Está en la página 1de 4

I

Colegio María Reina


Iquique
EVALUACION METACOMPRENSIVA
LECTURA Nº 2

"EL PRINCIPITO"
Antoine de Saint-Exúpery

TRABAJOS EN GRUPOS DE REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO DE “EL PRINCIPITO”


Se da por supuesto que el primer paso es la lectura del libro.
Entre las posibilidades de trabajar y reflexionar sobre “El Principito”, se proponen las
siguientes actividades:

Propuesta de Trabajo 1

Frases

Seleccionar diez frases del texto por grupo.

Realizar un comentario del significado (sociológico, pedagógico o filosófico) de las mismas.

Seleccionar una de ellas que sea la que más gusta al grupo.

Escribir y luego explicar al grupo por qué se eligió esa frase.

Realizar un cartel con la trascripción de dicha frase que puede contener ilustraciones, para exponer
posteriormente en un friso u organizador. (diagrama)

Elegir un orador de cada uno de los grupos, para exponer ante los demás las apreciaciones del grupo
acerca de las frases seleccionadas y de la lectura del texto global, respondiendo al siguiente
cuestionamiento: ¿Considera a "El Principito" un libro para chicos o para grandes?. Fundamente su
opinión.

Algunos ejemplos de frases extraídas de "El Principito":

Transcurrieron ya seis años desde que mi hombrecito se marchó con su cordero. Intento describirlo aquí
sencillamente para no olvidarlo. Es triste olvidar a un amigo. No todos han tenido un amigo.

De a poco fui comprendiendo tu pequeña vida melancólica. Tu mayor distracción era la suavidad de las
puestas de sol.

INTEGRANTES DEL GRUPO (5 PERSONAS)

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1
ROSSANA CÁCERES FERNANDEZ
NB2 – 3º Año Básico 2006.
I

Colegio María Reina


Iquique
EVALUACION METACOMPRENSIVA
LECTURA Nº 2

TRABAJO INDIVIDUAL DE REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO DE “EL


PRINCIPITO”

Propuesta de Trabajo 2

Confección de una Reseña Crítica Bibliográfica:

Lectura de la obra. (En ocasiones es necesario releerlo)

Realizar individualmente un trabajo reflexivo, informativo y crítico de la obra leída, por escrito , que
seguirá la estructura de una reseña, de la que se da una guía aproximada a continuación.

Si bien puede variar el criterio con que se realice una reseña (para ejemplificar distintos tipos de
reseñas críticas bibliográficas se pueden utilizar ejemplos de las secciones culturales de los diarios),
siempre aparecen en las mismas:

Elaborar en el cuaderno un esquema textual para organizar el orden de la reseña y la


jerarquización de las ideas a desarrollar.
Elegir un título original (Aunque en general se decide dicho título luego de la finalización del
trabajo).
Resumen del Contenido del libro. (15 líneas)
Biografía del Autor. (utilizar formato entregado en cuaderno de contenidos)
Breve Análisis de la Obra.
Evaluación Crítica.

Dicha reseña será -una vez realizada- un trabajo elaborado sobre la


investigación, la lectura, y redactado mediante exposición, en 30 líneas con
letra manuscrita, en un cuadernillo tamaño oficio, usando lápices de pasta y
carpeta roja para su presentación.

Presentar el trabajo elaborado con una debida ESTRUCTURA, el martes 29 de abril.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2
ROSSANA CÁCERES FERNANDEZ
NB2 – 3º Año Básico 2006.
I

Colegio María Reina


Iquique
EVALUACION METACOMPRENSIVA
LECTURA Nº 2

Definición de reseña:

Del latín resignare, tomar nota, escribir o apuntar. En


sentido amplio, es una nota que se toma de las
señales más distintivas del cuerpo de una persona,
un animal, o de otra cosa para conocerlo fácilmente.
Desde el punto de vista literario, es la revisión o
examen que se hace a un libro o a una obra para dar
noticia crítica de ellos.

Su función es básicamente orientadora o


informadora. No debe por tanto, confundirse con el
resumen o el informe.

Fases para su elaboración.

 Lectura del libro o artículo o texto que se va


a reseñar.
 Ubicación del autor, resaltando su
importancia como autor.
 El asunto, señalar cuál es el tema de la
obra.
 Orientación, enfoque que el autor le ha
dado a la obra en cuestión.
 Forma, resaltar el estilo y la metodología
que ha empleado el autor.
 Valoración, se señalan los aciertos,
desaciertos, lo positivo o negativo y el aporte
de quien hace la reseña.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3
ROSSANA CÁCERES FERNANDEZ
NB2 – 3º Año Básico 2006.
I

Colegio María Reina


Iquique
EVALUACION METACOMPRENSIVA
LECTURA Nº 2

Definición de RESUMEN:

Del latín resumere. Es reducir a términos breves y


precisos, o considerar tan sólo y repartir
abreviadamente, lo esencial de un escrito o materia.

Condiciones del resumen

1. El resumen debe ser un esbozo sucinto, pero


explícito, del contenido y de las conclusiones
del asunto.
2. No debe contener datos que no estén en el
original.
3. Precisa elementos, detalles, adjetivos,
fechas del original.
4. Es objetivo, dice lo que es.
5. No lleva citas textuales.
6. No necesariamente debe seguir el orden
lógico del autor. A veces es más efectivo
seguir el orden de interés.
7. Requiere de precisar la idea y no
generalizarla.
8. Muestra lo que se dijo, por ello se dice que
no debe informar.
9. Un buen resumen podría responder a las
siguientes preguntas:
Del contenido: ¿Qué?, ¿Por qué?,
¿Cuándo?
De la forma: ¿Cómo?, ¿Dónde?
Del autor: ¿Quién?

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4
ROSSANA CÁCERES FERNANDEZ
NB2 – 3º Año Básico 2006.

También podría gustarte