2 Plantilla

En el fondo de la zanja se coloca una plantilla de arena o material seleccionado con


espesor mínimo recomendable de 5 cm, con una superficie nivelada, alineada y
debidamente compactada.

La plantilla es necesaria independientemente de las características del terreno, ya que


proporciona a la toma nivelación adecuada y permite uniformizar su carga, la cual debe
estar libre de piedras, raíces y afloramientos rocosos.

3.3 Relleno

El relleno se realizará en capas de 15 cm de espesor sobre la clave de la tubería, hasta el


nivel del terreno; cada capa se apisonará (se recomienda que el material de relleno este
húmedo para lograr su adecuada compactación). Debe seguir a la instalación tan pronto
como sea posible, evitando que la excavación quede abierta por un más de un día.

Se utilizará como material de relleno el obtenido en la excavación, seleccionado, exento


de piedras y raíces, en caso de que éste sea arcilloso de alto contenido de materia
orgánica, el relleno se efectuará con material de banco.

3.4 Supervisión

Los principales aspectos de la obra motivo de supervisión son:

a) El pavimento reconstruido debe ser similar al material y características que


el pavimento original y quedar al nivel de la calle.

b) Las dimensiones de la excavación deben ajustarse a la sección


recomendada, con tolerancia de más o menos cinco centímetros.

c) Desde el momento en que se inicie la excavación hasta el término del


relleno, incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de la
instalación, no debe ser mayor a un día.
INDICE

Menú

d) La revisión de la plantilla debe ser previa al tendido de la tubería de la toma


para asegurarse de que no hay defectos en la construcción.

e) Previamente a su instalación, la tubería debe estar limpia en el interior y


exterior de sus, extremos.

f) Las cuerdas de la tubería metálica deben estar bien definidas y las piezas
de conexión sin reventaduras ni porosidades

g) No doblar la tubería metálica flexible a golpes cuando se realicen curvas.

h) Verificar la hermeticidad de la instalación al término de la misma, mediante


una prueba hidrostática.
INDICE

Menú

4 REHABILITACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

4.1 Reparación

La reparación se refiere a todas aquellas actividades que se realizan para rehabilitar una
toma; incluye la sustitución de un(os) componente(s) de la misma.

Una toma deberá repararse cuando:

- El costo de sustitución sea mayor al de reparación a valor presente.

- El daño sea en el cuadro, sustituyendo el componente deteriorado, o bien


rehabilitando aquellos que lo requieran.

- La falla sea en el ramal y menor a 5 cm.

- No se tenga una reparación previa en el ramal

4.2 Sustitución

La sustitución se refiere al cambio de todos los componentes que integran una toma.

Una toma deberá sustituirse cuando:

- Al comparar el costo de reparación con el de sustitución a valor presente, el


primero resulte mayor.

- Se tenga una deficiente construcción (profundidad menor a 30 cm).

- La toma tenga más de una reparación en el ramal


INDICE

Menú

5 ESPECIFICACIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES

La CNA y el IMTA actualmente coordinan la elaboración de una norma oficial mexicana


(NOM) de carácter obligatorio, que establece las especificaciones y los métodos de
prueba que debe cumplir una toma domiciliaria, así como su conjunto, para garantizar una
adecuada instalación; una vez que esta norma sea autorizada por la SECOFI se hará
referencia de ella, y en su caso se adecuará este documento en lo que corresponde.

Los materiales que se utilicen en una toma domiciliaria deben ostentar lo que se
mencione en su norma de producto, asegurándose que corresponda al uso específico de
agua potable.

Se recomienda que el Organismo Operador sea el responsable de la selección,


adquisición e instalación de los materiales para las tomas domiciliarias, con el fin de
contar en los sistemas de distribución, con zonas homogéneas respecto a materiales
según lo requiera las características particulares de cada localidad.

Es responsabilidad del área de adquisiciones asegurarse que los materiales de los


elementos de la toma que se utilicen cumplan con la normatividad existente, emitida por la
DGN de la SECOFI.

El Organismo Operador es el responsable directo de la adquisición, instalación,


mantenimiento y rehabilitación de la toma hasta el medidor, asegurándose que el resto del
cuadro cumpla con las especificaciones que se indican en el presente documento.

Tener especial cuidado con las siguientes observaciones:

- No confundir tubería de PEAD de color negro con manguera negra.


- No utilizar PEAD si no se cuenta con conectores a base de compresión.
- No utilizar materiales que no estén fabricados de acuerdo con una norma
de producto NMX que respalde su calidad o alguna otra norma extranjera
de reconocido prestigio (ASTM, AWWA, etc.).

Para orientar al proyectista en el diseño de los componentes de una toma se presenta la


siguiente información:

Abrazadera

Por tipo de material son metálicas o de plástico y la selección debe de ser compatible con
el material de la tubería de la red.

La derivación de las abrazaderas es roscada de 13 o 19 mm de diámetro nominal en PVC


y de 13, 19, 25, 31 y 38 mm en metálicas.

Llave de inserción

El requisito más importante de esta llave es que su cuerda sea compatible con la de la
abrazadera y que selle perfectamente su mecanismo de apertura y cierre.
INDICE

Menú

Conexiones de plástico

Estas conexiones están diseñadas para conectar por compresión la tubería de PEAD
entre sí, o interconectarlo con otros elementos de la toma. El sello hidráulico se logra a
través de un anillo de empaque y su sujeción por medio de un anillo cónico con estrías en
la parte interior.

Sus diámetros nominales están en función de los diámetros de las tuberías y/o
conexiones a los que une.

Las conexiones se clasifican en:

- Conexión sencilla, cuando la unión de sus extremos es mediante


compresión, las más comúnmente empleadas son de 13, 16 o 19 mm; debe
tenerse especial cuidado en que exista congruencia entre las medidas de
los componentes de la toma domiciliaria. Un ejemplo de conexión sencilla
es él cople de unión.

- Conexión combinada, cuando en un extremo la unión es roscada y en el


otro se acopla por compresión. Se denominan por sus diámetros nominales
de la tubería de PEAD y de la rosca, respectivamente. Son ejemplos de
conexiones combinadas el adaptador de compresión o nudo de inserción.

5.1 Adquisición de componentes.

El proceso de adquisición de los componentes de una toma deben de considerar las


siguientes acciones de carácter general:

a) Estipular las normas y especificaciones nacionales o internacionales que


deben cumplir los productos que se adquieran (tabla 3).

b) Requerir al proveedor manuales de dimensiones, normas y manejo, así


como la capacitación al personal en campo en la instalación y rehabilitación de
los componentes de la toma domiciliaria, garantía por escrito del producto que
se trate y si procede documento de certificación (certificado de origen) y
muestra a ser inspeccionada y probada de acuerdo con la(s) norma(s)
convenida(s).

c) Contar en el Organismo Operador con un grupo propio o contratado que se


encargue de la certificación de los materiales por adquirir, con el fin de
constatar que éstos se apeguen a las normas correspondientes.

Constantemente se encuentran en el mercado con nuevos productos que ofrecen


ventajas atractivas en la instalación, reparación y sustitución, para los cuales también es
aplicable las observaciones de este capítulo. Mientras aparece la norma de fabricación
que regulará la calidad de este producto se debe utilizar la norma existente que más se
apegue al mismo.

Se recomienda que el criterio base de selección de los componentes de la toma sea la


calidad de los mismos para las condiciones de trabajo a las que estarán sometidos y no
únicamente el precio de los mismos.
INDICE

Menú

La utilización de los materiales deben de considerar los siguientes parámetros:


características físico-químicas de agua y suelo del lugar, condiciones hidráulicas de
funcionamiento del sistema, cargas externas y efectos ambientales.
INDICE

Menú

ANEXO 1 OBSERVACIONES SOBRE CORROSIÓN

Cuando se instala una combinación de tuberías metálicas se produce corrosión, debido a


que se forma un "par galvánico", en el cual el suelo actúa como electrolítico.

El "par galvánico" es un fenómeno en el cual tiende a disolverse el metal menos noble, al


estar en contacto directo con otro metal de diferente potencial electroquímico en un medio
electrolítico.

En la (tabla 24) se describe la tendencia relativa de algunos metales a corroerse; los


metales que se encuentran en la parte superior tienden a corroerse más fácilmente que
los de la parte inferior y la intensidad con que se corroen depende del tipo de unión, si se
acopla cobre y bronce existe una baja tendencia del cobre a corroerse, sin embargo, si se
acopla cobre y fierro fundido, éste último se corroerá primero.

Tabla 24. Serie galvánica

SERIE GALVÁNICA
(Metales de menos a más nobles)
METAL POTENCIAL ELECTROQUÍMICO
Magnesio -2.40
Aluminio - 1.69
Zinc -0.76
Hierro -0.44
Estaño -0.16
Cobre y bronce 0.35

Nota: El potencial electroquímico es la resistencia que presentan los metales a ceder electrones; el
potencial de los metales de la (tabla 24) es con respecto al hidrógeno.

A continuación se presentan algunos factores que influyen en el fenómeno de corrosión:

a) Presencia de agua en el suelo

a.1) Una fuga aumenta la humedad del suelo y reduce su resistividad, por lo
que se incrementa los niveles de corrosión externa en tuberías metálicas.

a.2) Las elevaciones del nivel freático pueden saturar el suelo que circunda
una tubería y reducir su resistividad por la presencia de sulfatos y cloruros.
Tiene fuerte impacto en el incremento de los niveles de corrosión externa en
tuberías metálicas.

a.3) La intrusión de mareas pueden ser un problema para las comunidades


costeras con tuberías localizadas cerca de la playa. La saturación del suelo y
el incremento del nivel de cloruro, aumenta los niveles de corrosión externa.
INDICE

Menú

a.4) Las tuberías pueden desplazarse como resultado de la saturación del


suelo y la socavación del mismo, por causa de una fuga de agua.

b) Actividades de construcción

b. 1) Estas actividades pueden provocar dislocación o roturas de la tubería del


ramal de la toma, produciéndose fugas que hacen al suelo potencialmente
corrosivo.

b.2) Las instalaciones abandonadas pero no suspendidas pueden gotear


eventualmente, aún cuando la llave esté cerrada. Las fugas en estos casos
pueden incrementar el nivel de corrosión como se indica en el punto a.1.

b.4) Las fugas pueden socavar la plantilla sobre la que descansa el ramal de la
toma, si se presenta tal situación el ramal queda sin apoyo uniforme, y debido
al efecto de las cargas externas (relleno, tránsito vehícular) puede fallar en sus
uniones, presentándose lo que se indica en el punto a. l.

b.5) La corrosión galvánica se presenta cuando una conexión se realiza con


diferentes tipos de componentes metálicos y no se coloca entre ellos alguna
protección que evite su contacto directo.

c) Factores ambientales

- La expansión o contracción del suelo (especialmente los arcillosos) por


variación, en su contenido de humedad, pueden desarrollar esfuerzos
cortantes y provocar fugas en el ramal de la toma, presentándose lo que se
indica en el punto a. l.

- El congelamiento del agua provoca un incremento de los esfuerzos


internos, lo cual puede provocar estallidos o grietas en la tubería del ramal
de la torna y provocar fugas (ver a.1).

d) Fenómenos naturales

- El movimiento del suelo es particularmente un problema en regiones donde


hay fallas geológicas o predominan los temblores, ya que provocan roturas
y dislocación en las tomas provocando fugas (ver a. I.).

e) Operación y mantenimiento de la red

- Cambios repentinos de presión en un sistema de agua (cierre brusco de


válvulas o paros y arranques de equipos de bombeo), contribuyen a la
ruptura de la tubería del ramal, ocasionando fugas, (ver a. l.).

- La extensión de fugas en tomas en un sistema de distribución, está en


función del deterioro y mantenimiento de las mismas. Los programas de
control de fugas ayudan a prevenir la ocurrencia futura de fugas.

- El incremento de los esfuerzos tangenciales y longitudinales de presión en


una toma, es consecuencia de una inadecuada operación de las válvulas
INDICE

Menú

de seccionamiento y alivio de presión, lo cual puede provocar rotura en una


toma y presentarse fugas.

f) Pérdidas de corriente directa

- La corrosión electrolítica puede ser resultado de una pérdida de corriente


directa, la cual, se transmite a través del suelo buscando una ruta de
mínima resistencia. Las estructuras metálicas subterráneas como son las
instalaciones para agua potable, sirven de ruta-camino para la corriente;
una corrosión externa severa ocurre en el punto de la tubería donde se
descarga la corriente. Dentro de las fuentes de pérdida de corriente, se
incluyen las líneas de transmisión eléctrica, sistemas de tierra de las
subestaciones, talleres de soldadura, etc.

Características del agua

Características físicas

La velocidad de flujo se asocia comúnmente con la erosión de las tuberías, el


desprendimiento del recubrimiento interior de las tuberías y el incremento del oxígeno
disuelto, juegan un papel importante en las reacciones químicas durante el proceso de
corrosión interna.

La temperatura cuando aumenta ejerce una gran influencia sobre los fenómenos de
corrosión, ya que se incrementa el nivel de los mismos.

Características químicas

Algunos parámetros químicos que propician la corrosión en materiales metálicos


utilizados en las tomas domiciliarias y sus efectos se indican en la (tabla 25):

Tabla 25. Parámetros químicos

PARAMETRO INFLUENCIA
PH El pH es la medida de la concentración de los iones hidrógeno presentes en el
agua. A valores menores de 5 tanto el fierro como el cobre se corroen
rápidamente, entre 7 a 9 por lo regular se producen picaduras en los
metales y valores mayores de 9 no se corroen.
OXIGENO Es el agente corrosivo más importante cuando está presente; produce el tipo de
DISUELTO corrosión llamado tuberculación o corrosión localizada en forma de picaduras.
CLORO RESIDUAL La presencia del cloro residual puede ocasionar un decremento en el Ph , debido
a u su reacción con el agua forma ácido clorhídrico e hipocloroso, lo que
ocasiona que el agua sea potencialmente más corrosiva.
SÓLIDOS TOTALES Un alto contenido de sólidos disueltos totales indica que el agua tiene una gran
DISUELTOS concentración de iones, lo que incrementa la conductividad y hace que se
presente la corrosión.
MATERIA La presencia de materia orgánica en los sistemas de distribución de agua,
ORGANICA incrementa el nivel de corrosión debido a que los microorganismos atacan
la superficie de la tubería.
INDICE

Menú

Características biológicas

La presencia de bacterias aeróbicas o anaeróbicas en los sistemas hidráulicos, pueden


inducir el fenómeno de corrosión ("agua roja").

Detección de la corrosión

Una forma indirecta de detectar el desarrollo de corrosión en una toma, es mediante el


color y olor del agua que circula a través de la misma. En la (tabla 26) se muestran las
características M agua y las posibles causas de corrosión.
Tabla 26. Detección de la corrosión

COLOR CORROSIÓN
AGUA ROJA 0 CON TINTE CAFÉ ROJIZO. Corrosión de las tuberías por la presencia del
fierro en agua. La coloración indica la presencia
De bacterias aeróbicas o anaeróbicas.
AGUA CON TINTE AZULOSO. Corrosión en tuberías de cobre.
AGUA NEGRUZCA. Corrosión debida a la acción del ácido sulfhídrico,
el cual forma sulfuros insolubles con los iones
metálicos de fierro, acero, cobre y Fo.Go.
AGUA CON MALOS OLORES. Corrosión debida a subproductos de la actividad
microbiana.

Materiales usados en las tomas domiciliarias.

Los materiales que se utilizan específicamente en las tomas domiciliarias y su resistencia


a la corrosión se describen a continuación:

Cobre, buena resistencia a la corrosión, sujeto a ataques corrosivos debido a cloro,


oxígeno disuelto y un bajo pH.

Fo.Go. sujeto a corrosión galvánica en contacto con cobre.

Plásticos, normalmente resistente a la corrosión.

Recomendaciones para el control de la corrosión en tomas domiciliarias.

Son diversos los métodos para el control de la corrosión, para el caso de las tomas se dan
a continuación algunas recomendaciones:

- Seleccionar a los metales que se acoplarán conforme a la serie galvánica,


tratando de que éstos se encuentren lo más cerca que sea posible, o bien,
aislar a los metales diferentes por medio de componentes de plástico, para
evitar su contacto directo.

- Al realizar la cuerda de los tubos galvanizados, se retira la capa de zinc


que protege al fierro contra la corrosión, se recomienda dar a las cuerdas
una capa de galvanizado en frío.
INDICE

Menú

- En terrenos salinos, con relleno sanitario o con alta humedad (lodo,


encharcamiento) se recomienda usar PEAD y evitar el metal. En el caso de
que ya exista tubería metálica instalada, ésta se puede enfundar en tubería
flexible de polivinilo tipo manguera, o recubrirse con cinta de polietileno
para obtener una mayor protección contra la agresividad del terreno.

- En lo que se refiere a las abrazaderas de Fo.Go. en suelos agresivos, es


necesario protegerlas con recubrimiento epóxico anticorrosivo.

- Los tornillos deben tener tratamiento anticorrosivo.


INDICE

Menú

BIBLIOGRAFÍA

1 CNA, Enríquez, Z. S., Vázquez, L. A., Ochoa, A, L., Manual de control de fugas en
sistemas de distribución de agua, 1992, México.

2. OPS, Mantenimiento de redes de distribución y tomas domiciliarias, Tijuana,


B.C. , México, 1991.

3. AWWA, Manual of Water Works, 1978, USA.

4. AWWA manual of water supply practices, External Corrosion Introduction to


chemical and control, First Edition, USA, 56 pp.

5. AWWA M-23, Pvc Pipe – Design and Installation, USA.

6. AWWA, Corrosión Control for Operators, USA

7. AWWA, Corrosión Control, 1985, USA.

8. Asociación Mexicana de Industrias de Tuberías Plásticas, A. C., Manual para


instalaciones hidráulicas con tuberías de policloruro de vinilo PVC., México, 87 pp.

9 CNA, Vázquez, L. A., Rodríguez, V. M., Informe final del proyecto reparación y
sustitución de tomas domiciliarías, 1993, México.

10. DGCOH, Especificaciones Generales y Técnicas de Construcción de redes de agua


potable, 1982, México.

11. DGCOH, Especificaciones varías de agua potable y alcantarillado, 1967, México.

12. Duralón Tubos flexibles, S. A. de C. V., Colocación de piezas especiales en tubería


PVC duralón, Boletín Técnico Línea Hidráulica, México, 60 pp.

13. Instituto de Instalaciones de Cobre, A. C., Moderno manual técnico, México, 1985, 97
pp.

14. ITP, A. C., Información técnica sobre uso e instalación de tubería de PVC para
servicios de agua potable y alcantarillado, 1993, México, 99 pp.

15. Vázquez L. A. et al., "Técnica alternativa en la sustitución de tomas domiciliarias",


memorias del XXIII Congreso de la asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental, CUBAIDIS, La Habana, Cuba, 1992.

16. Jey K. Jeyapalan, American Society of Civil Engineers, Advances in Underground


Pipeline Engineering, USA.
INDICE

Menú

17. Melvin Romanoff, National Bureau of Standards, Underground Corrosion, USA.

18. MEXALIT Industrial S. A. DE C. V., Manual de instalación de tubería de asbesto y


cemento, México, 69 pp.

19. NMX-E-1 6, Industria del plástico - Tubos y Conexiones - Resistencia a la presión


hidráulica interna por corto período – Método de prueba, México

20. NMX-E-92, Industria del Plástico - Tubos y Conexiones - Resistencia al


desacoplamiento de conexiones unidas con tubos de polietileno - Método de prueba,
México.

21. NOM-AA-8, Aguas.- Determinación de pH, México.

22. NOM-E-13, Industria del plástico - Tubos y Conexiones - Resistencia a la presión


hidráulica interna sostenida por largo período - Método de prueba, México.

23. NOM-E-29, Industria del plástico - Tubos y Conexiones - Resistencia al impacto -


Método de prueba, México.

24. AWWA, Safety Practice for Water Utilities, 1983, USA.

25. PECSA-DGCOH, Normas para proyectos de agua potable y alcantarillado, 1985,


México.

26. Plastic Pipe Institute, Water Flow Characteristics of Thermoplastic Pipe, Technical
Report TR 14/92, USA.

27. Plásticos OMEGA, S. A. de C. V., Manual Técnico para tubería de polietileno, México.

28. Plexco / Spírolite, Engineering Manual, USA.

29. Protexa Industrias, S. A. de C. V., Manual técnico, México, 88 pp.

30. SAHOP, Manual de normas de proyecto para obras de aprovisionamiento de agua


potable en localidades urbanas de la República Mexicana, 1979, México.

31. Simpson Mojave Matte, Installation Guide for PVC Water Pipe, 1987, USA, 62 pp.

32. Thomas M. Walski, American Society of Civil Engineers, Water Supply System
Rehabilitation, USA.
INDICE

Menú

ÍNDICE DE MATERIAS

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS TEÓRICOS

1. DESCRIPCIÓN DE UNA TOMA Y SUS COMPONENTES.

1.1 Ramal
1.2 Cuadro
1.3 Tomas especiales

2. TOMAS DOMICILIARIAS TIPO

2.1 Por tipo de tubería


2.2 Criterios de selección
2.3 Alternativa

3. INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

3.1 Derivación directa


3.2 Derivación con abrazadera
3.3 Derivación por termofusión
3.4 Instalación de toma domiciliaria con material de plástico
3.5 Instalación de toma domiciliaria con material do Fo. Go.
3.6 Instalación de toma domiciliaria con material de Cobre

4. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN

4.1 Localización
4.2 Trazo
4.3 Ruptura de Pavimento
4.4 Excavación
4.5 Clasificación del material excavado
4.6 Plantilla
4.7 Perforación de la tubería
4.8 Relleno de la zanja
4.9 Medidas de seguridad
4.10 Inspección y supervisión

5. REHABILITACIÓN EN TOMAS DOMICILIARIAS

SEGUNDA PARTE: GUÍAS DE APLICACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS DE DERIVACIÓN E INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

1.1 Derivación directa


1.2 Derivación con abrazadera
1.3 Derivación Por termofusión
INDICE

Menú

1.4 Instalación de toma domiciliaria con material de Plástico


1.5 Instalación de toma domiciliaria con material metálico
1.5.1 Instalación de tubería flexible tipo "L".
1.5.2 Procesos de soldadura capilar para tubería de temple rígido
1 .5.3 Sistemas de unión para tubería de temple flexible tipo "L"
1.5.3.1 Procesos de unión para tubería de temple flexible con el
sistema "flare" 45°.
1.5.3.2 Procesos de unión para tubería de temple flexible con el
sistema de compresión
1.5.4 Observaciones y recomendaciones en la instalación de tomas
domiciliarias con metálica

2. REHABILITACIÓN EN TOMAS DOMICILIARIAS

2.1 Reparación
2.1.1 Criterios
2.1.2 Procedimientos
2.1.2.1 Problemas durante la reparación
2.1.3 Personal, equipo y materiales
2.2 Sustitución
2.2.1 Criterios
2.2.2 Justificación de la sustitución
2.2.3 Personal, equipo y materiales

3. PERSONAL, EQUIPO Y MATERIALES PARA REHABILITACIÓN DE TOMAS


DOMICILIARIAS.

4. EQUIPOS DE SUSTITUCIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

4.1 Método por tensión


4.2 Método por percusión

TERCERA PARTE: AYUDAS

1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

2. ALTERNATIVAS DE INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

2.1 Derivación
2.2 Instalación de tomas domiciliarias
2.3 Corrosión en tomas domiciliarias

3. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN

3.1 Excavación
3.2 Plantilla
3.3 Relleno
3.4 Supervisión
INDICE

Menú

4. REHABILITACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

4.1 Reparación
4.2 Sustitución

5. ESPECIFICACIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES

5.1 Adquisición de componentes

ANEXO

OBSERVACIONES SOBRE CORROSIÓN


BIBLIOGRAFÍA
INDICE

Menú

ÍNDICE DE LÁMINAS

1 Toma domiciliaria
2 Tomas tipo
3 Derivación directa
4 Derivación con abrazadera
5 Plantilla
6 Perforación de la tubería
7 Relleno de la zanja
8 Broca machuelo
9 Máquina de inserción modelo “J”
10 Máquina de inserción modelo B-100
11 Válvula de inserción (directa a la tubería)
12 Taladro para válvulas
13 Válvula de inserción (por medio de abrazadera)
14 Instalación de la abrazadera
15 Perforación de la línea de distribución
16 Instalación de la conexión a compresión
17 Instalación de la llave de inserción
18 Instalación de tubería de PEAD
19 Cuello de ganso
20 Unión a llave de banqueta y codo vertical del cuadro
21 Corte de tubo
22 Rimado tubo
23 Limpieza
24 Pasta
25 Ensamblado
26 Aplicación de calor
27 Aplicación de soldadura
28 Sistema de unión fiare
29 Cortatubos
30 Remoción de rebaba
31 Herramienta
32 Formación del bisel
33 Chaflán
34 Método de tensión para sustitución de tomas domiciliarias
INDICE

Menú

ÍNDICE DE TABLAS

1 Componentes de una toma domiciliaria para zona urbana


2 Componentes de una toma domiciliaria para zona rural
3 Elementos de una toma para agua potable
4 Diámetros máximos recomendados de derivación
5 Instalación de toma domiciliaria con material de plástico
6 Instalación de toma domiciliaria con material de Fo Go.
7 Instalación de toma domiciliaria con material de cobre
8 Dimensiones recomendadas para la
9 Tipos de fallas, causas, medidas preventivas y recomendaciones en tomas
10 Tipos de brigadas
11 Servicios asignados por tipo de brigada
12 Herramientas por tipo de brigadas
13 Materiales en PVC y PEAD por tipo de brigada
14 Materiales en cobre por tipo de brigada
15 Materiales en bronce por tipo de brigada
16 Materiales en Fo.Go. por tipo de brigada
17 Materiales adicionales por tipo de brigada
18 Equipos por tipo de brigada
19 Elementos de[ equipo de sustitución por el método de tensión
20 Ventajas y desventajas de la sustitución por el método de tensión
21 Ventajas y desventajas de la sustitución por el método de percusión
22 Elementos del equipo de sustitución por el método de percusión
23 Evaluación de técnicas de sustitución
24 Serie galvánica
25 Parámetros químicos
26 Detección de la corrosión
INDICE

Menú

En la realización de este documento, colaboraron: personal técnico del Instituto Mexicano


de Tecnología del Agua (1) y de la Comisión Nacional del Agua (2).

ABREVIATURAS

Abreviaturas utilizadas en este documento:

AWWA: American Water Works Association

CNA: Comisión Nacional del Agua

DGN: Dirección General de Normas

Fo. Fo.: Fierro fundido

Fo. Go.: Fierro galvanizado

IMTA: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

PEAD: Polietileno de alta densidad

pH: Potencial de hidrógeno

ppm: partes por millón

PVC: Policloruro de vinilo

SECOFI: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

SGIHUI: Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial

Toma(s): Toma(s) domiciliaria(s)

También podría gustarte