Está en la página 1de 9

AISLADORES DE BASE ELASTOMÉRICOS CON

PERNO MACIZO

Roberto Aguiar Falconí(1), Marco Auqui(1) y Nelson Garzón(1)


(1)
Centro de Investigaciones Científicas
Escuela Politécnica del Ejército
raguiar@espe.edu.ec
(2)
Gerente General de PLAMEC
Plástico – Metal – Caucho
plamec@hotmail.com

RESUMEN
En el mega sismo de Chile del 27 de febrero de 2010 quedó de manifiesto que las
estructuras con aisladores de base tuvieron un excelente comportamiento no así las estructuras
con muros de corte construidas en la forma clásica. Por este motivo es que se está
investigando para producir un aislador de base elastomérico en el Ecuador, utilizando como
parte de la materia prima llantas de caucho de los vehículos, de esta manera se aspira tener un
aislador de base a bajo costo y sobre todo que proporcione una rigidez horizontal y
amortiguamiento apropiados. Por otra parte se está aportando al medio ambiente ya que se
está reutilizando la goma de las llantas.

Se construyó un aislador elastomérico con perno macizo, en lugar de tener núcleo de


plomo; el mismo que ha sido ensayado a diferentes frecuencias de vibración y a diferentes
deformaciones laterales. Para cada caso se obtuvo la curva de histéresis, la rigidez horizontal y
el factor de amortiguamiento. Con esta información se presenta la variación e la rigidez
horizontal y del amortiguamiento en función de la deformación lateral de la goma.

Palabras Claves: aislador elastomérico; perno macizo; rigidez horizontal.

1. INTRODUCCIÓN

En la mayor parte de los puentes las vigas se encuentran sobre apoyos de Neopreno y
en mucho de los casos no se toman las precauciones del caso para que durante un sismo
severo estos apoyos no se caigan. El Neopreno a más de ayudar a transmitir las cargas
verticales tiene un rol fundamental en la respuesta sísmica ya que no es lo mismo realizar el
análisis sísmico de un puente con y sin la presencia del Neopreno.

La respuesta se reduce notablemente con la presencia del Neopreno a pesar de que


este tenga una altura pequeña, alrededor de los 10 cm. De aquí que es importante colocarlos
muy bien dentro del estribo o de las pilas intermedias, para que puedan moverse lateralmente y
no terminen en el suelo después del sismo como ocurrió en el Puente Llacolen, durante el
sismo del 27 de febrero de 2010. Aguiar (2010,1)

Uno de los tramos del Puente Llacolen, que atraviesa el río Bio Bio, en la ciudad de
Concepción se vino abajo, como se muestra en la parte superior izquierda de la figura 1 y para
poder continuar con el tráfico hacia San Pedro se reemplazó provisionalmente con un puente
metálico, como se aprecia en la fotografía. En la parte superior derecha de la figura 1, se
2 IV CONGRESO INTERNACIONAL
INGENIERÍA ESTRUCTURAL SÍSMICA Y PUENTES

observa el apoyo del puente en el que no existen indicios de que se aseguró por la parte
inferior al Neopreno.

En la parte inferior izquierda de la figura 1 se aprecia uno de los apoyos de Neopreno


en que se ve que trabajó al corte y de paso se muestra la conformación del mismo que está
compuesto por capas de goma intercaladas con láminas de acero de 2 mm., de espesor. Pero
en la parte inferior derecha de la figura 1 se observa otro de los apoyos de Neopreno que
prácticamente no trabajo durante el sismo, ya que no está deformado y simplemente se salió
del apoyo dejándole sin la rigidez horizontal y vertical, y sin el amortiguamiento que le
proporciona al puente para soportar de mejor forma las acciones sísmicas.

Figura 1 Falla de un tramo del Puente de Llacolen, en Concepción. Aguiar (2010,1)

Pero no solamente es tomar las precauciones del caso para que el Neopreno no se
vaya a salir del apoyo sino también saber construir para que las laminas de acero estén muy
bien vulcanizadas con la goma y que no suceda que durante el sismo se rompa el Neopreno
por que no estuvo bien vulcanizado como sucedió en el Puente Las Ballenas, durante el sismo
del 27 de febrero de 2010. Aguiar (2010,1).

Para garantizar que el apoyo de Neopreno no se vaya a salir de su sitio durante un


sismo es conveniente colocarles dos placas, una en la parte inferior y otra en la parte superior
las mismas que van ancladas al apoyo y a las vigas longitudinales o transversales del puente.
Pero al hacer todo esto y considerando que las laminas de acero están vulcanizadas a las
gomas, el apoyo de Neopreno se convierte en un aislador de base elastomérico. Esta fue la
idea, con la cual se abrió una nueva línea de investigación en el Centro de Investigaciones
Científicas, de la Escuela Politécnica del Ejército, CEINCI-ESPE, de convertir un Apoyo de
Neopreno en un Aislador de Base Elastomérico.
ROBERTO AGUIAR FALCONI, MARCO AUQUI, NELSON GARZÓN 3
CEINCI-ESPE

2. INVESTIGACIONES REALIZADAS
En la figura 2 se presenta el primer prototipo de aislador elastomérico ensayado en la
ESPE, el mismo está compuesto por 6 capas de goma de 9 mm. y las dos exteriores son de 11
mm, de espesor e intercaladas con 7 placas de acero de 2 mm., de espesor. De tal manera que
la altura solo de las gomas es de 76 mm. En la parte superior e inferior se tiene una placa de
acero de 1.5 cm., de espesor. La figura 2 corresponde a un corte del aislador para mostrar que
en la parte central existe un agujero para el perno pasante que tiene 19 mm., de diámetro, el
mismo que en la parte exterior está soldado a la placa de acero. Los resultados de estos
ensayos están descritos en Aguiar et al. (2010, 2).

Figura 2 Prototipo de aislador elastomérico ensayado en el CEINCI-ESPE. Aguiar et al. (2010)

Ahora bien, en el segundo prototipo se mantuvo las dimensiones del primero pero en
lugar de perno pasante se colocó un perno macizo y de paso se mejoró el vulcanizado. En los
dos prototipos se utilizó un compuesto de caucho sintético de primera calidad, el cual a su vez
permite soportar altas cargas dinámicas, tracción, fricción, desgaste con Shore A 65 ± 5.

La fabricación química para llegar a este compuesto se resumen en: Caucho sintético
en un 80 %; reciclado de llantas usadas (carga) reemplazando al caolín en 10%; Químicos y
otros en un 10 %.

En la figura 3 se indican los dos prototipos estudiados. Como se indicó el primero es


con perno pasado y el segundo con perno macizo. Precisamente en la figura superior se
aprecia a la izquierda el aislador con el perno pasado el mismo que fue soldado a la placa de
acero; el aislador funcionó bastante bien hasta que se rompió la suelda; por ese motivo se
volvió a construir otro aislador con las mismas propiedades y características del primero pero
ahora se dejó un perno macizo pasado el mismo que se vulcanizó, es por eso que en la figura
de la derecha se aprecia la goma que está vulcanizada, ya no se utilizó suelda.

Por cierto, las fotografías fueron tomadas después de haber realizado los ensayos por
ese motivo es que están un poco despintadas. En la parte inferior de la figura 3 se muestra una
vista lateral de los dos aisladores, aparentemente parece que no tuvieron daño pero si lo
tuvieron, durante los ensayos la goma empezó a figurarse pero claro está que una vez
terminado el ensayo se cierran las fisuras y aparentemente da la impresión de que están muy
bien. Esto que pasó en el ensayo puede haber pasado en las estructuras con aisladores de
base durante el sismo del 27 de febrero de 2010.
4 IV CONGRESO INTERNACIONAL
INGENIERÍA ESTRUCTURAL SÍSMICA Y PUENTES

Figura 3 Prototipos de aisladores de base ensayados.

Las dos primeras fotografías de la figura 4 muestran a uno de los aisladores durante el
ensayo a cargas cíclicas y al final se aprecia la curva de histéresis que dibuja la máquina. Del
estudio de la curva de histéresis se obtiene el factor de amortiguamiento ξ ; la rigidez
horizontal del aislador k h ; y a partir de la rigidez horizontal se encuentra el módulo de corte de
la goma G a . En Aguiar et al. (2010,2) se detalla la forma de cálculo de estos parámetros.

Figura 4 Ensayo de Aislador y curvas de histéresis.

3. RESULTADOS

Se realizaron ensayos para frecuencias de vibración que varían desde Ω = 0.05 Hz


hasta Ω = 0.45 Hz . A esta última frecuencia empezó a aparecer fisuras en la goma por lo que
se suspendió el ensayo. Se destaca que en el primer prototipo (aislador con perno pasado) los
ensayos llegaron a Ω = 0.15 Hz por lo que ahora se obtuvo una mejora considerable en el
vulcanizado. Se ha mejorado pero todavía no es lo deseado, se continuará trabajando.
ROBERTO AGUIAR FALCONI, MARCO AUQUI, NELSON GARZÓN 5
CEINCI-ESPE

Figura 5 Curvas promedio de histéresis halladas para una frecuencia de 0.05 Hz.
6 IV CONGRESO INTERNACIONAL
INGENIERÍA ESTRUCTURAL SÍSMICA Y PUENTES

Figura 6 Curvas promedio de histéresis halladas para una frecuencia de 0.4 Hz.
ROBERTO AGUIAR FALCONI, MARCO AUQUI, NELSON GARZÓN 7
CEINCI-ESPE

En las figuras 5 y 6 se muestran las curvas de histéresis, promedio, para Ω = 0.05 Hz


y para Ω = 0.40 Hz ., respectivamente. Para bajas frecuencias los ciclos de histéresis son
simétricos con respecto al origen, eso se observa en la figura 5 pero para altas frecuencias ya
no son simétricas como ve en la figura 6. Esta falta de simetría en las altas frecuencias
conduce a tener resultados desconcertantes en la rigidez del prototipo.

Por cierto para cada frecuencia de vibración los ensayos se realizaron variando el
desplazamiento lateral desde el 10% hasta el 100 %, de la altura total efectiva de goma.

Figura 7 Variación del amortiguamiento con la deformación.

Figura 8 Variación de la rigidez horizontal con la deformación.

En la figura 7 se muestra la variación del amortiguamiento con la deformación. Es


importante notar que para una deformación del 10%, el amortiguamiento varía desde un 7%
8 IV CONGRESO INTERNACIONAL
INGENIERÍA ESTRUCTURAL SÍSMICA Y PUENTES

hasta un 10%, cantidades nada despreciables ya que van a aportar un buen amortiguamiento a
la estructura.

Para una deformación del 50% el factor de amortiguamiento varía entre el 5% y el


6.5%, que no está tan mal sin embargo se va seguir investigando para elevar ese
amortiguamiento.

La tendencia del factor de amortiguamiento es muy clara, a medida que se aumenta la


deformación lateral de la goma; el factor de amortiguamiento decrece.

Figura 9 Variación del módulo de corte con la deformación.

En la figura 8 la variación de la rigidez horizontal del aislador con la deformación lateral


de la goma. La tendencia general es que la rigidez va disminuyendo con la deformación pero
como se indicó para altas frecuencias existen puntos que tienen un comportamiento no
esperado.

En la figura 9 se muestra la variación del módulo de corte G a con la deformación


lateral de la goma, destacando una vez más que el módulo de corte de la goma se obtuvo a
partir de la rigidez horizontal k h ; de la altura efectiva de goma H y del área que trabaja al
corte A . Para una deformación lateral del 50% el módulo de corte G a varía entre 8 y 10
kg / cm 2 pero existen un par de puntos que están muy por arriba de los valores indicados. Los
valores obtenidos de G a son muy buenos pero para tener una mejor certeza se debe hallar a
partir de ensayos de corte solo de la goma.

4. CONCLUSIONES
Se ha presentado los resultados de las investigaciones realizadas en el Centro de
Investigaciones Científicas de la Politécnica del Ejército, con el segundo prototipo de aislador
elastomérico denominado Aislador con Perno Macizo y en esta ocasión se ha mejorado
notablemente el comportamiento sísmico con relación al Aislador con Perno Pasado; todavía
no es lo ideal, se va a continuar investigando pero los resultados que se han obtenido son
bastante alentadores ya que para un 50 % de deformación lateral de la goma; el factor de
ROBERTO AGUIAR FALCONI, MARCO AUQUI, NELSON GARZÓN 9
CEINCI-ESPE

amortiguamiento está variando entre 5 y 6.5%. Para esta misma deformación lateral el módulo
de corte se encuentra entre 8 y 10 kg/cm2.

Son valores que nos motivan a seguir investigando en este tema ya que parte de la
goma empleada proviene del reciclaje de las llantas de los automóviles, de tal manera que se
está aportando a la ingeniería sísmica y a su vez a la preservación del medio ambiente.

REFERENCIAS

1. Aguiar R., (2010, 1), Visita a los puentes afectados por el sismo del 27 de febrero de
2010. Enviado de la ESPE a estudiar el sismo de Chile.

2. Aguiar R., Auqui M., Garzón N., Navas F., (2010, 2), “Primeras experiencias de un
aislador elastomérico producido en el Ecuador”, Revista Ciencia. Centro de
Investigaciones Científicas, 13 (1), 1-14, Quito.

También podría gustarte