Está en la página 1de 28

Universidad de Oriente

Núcleo Anzoátegui
Extensión Cantaura
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería Civil

EVALUACIÓN DE LAS REDES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS


SERVIDAS Y AGUAS DE LLUVIA EXISTENTES EN EL
SECTOR INAVI I, CANTAURA, MUNICIPIO PEDRO
MARIA FREITES, ESTADO ANZOÁTEGUI

Autores:

Guillermo Alfredo Serrano Zeledón Carlos Alejandro Arocha Ytriago

________________________
Prof. Jhonatan Martínez
Tutor Académico

Cantaura, Julio de 2016


1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento continuo no planificado de las ciudades ha provocado la


falta de drenajes adecuados para las aguas de lluvias superficiales,
generando inundaciones y la obsolescencia de los sistemas de drenaje
establecidos. El proceso de urbanización sobre terrenos naturales, tiene un
gran potencial para afectar las condiciones originales de una cuenca y su
ciclo hidrológico, modificando los ecosistemas, impermeabilizando y
compactando el suelo, aumentando la cantidad y concentración de
contaminantes en el agua, por lo tanto, cuando llueve son afectadas
negativamente las actividades urbanas, las personas, sus bienes y la
infraestructura.

Es por ello que deben producirse cambios en la tecnología y el uso


que da el hombre a la tierra, planificando la expansión y construcción de
nuevos desarrollos y estudiando los impactos que ésta actividad genera, de
tal modo que éstas áreas cuenten son todos los servicios públicos
necesarios, y además se establezcan las medidas para controlar el
crecimiento en las áreas urbanas, a fin de proteger la salud de la población y
mantener un medio ambiente en condiciones admisibles para el bienestar de
los habitantes.

En Venezuela, el sistema de recolección de aguas servidas


domésticas (cloacas), lleva principalmente aguas residuales de uso
doméstico, pero también reciben algunos aportes de aguas residuales
industriales, aguas de lluvias y, en algunos casos aguas provenientes de la
infiltración del nivel freático, para lo cual no están diseñadas. El sistema de
aguas servidas de las urbanizaciones se puede ver afectado por la infiltración
de aguas de lluvia; al haber una descarga de aguas mayor a la que el
colector puede soportar, por ende se produce el colapso del sistema. Así
2
mismo, la red de recolección de aguas pluviales (aguas de lluvia), se diseñan
de manera específica para trasladar las aguas producto de precipitaciones
que ocurren en una determinada zona, alejando de las personas potenciales
inundaciones y disminuyendo en gran medida el grave daño del agua sobre
la carpeta asfáltica. Por esta razón es fundamental que toda vía posea un
sistema de drenaje bien diseñado.

En Cantaura, municipio Pedro María Freites, hace aproximadamente


40 años, se construyó de manera planificada un complejo habitacional de
300 viviendas conocido actualmente como INAVI I; el cual desde muchos
años viene confrontando problemas de inundaciones y desbordamientos de
aguas negras, y aunque se prevé que la red de alcantarillado este
comprendida de un sistema separativo, es decir, existen redes
independientes para recoger las aguas procedentes de la escorrentía
superficial de lluvia (red pluvial) y las aguas servidas urbanas, tanto
domésticas como comerciales e industriales, vale la pena analizar las causas
que ocasionan este problema de desbordamiento y las consecuencias
resultantes del mismo para así proponer soluciones al mismo.

De igual forma, si se analizan los datos y proyecciones de población


del Instituto Nacional de Estadística, puede evidenciarse que en los últimos
40 años, este sector ha presentado un crecimiento vertiginoso en cuanto a su
población, cada día se construyen más viviendas, lo que a su vez ocasiona
una mayor demanda de servicios públicos, y entre éstos los sistemas de
cloacas, por lo que habría que enfatizar de qué forma este crecimiento ha
afectado dichos servicios.

Por lo expuesto se hace necesario realizar un estudio general de la


zona y establecer así, soluciones que conlleven a un mejoramiento integral
del servicio y a la identificación y evaluación de las alternativas de
3
optimización de la red. Se puede destacar que el problema no radica solo en
la acción de los organismos competentes, sino también en el mal uso que las
comunidades les dan a estos desagües, arrojando basura y todo tipo de
objetos. La población día a día incrementa el desmejoramiento del servicio
de los drenajes de aguas negras, adicionando a los mismos las aguas de
lluvia, lo cual está prohibido según los organismos encargados del
mantenimiento.

Es por ello que el presente estudio tiene como alcance evaluar las
redes de recolección de aguas servidas y aguas de lluvia existentes del
sector INAVI, la investigación abarcara sólo las viviendas que resulten
afectadas con inundaciones y desbordamientos de aguas negras. Para ello
se analizará el comportamiento del sistema, determinando así el estado de
los colectores y plantear las posibles soluciones para el mejoramiento del
mismo.

La relevancia de esta investigación es que a través de ella, se intenta


determinar las posibles causas que ocasionan la problemática que se
presenta en el sector INAVI I, en relación con la manera que funciona
actualmente el sistema de drenaje, de tal manera que conducirá al diseño de
un sistema de drenaje óptimo y funcional, el cual facilitará la conducción de
las aguas servidas y aguas de lluvias de manera segura, para evitar los
daños que estas aguas puedan ocasionar a las propiedades y a las vías del
sector en estudio.

Para llevar a cabo esta evaluación se procederá a hacer un


levantamiento planialtimétrico del sector con la finalidad de estudiar y
determinar cómo se encuentra conformado el terreno, el cual permitirá
conocer el comportamiento de la superficie de tierra donde se trabajara y a
su vez el trazado de las redes de aguas servidas y redes de aguas pluviales.
4
Posteriormente se analizaran las condiciones hidráulicas existentes en
el sector, donde se observará si cumplen con los criterios prestablecidos con
la Gaceta Oficial 4103-89 y 4044-88 del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social y del Desarrollo Urbano de la República Bolivariana de Venezuela, de
igual forma se hará un censo en la comunidad donde se determinara el
número de casas de cada tramo (Entre bocas de visita) y por ende el total de
las casas a lo largo de la red de aguas servidas, con el cual se podrá calcular
el gasto máximo de aguas negras y verificar las conexiones clandestinas de
aguas de lluvia. Para manejar toda esta información se empleara el software
comercial SewerCAD v8i SS5, el cual permitirá garantizar la eficiencia del
análisis.

Tomando en cuenta los resultados que se obtengan se pretende


proponer mejoras que solventen la situación encontrada, preparando los
planos de ingeniería de detalle, con sus respectivos análisis de precio
unitario y el presupuesto de obra mediante la utilización del software
comercialMaprex,lo que permitirá elaborar el presupuesto el cual refleja el
costo aproximado para la ejecución de la obra.

Cabe resaltar, que aunque se han llevado a cabo a nivel nacional


estudios sobre redes de aguas residuales y aguas de lluvias, para la
localidad de Cantaura, específicamente en el sector INAVI I, es primera vez
que se hará una evaluación al respecto, donde se buscan las causas que
generan esta problemática y proporcionar los posibles correctivos, a este
problema que afecta al sector por muchos años.

Puede decirse que los beneficios que arrojaría esta evaluación de las
redes de recolección de aguas para el sector “INAVI I”, serán de gran
impacto para esta población, por cuanto se verán optimizados su estilo y
calidad de vida, de manera que ante la presencia de ciclos lluviosos no
5
estarán supeditados a las eventualidades relacionadas con el libre tránsito
por ese sector, tanto para sus habitantes como para cualquier otra persona
que transite por las vías internas de la urbanización. De igual manera, el
presente estudio para la UDO servirá de referencia a futuras investigaciones
relacionadas con el área de ingeniería civil, enmarcadas en el
comportamiento hidrológico de cualquier zona que se desee estudiar.

6
3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL:
Evaluar las redes de recolección de aguas servidas y aguas de
lluvia existentes en el sector INAVI I, Cantaura, Municipio Pedro María
Freites, Estado Anzoátegui.

3.2. ESPECIFICOS:

 Realizar levantamiento planialtimetrico de la red de aguas servidas


existentes.

 Analizar las condiciones hidraulicas del sistema existentes con los


criterios establecidos en las Gaceta Oficial 4103-89 y 4044-88
empleando el software comercial SewerCAD v8i SS5.

 Proponer mejoras en las redes de recolección de aguas servidas y de


aguas de lluvias empleando las consideraciones de las Gaceta Oficial
4103-89 y4044-88empleando el software comercial SewerCAD v8i
SS5.

 Elaborar planos de ingenieria de detalle de la propuesta usando el


programa Autocad 2015.

 Formular los analisis de precio unitario (APU) y presupuesto de obra


(PO) mediante el uso del programa comercial Maprex.

7
4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

4.1. Antecedentes

Mareay Reyes (2014). Realizaron un estudio cuyo objetivo principal


fue diseñar un sistema de aguas negras y tubería de impulsión de los barrios
Álvarez Bajares, Bella Vista y Espejo 2 de Barcelona, Estado Anzoátegui. El
proyecto consistió en el diseño de una red con líneas de 8” y 30” de
diámetro, conectada a una distancia de 295.41 metros de la tubería de 16”
que abarco desde la estación en proyecto, hasta el punto de descarga de la
estación existente, la cual fue calculada cumpliendo las normas legalmente
establecidas.

Para el desarrollo de este diseño fue necesario tomar en cuenta la


población actual y su crecimiento a futuro, la topografía de la zona realizando
una nivelacióntopográfica, el área a servir distribuyéndola para cada tramo
de colector; la existencia de comercios, instituciones, industrias y servicios
básicos; entre otros.A este diseño de cloacas le realizaron los
cómputosmétricosasí como el análisis de precios unitarios, lo que permitió
elaborar el presupuesto el cual refleja el costo aproximado para la ejecución
de la obra.

Esta investigaciónserá de gran aporte en el estudio propuesto para la


evaluación de Inavi I, ya que presenta en su desarrollo conceptos y cálculos
que permitirán obtener mayor información sobre la ejecución del diseño de
una red de recolección de aguas residuales, como lo son los cálculos de
topografía ycaracterísticasdel terreno, determinar las características del
sistema, cálculos de poligonales, entre otros pasos de suma importancia.

8
De igual manera, Briceño y González (2014), en la Universidad de
Oriente, núcleo Anzoátegui realizaron el diseño de un sistema de recolección
de aguas residuales domésticas y un sistema de drenaje de los sectores
Bobure y Volcadero de la población de Guanta, Municipio Guanta del Estado
Anzoátegui, en el cual se realizó el levantamiento topográfico de la zona en
estudio; se determinó la densidad de la población actual y futura; además se
actualizaron los datos de precipitación existentes en la zona; se diseñó el
sistema de cloacas y el sistema de drenaje; para posteriormente elaborar los
planos de los mismos; este estudio contribuyó al saneamiento de una parte
de la Bahía de la población de Guanta.

Aportará información tanto en la parte teórica como en los cálculos del


sistema de recolección de las aguas residuales,tomando en consideración
los tipos de sistemas de recolección de cloacas y en los componentes de una
red de aguas servidas que se realizara en la comunidad en estudio. Y a su
vez servirá como guía a la hora de los cálculos y elección de selección de los
colectores, pendiente de tuberías, profundidad mínima, ancho de zanja,
ancho de los colectores y selección de tuberías.

En este sentido, León y Salazar (2013). En la Universidad de Oriente,


núcleo Anzoátegui desarrollaron una tesis de la proyección de un sistema de
colectores de aguas residuales y de la ampliación de la red de distribución de
agua potable de las poblaciones de Santa Inés y San Francisco de Macanao,
Municipio Península de Macanao, Estado Nueva Esparta. Para el desarrollo
de éste diseño fue necesario tomar en cuenta la población actual y su
crecimiento a futuro, la topografía de la zona realizando una
nivelacióntopográfica, el área a servir distribuyéndola para cada tramo de
colector; la existencia de comercios, instituciones, industrias y servicios
básicos, entre otros. Para esta proyección se contabilizaron las cantidades

9
de obra, se realizó el análisis de precios unitarios, para luego elaborar el
presupuesto del costo aproximado para la ejecución de la obra, el contenido
incluyó el diseño y cálculo de colectores de cloacas, así como de la red de
distribución de agua potable, apegado a las normas que permiten asegurar el
correcto funcionamiento durante su vida útil.

Este estudio es de gran relevancia para la presente investigación,


puesto que servirá de referencia teórica y práctica para la ejecución de las
diferentes operaciones de cómputos métricos y elaboración de presupuestos
que se presentaran en la misma.

Sánchez C. y Fermín M. (2012), realizaron un estudio preliminar para


el sistema de aguas servidas en la zona de Vidoño y Putucual, en los
municipios Bolívar y Sotillo del estado Anzoátegui, concluyeron que la
problemática que presenta las poblaciones de Vidoño y Putucual, ubicadas
en el estado Anzoátegui, se debe al acelerado crecimiento de la población
sin previa planificación, lo que ha generado la carencia de los servicios
públicos que garanticen la calidad de vida de la población, ya que la mayoría
del área en estudio descargan las aguas servidas en pozos sépticos
construidos sin ningún control.

4.2. Bases Teoricas


Aguas negras
Gordon, y Daniel. (1976), sostienen quelas aguas negras son
materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los
cuales por razones de salud pública y por consideraciones de recreación,
preservación y estética, no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento
previo en los ríos, lagos, lagunas y mares u otros cuerpos de agua.

10
Los materiales tanto orgánicos como inorgánicos presentes enlas
aguas residuales pueden eliminarse por métodos variados tales como los
biológicos, físicos y químicos, donde cada uno de ellos presenta una
característica propia para el tratamiento de las aguas residuales.

A las aguas negras también se les llama aguas servidas, aguas


residuales, o aguas cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua,
constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras
por el color que habitualmente tienen, y cloacales porque son transportadas
mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da
habitualmente al colector.

Alcantarillado

Las alcantarillas son conductos cerrados, parcialmente llenos, que


reciben los caudales de los sumideros en forma puntual a lo largo de su
recorrido hasta el sitio de entrega del sistema de alcantarillado. Por ende,
Los sistemas de alcantarillados según Silva, (1975), afirma que son el
sistema de estructuras y tuberías usadas para el transporte de aguas
residuales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia,
(alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que
se vierten a cauce o se tratan.

Sistemas de recolección de aguas residuales.

Sistemas Descentralizados

Rivas (1983) establece que para minimizar costos de construcción,


operación y mantenimiento, dependiendo de la densidad de casas y las
pendientes naturales del terreno, muchas veces, un sistema de recolección
para toda una población urbana no es la mejor opción. En muchos casos, es

11
aconsejable planificar un sistema descentralizado con varias plantas de
tratamiento, y a veces incluir sistemas individuales como parte de la solución
global de tratamiento de agua de una zona urbana.

Sistemas Individuales

Rivas (op. cit. Pág. 102) considera que en zonas rurales, comunidades
de baja densidad, y a veces también para ciertas partes de zonas urbanas,
dependiendo de la topografía, sistemas individuales son la mejor opción para
el tratamiento de excretas y aguas residuales. Éstos no deberían ser
considerado como soluciones de segunda categoría, pues bien manejados
protejan a la salud y al ambiente

Componentes de una red de cloacal.

Los componentes de un sistema de red de colectores de aguas negras


y cloacales abarcan: el ramal de empotramiento, la tanquilla de
empotramiento, la boca de visita, los tramos, y la red de colectores, según lo
describe Arocha (1993).

Arocha considera ramal de empotramiento a la tubería que, partiendo


de la tanquilla en el borde de la acera, va hasta el colector cloacal que está
enterrado en la calle y pasa más cerca de la vivienda. (p.5)

La tanquilla de empotramiento, de acuerdo al mismo autor, es aquella


que se ubica preferiblemente en el punto más bajo del frente de la acera,
construida debajo de la misma con tubería de concreto con un diámetro
mínimo de 250mm de acuerdo a la dotación. Mientras que la boca de visita la
define como “estructuras generalmente compuestas de un cono excéntrico,
cilindro y base que permiten el acceso a los colectores cloacales”. (p.7)

12
Por su parte, (op. cit. pág. 7) denomina tramo a la longitud de colector
cloacal percibido entre dos bocas de visita contiguas así como la medición
del diámetro, radio y otras características, también destaca la definición de
otro de los componentes del sistema cloacal, red de colectores, como todo el
conjunto de tramos que la conforman, destacando a un colector principal,
que recibe los aportes de una serie de colectores secundarios, los cuales de
acuerdo a la topografía, sirven a diferentes sectores de las zonas
urbanizadas.

Los conceptos anteriores permitirán visualizar si los componentes de la


red cloacal existentes en el sector en estudio están diseñados eficientemente
para el uso que fueron destinados, y/o en caso contrario permitirán el
reacondicionamiento de los mismos bajo los parámetros establecidos para
ello.

Aspectos Técnicos del diseño de un sistema de recolección de aguas


residuales

Arocha (op. cit) menciona que la falta de buen manejo de excretas y


aguas residuales debido al colapso de los sistemas existentes,
primordialmente en Venezuela, se debe en parte por una falta de
conocimientos y experiencias con tecnologías variadas y viables en el medio.
El propósito de este tipo de investigación es la de proporcionar suficiente
información de los conceptos técnicos de un sistema de manejo de aguas
residuales para guiar un proceso de planificación e implementación.

Para ello, existen varios métodos para la rehabilitación de tuberías de


aguas servidas, los cuales consisten básicamente en el revestimiento interno
de las tuberías dañadas. Sin embargo cuando las tuberías no permiten la
utilización de revestimientos debido a que están totalmente destruidas o han

13
llegado al término de su capacidad, es necesaria la sustitución de las mismas
por otras que cumplan con un nuevo periodo de diseño.

Levantamiento Topográfico.

Hidalgo (2002), lo define como: la determinación de los rasgos


naturales de un terreno, donde se analizan puntos de interés para el proyecto
o necesidad requerida. Los levantamientos topográficos realizados con
teodolito tienen por objeto, establecer la situación de determinados detalles
en la configuración del terreno y señalar o replantear los puntos o
alineaciones de longitud y dirección dadas, que han de servir de base para el
proyecto de ciertas obras.

El trabajo de campo en los levantamientos con teodolito puede


dividirse, en general, en dos grupos:

 Establecimiento de una red de poligonales mediante un sistema de


estaciones y alineamientos, llamada red de apoyo.
 La situación, con respecto a la red de apoyo, de todos los detalles del
terreno que constituyen el levantamiento.

El levantamiento planimétrico

Se puede basar en la triangulación, las poligonales, tres distancias o


cualquier otra combinación. En las zonas urbanas, los levantamientos
realizados desde los techos de los edificios tienen cierta utilidad, pero los
edificios altos se pueden mover por los cambios de temperaturas y fuertes
vientos. Los detalles se pueden marcar manualmente a partir de las líneas
obtenidas con el levantamiento al nivel de la calle.

14
En las áreas urbanas de mucho flujo vehicular, los levantamientos se
realizan de noche y en la mañana temprano o en fines de semana. No
obstante hoy en día la medición electrónica hace posible comprobaciones de
las distancias tantas veces como sea posible en la triangulación.

El conocimiento de estos conceptos permitira proyectar sobre un plano


horizontal los elementos de la cadena o poligonal sin considerar su diferencia
de elevación para el presente estudio.

Levantamiento topográfico para proyectos de alcantarillado

Todo levantamiento topografico se realiza con la finalidad de estudiar


ydeterminar como se encuentra conformado el terreno, determinando sus
pendientescotas, nos da a conocer en su totalidad la superficie de tierra
donde se trabajara.Para Rivas (op. cit),las direcciones de los alineamientos
determinados en un levantamiento topográfico, así como las cotas de las
estaciones y puntos principales de los mismos, destinados a proyectos de
cloacas y drenajes, son muy importantes para el diseño de estos sistemas,
ya que el comportamiento hidráulico de sus redes depende
fundamentalmente de la topografía del sitio.

El levantamiento topográfico realizado para proyectos de alcantarillado


debe cumplir con las tolerancias para poligonales y nivelaciones cerradas
establecidas en el artículo 1º, numeral 8, de las Normas e instructivos para el
proyecto de alcantarillados, INOS.

Poligonales.

La poligonación es uno de los procedimientos topograficos más


comunes. Las poligonales se usan generalmente para establecer puntos de
control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalle y elaboración de

15
planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de
obras. Lopez, (1995), afirma “una poligonal es una sucesion de líneas
quebradas, conectadas entre sí en los vértices”. (p. 143)

El trazado de una poligonal es la operación de establecer las


estaciones de la misma y hacer las mediciones necesarias, unas de los
procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica para
determinar las posiciones relativas de puntos en el terreno.

Las cotas en una poligonal pueden determinarse, a través de una


nivelación trigonométrica, con las lecturas de mira y ángulos verticales leídos
en el teodolito para cada estación.

Poligonal Abierta.

Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vías


terrestres, en general, deben evitarse porque no ofrecen medio alguno de
verificación por errores. Para Lopez, (op. cit), la poligonal abierta está
compuesta por una serie de líneas unidas, las cuales no regresan al punto de
partida, ni cierran en un punto con igual o mayor orden de exactitud.Pueden
empezar y terminar en alineaciones ya existentes, cuya dirección y situación
son conocidas.

Poligonal Cerrada.

Estas permiten la comprobación de los ángulos y de las distancias


medidas, consideración que es de extrema importancia si se emplean
extensamente en levantamientos de control, de propiedades y de
configuración para construcción. Al respecto,Lopez (op. cit),la define como:
Es aquella que parte de un punto de coordenadas conocidas y regresa al
mismo punto.

16
En una poligonal cerrada se puede apreciar lo siguiente:

 Las líneas regresan al punto de partida formando así un polígono


(geométrica y analíticamente) cerrado.
 Terminan en otra estación que tiene una exactitud de posición igual o
mayor que la del punto de partida.

Nivelación.

La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de


la civilización, las grandes obras de arquitectura, etc., tanto de la antigüedad
como en la vida moderna, son una prueba palpable de ello.Según Alcántara,
(2014),es un método que se utiliza para definir las posiciones relativas o
absolutas de los puntos sobre la superficie terrestre, proyectadas sobre el
plano vertical y que sirve para determinar diferencias de elevación entre
puntos de la tierra.

Nivelación Directa, Topográfica o Geométrica

La nivelación directa permite medir ya sea la altura de los puntos,


como la diferencia de nivel entre diversos puntos mediante un nivel y una
mira graduada, Cuando se lleva a cabo una nivelación de este tipo, se
determina la diferencia de nivel de puntos que están a una cierta distancia
unos de otros. Para, Alcántara, (op. cit), este tipo de nivelación permite:
“determinar directamente las elevaciones o alturas de diversos puntos,
midiendo las distancias verticales con referencia a una superficie de nivel
cuya altura se conoce, y de esta manera poder determinar la elevación o
cota de dichos puntos”. (p. 102)

Para este tipo de nivelación los métodos que se utilizan son:


17
 Simple: Es aquella nivelación en la cual, desde una misma estación o
puestas de aparato, se denominan los desniveles y las cotas de uno
o varios puntos ya sea alineados o dispersos.
 Compuesta: Es una cadena de nivelaciones simples, cuyos puntos
auxiliares reciben el nombre de puntos de cambio y son
considerados como bancos de nivel momentáneamente para con
ellos llegar al punto deseado.
 Diferencial: Este procedimiento proporciona el desnivel entre dos o
más puntos por medio de la diferencia entre las lecturas hechas
sobre las lecturas de atrás y adelante vistas a través de un nivel.
 De perfil: En esta nivelación además de conocer los valores
altimétricos correspondientes valores planimétricos, con relación a un
sistema de referencia en ambos casos.

Componentes de una red de alcantarillado pluvial

Para López, (1995), los componentes de una red de alcantarillado


pluvial son:

 Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de


las vías y delos terrenos colindantes.
 Bocas de tormenta (imbornales o tragantes): Son estructuras
verticales quepermiten la entrada del agua de lluvia a los colectores,
reteniendo parte importantedel material sólido transportado.
 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas
de lluvia desdelas bocas de tormenta (imbornales o tragantes) y las
conducen a los colectoresprincipales. Se sitúan enterradas, bajo las
vías públicas.

18
 Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos
de sección rectangular o canales abiertos, situados generalmente en
las partes más bajas delas ciudades, y transportan las aguas
servidas hasta su destino final.
 Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son
cámarasverticales que permiten el acceso a los colectores, para
facilitar su mantenimiento.
 Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se
utilizan enciertos casos, donde es necesario laminar las avenidas
producidas, generalmente,por grandes tormentas, allí donde no son
raras.
 Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a
evitar la erosiónen los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se
vierten en cauces naturalesde ríos, arroyos o mares.(p. 214)

Bentley SewerCAD v8i SS5

Programa utilizado para el diseño y rehabilitación de redes de


alcantarillado sanitario. SewerCAD, cuenta con una gran variedad de
herramientas de análisis y diseño muy fáciles de usar, que permite optimizar
la inversión en infraestructuras de drenaje.

Capacidades

 Diseñar alcantarillado sanitario.


 Asignar y calcular las cargas sanitarias.
 Construir y gestionar modelos hidráulicos.
 Simulación de la gravedad y presión hidráulica.

Autocad 2015

19
AutoCAD 2015 es un programa para diseñar, implantar, visualizar y
modelar, edificios, objetos y casi todo lo que requiera precisión,
adecuado tanto para diseños en 2D como 3D, es extraordinariamente
versátil, permitiendo configurar casi todos los aspectos del proceso de
diseño. AutoCAD es reconocido a nivel internacional por sus amplias
capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de
edificios o la recreación de imágenes en 3D; es uno de los programas más
usados por arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales y otros.

MaPreX.

Es un software de DataLing Base de Datos, que permite manejar


bases de datos de partidas, insumos, presupuesto y valuaciones entre otros.
Dentro de sus módulos se pueden encontrar:

20
5. MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico se puede definir de manera básica y clara


como el conjunto de actividades o grupo de procedimientos propios en el
proceso de una investigación. Para garantizar que los resultados obtenidos
sean confiables y sólidos, además de cumplir con los objetivos planteados, el
marco metodológico debe brindar un plan sistematizado de trabajo donde se
busca identificar o señalar el tipo y diseño de investigación, los lineamientos
y los métodos específicos que servirán para establecer las técnicas de
recolección de los datos y la técnica de análisis de los mismos.

5.1. Tipo de investigación

El presente estudio tiene como objetivo evaluar lasredes de


recolección de aguas servidas y aguas de lluvia existentes en el sector INAVI
I, Cantaura, Municipio Pedro María Freites, Estado Anzoátegui, por lo cual se
tipifica la investigación como descriptiva y proyecto factible y de campo.

Es descriptiva por cuanto se plantean los hechos tal y como se dan en


la realidad. Para Arias (2012), “la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento”. (p.24), de allí que describen los
hechos, para a partir de allí elaborar un diagnóstico para el proyecto factible.

Es proyecto factible por cuanto se diagnostica, se definen y describen


los hechos para planificar las acciones y poder sanear hidráulicamente. Para
Hurtado de Barrera (1993), consiste en la elaboración de una propuesta de
un modelo los cuales constituyen una solución a un problema o necesidad de
tipo práctico, ya sea de un grupo social o de una institución o de un área

21
particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos causales involucrados y las
tendencias futuras.

De igual modo el estudio es de campo por que se recoge la


información directamente donde se dan los hechos, en este caso en el sector
“INAVI I”. Para Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variables alguna”. (p. 94)

5.2. Nivel de investigación

Para la ejecución de esta investigación se hace necesario un nivel


descriptivo, puesto que la finalidad es describir y obtener información
actualizada del problema estudiado, permitiendo sustentarlo en el marco
teórico. Arias, (2000), expresa que la investigación es descriptiva en vista de
caracterizar el fenómeno con el fin de establecer su comportamiento general
(p. 48).

Este nivel de investigación comprenderá la descripción, registro,


análisis e interpretación de la naturaleza actual del problema, para
posteriormente canalizar la posible solución del mismo.

5.3. Población y Muestra

Según, Arias, (op. cit),la población se refiere al conjunto para el cual


serán válidas las conclusionesque se obtengan: a los elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas)involucradas en la investigación. (p. 67).La
población a estudiar será el sector INAVI I (Urbanización Chamariapa I),
ubicada en la ciudad de Cantauradel MunicipioPedro María Freites, estado
Anzoátegui.

22
Para este misto autor, la muestra es un “sub-conjunto representativo
de un universo o porción”. Para efectos de esta investigación la muestra
estará conformada por las redes de recolección de aguas servidas y aguas
de lluvia del sector.

5.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

5.4.1. Observación directa:

Por medio de esta técnica el investigador será participe en el


desarrollo del fenómeno que observa y que estudia. Según Arias (2006) la
define como percibir activamente la realidad exterior, orientándole hacia la
recolección de datos previamente definidos como de interés en el curso de la
investigación. (P.147).

5.4.2. Observación documental:

A través de esta técnica se permitirá recaudar documentación


necesaria, para el desarrollo y análisis de esta investigación. Para Arias (op.
cit) “es el soporte material (papel, madera, tela cinta magnética) o formato
digital en el que se registra y conserva una información” (pág. 27)

5.4.3. Entrevista no estructurada:

Mediante esta técnica se obtendrá opiniones e informaciones de todas


aquellas personas que viven en el sector INAVI I, con el fin de recabar
información que genere datos importantes con respecto a la problemática
planteada, para establecer conclusiones objetivas. Según Sabino (2010), la
entrevista no estructurada es aquella en la cual no existe una
estandarización formal, haciendo por lo tanto un margen más o menos
grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. (p.158)

23
5. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Revisión Bibliográfica: Se procederá a la busqueda y recopilación


contínua de información inherente al tema en estudio.

Duración: 20 semanas

5.2. Levantamiento Topográfico:Se realizará el levantamiento y análisis


de la topografía del sector INAVI I, tomando en cuenta la pendiente
longitudinal de todas las calles que conforman el sector.

Duración: 4 semanas

5.3. Considerar las variables del sistema:Se realizará el analisis de la


red cloacal y pluvial, la cual depende del análisis de la topografía y del sitio
de descarga seleccionado.

Duración: 3 semanas

5.4. Se generan los cálculos y diseño de la propuesta: Se analizarán


los resultados, para definir el diseño del sistema, dimensiones y detallado
final de los elementos.

Duración: 3 semanas

5.5. Análisis y diseño de la red de recolección de aguas de lluvias: De


los resultados obtenidos del análisis de la propuesta, del levantamiento
topográfico, y cálculo dediseño y cálculode funcionalidad, del cálculo de la
proyeccion de la población futura se procederá a calcular el cajón para paso
de tuberías mediante el Método de los elementos finitos

24
Duración: 5 semanas

5.6. Generar los planos correspondientes: Considerando la solución


obtenida se procederá a diseñar sobre un plano, y con la ayuda del Software
autoCAD 2015, los detalles preliminares para ser revisados y posteriormente
establecer los definitivos.

Duración: 6 semanas

5.7. Elaboraciòn de Presupuestos: Se elaborarán los cómputos métricos


partiendo de los datos obtenidos en el terreno, y análisis de precio unitario,
con los cuales se calculará el presupuesto del proyecto.

Duración: 2 semanas

5.8. Ordenamiento, Trascripción y Encuadernación del Trabajo Final


de Grado: Se procederá a ordenar toda la información, para hacer la
entrega a la UDO del Trabajo Final de Grado, el cual se estará redactando a
lo largo de los seis meses de trabajo.

Duración: 4 semanas

25
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

“Evaluación de las redes de recolección de aguas servidas y aguas de lluvia


existentes en el sector INAVI I, Cantaura, Municipio Pedro María Freites, Estado
Anzoátegui.”

Mes MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Nº ETAPAS Semanas
Duración
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
(semanas)

Revisión
I 20
Bibliográfica
Levantamiento
II 4
Topográfico
Considerar las
III variables del 3
sistema
Se generan los
IV cálculos y diseño 3
de la propuesta
Análisis de la red
V de recolección de 5
aguas de lluvias
Generar los
VI planos 4
correspondientes
Elaboración de
VII 2
Presupuestos
Ordenamiento,
Trascripción y
VIII Encuadernación 6
del Trabajo Final
de Grado.
Realizado por: Serrano Guillermo y Arocha Carlos
Fecha de Inicio:Febrero 2016
Fecha estimada de culminación: Julio 2016

26
8.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALCÁNTARA, D.(2014). Topografía y sus aplicaciones. Universidad


Autónoma Metropolitana.
ARIAS, F (2004). Proyecto de investigación guía para su elaboración.
Ediciones. Espiteme. Caracas.
Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la
Metodología. Científica. (5ª. e.d.). Caracas, Venezuela:
Arias, F. (2012),Proyecto de Investigación: Introducción a la
Metodología. Científica. 6ta Edición, Editorial Episteme.
ARIAS, FIDIAS G. (2000) “El Proyecto de Investigación”. Editorial
Episteme.
AROCHA R, SIMÓN (1993). Cloacas y drenajes, teoría y
diseño.Ediciones Vaga S.R.L
BRICEÑO, H. Y GONZÁLEZ, P. (2014) “Diseño del Sistema de
recolección de Aguas Residuales domésticas y el Sistema de
Drenaje de los sectores Bobure y Volcadero de la población de
Guanta, Municipio Guanta del Estado Anzoátegui” Tesis de
Grado, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Oriente,
Barcelona, Estado Anzoátegui - Venezuela.
GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIA 4.044. (1988). Normas Sanitarias
para Proyectos de Instalaciones, construcciones, reparaciones,
reforma y mantenimiento de edificaciones. Caracas-Venezuela
GORDON MASKEW FAIR, JOHN CHARLES GEYER, DANIEL
ALEXANDER OKUN.(1976)Ingeniería sanitaria y de aguas
residuales. Editorial Limusa. Mexico
HERNÁNDEZ, R. (2012).Conceptos de Error y Tolerancia. Universidad
Autónoma de Chupingo.
HIDALGO, E. (2002). “Topografía General”. Universidad de Oriente.
Puerto La Cruz, Venezuela. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/316718224/Expocicion-de-Topografia
HURTADO DE BARRERA, JACQUELINE. (1996). “El Anteproyecto y el
Marco Teórico”. Sypal. (Serie: Metodología de las Investigaciones
Aplicadas a las Ciencias Sociales N° 1). Caracas,
INOS. Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillados. Instituto
Nacional deObras Sanitarias, Venezuela, 1989.
LEÓN, E. Y SALAZAR, F.; (2013) “Proyección del Sistema de
Colectores de Aguas Residuales y de la ampliación de la Red de
Distribución de agua Potable de las poblaciones de Santa Inés y
27
San Francisco de Macanao, Estado Nueva Esparta.”, Tesis de
Grado, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Oriente,
Barcelona, Estado Anzoátegui - Venezuela.
LOPEZ C, R. (1995) Elementos de diseño para acueductos
yalcantarillados: Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
LÓPEZ R., (1999). “Diseño de Acueductos y Alcantarillados”,
Ediciones Alfaomega, segunda Edición, Santa Fe de Bogotá,
Colombia.
LÓPEZ, R. (1995).Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados: Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
MAREA V, FERNANDO J. Y REYES, C. (2014). Diseño De Un Sistema
De Aguas Negras Y Tubería De Impulsión De Los Barrios
Álvarez Bajares, Bella Vista Y Espejo 2 De Barcelona, Estado
Anzoátegui. [Tesis en línea]. Universidad De Oriente, Núcleo De
Anzoátegui, Venezuela. Consultada el 20 de enero de 2012 en:
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/291/1/Tesis-
IC008-M52.pdf
RIVAS G. (1983) “Abastecimiento de aguas y Alcantarillado”. Tercera
Edición – ampliada y reformada. Editorial Vega S. R. L. Caracas,
Venezuela
SABINO, C.(2010). “El Proceso de Investigación”. Bogotá,
Panamericana.
SANCHEZ, FERMIN; (2012) “estudio preliminar para el sistema de
aguas servidas en la zona de Vidoño y Putucual, en los
municipios Bolívar y Sotillo del estado Anzoátegui” Fondo
Editorial UDO – Anzoátegui. Primera Edición.Barcelona - Estado
Anzoátegui
SILVA, L. F., (1975)Diseño de acueductos y alcantarillados, 3
ed.Bogotá: Universidad Javeriana

28

También podría gustarte