Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE

LIMA SUR

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y
TELECOMUNICACIONES

LABORATORIO DE FISICA III


EXPERIMENTO Nº 4

TEMA : HIDROSTATICA

INTEGRANTES :

 ROJAS GUTIERREZ, YEREMY ANGEL


 YATACO FELIX, ANTHONY
 GARRIAZO PARIONA, RONALD
 BELLIDO MEDINA, EDGARD
 PONCE HILARIO, JONATHAN
 ESCUDERO ORELLANA, JUAN

DOCENTE : GALARZA ESPINOZA MÁXIMO MOISÉS

VILLA EL SALVADOR, 24 DE JULIO DEL 201


1. OBJETIVOS:

 Evaluar experimentalmente la paradoja hidrostática.


 Evaluar la variación de la presión con la profundidad en un
líquido.
 Estudiar el principio de Arquímedes.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Presión: fuerza normal por unidad de área aplicada sobre una superficie.

𝑭𝑵
𝑷=
𝑨

Presión Hidrostática: presión debida al peso de un fluido en


reposo sin considerar la presión atmosférica. Es la presión que sufren
los cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por el simple y sencillo
hecho de sumergirse dentro de este. Se define por la fórmula:

𝑝𝐻 = 𝑝𝑔ℎ
Presión atmosférica: presión ejercida sobre la superficie terrestre por la
masa de aire que se encuentra sobre la tierra.

Paradoja Hidrostática: La presión en un fluido estático al mismo nivel (a


la misma altura) es siempre la misma.

Manómetro: Instrumento que consta de un tubo en forma de U,


utilizado para medir cambios de presión en un fluidos.
Variación de la presión con la profundidad: La presión entre dos
puntos de un fluido separados por una profundidad h se relacionan por:

p2 p1 gh

Principio de Arquímedes: Todo fluido en reposo ejerce una fuerza


ascensional llamada empuje hidrostático sobre cualquier cuerpo
sumergido en ella, que es igual al peso del fluido desalojado por el
cuerpo.

E L gVL

3. MATERIALES

 Un soporte Universal  Vaso de expansión


 Vaso precipitado ( 250  Jeringa de 20 ml
ml, 100ml)
 Barra(fe, al , madera)
 Platillo con pesas(150
g)
 Dos nuez doble
 Dinamómetro(2N)
 Cinta métrica(2m)
 Bara metálica y
soporte de
dinamómetro
 Dos campanas de
vidrio
 Bola y tapón de goma
 Tubo de vidrio
recto(8cm y 25 cm)
 Juego de sondas para
presión hidrostática
 Soporte de tubos
 Tubo de silicona
4. PROCEDIMIENTO

Parte I

1. Instalar el equipo de acuerdo a la siguiente figura 3, llena las dos


campanas hasta la mitad y observe el nivel de agua en las dos
campanas.
2. Luego quita una de las campanas, y colóquela en diferentes posiciones
observando en cada caso los niveles de agua en las campanas (como se muestra
en las figuras 4 y 5).

Figura 3.

Figura 4. Figura 5.
3. Reemplace una de las campanas con un tubito de vidrio y observe
los niveles de agua (como se muestran en las figuras 6, 7 y 8).

Figura 6. Figura 8.
Figura 7.

Parte II
4. Instale el manómetro en U de acuerdo a la figura 9, llene agua hasta
que los dos tubos estén llenos hasta la mitad, conecte uno de los
extremos del manómetro por medio un tubo de silicona a una de las
sondas para medir la presión hidrostática, luego ponga agua en el
vaso de precipitados y sumerja la sonda tal como se muestra en la
figura 10.

Figura 9. Figura 10.


5. Utilice la sonda en forma de gancho para medir la presión hacia abajo,
la sonda en ángulo recto para medir la presión hacia los lados y
para la presión hacia arriba la sonda recta (en todos los casos
sumerja la sonda 5 cm y realice las medidas 3 veces). Anote sus
datos en la tabla 1.
6. Para evaluar la variación de la presión con la profundidad, sumerja
la sonda recta de 10 cm en 10 cm, anote la profundidad h y la
presión absoluta p en la tabla 2.

Parte III

7. Principio de Arquímedes, llene aproximadamente ¾ del vaso de


precipitados con agua, cuidadosamente coloque la barra de
aluminio, madera, la unión plástica, tapón de goma y la bola de goma
(como se muestra en la figura 11) y observe cuales flotan y cuales se
hunden.

8. Llene con agua el vaso de expansión, justo hasta que rebose sobre el
vaso de precipitados, espere hasta que deje de gotear (como se
muestra en la figura 12), seque con cuidado el vaso de precipitados y
mida la masa m0 del vaso de precipitados.

9. Determine con el dinamómetro el peso en el aire de las masas de 50,100


y 150 g, luego sumerja completamente cada masa y usando un
dinamómetro, mida el peso en el agua de las masas (como se muestra
en la figura 13) y mida también la masa del agua desplazada.
Figura 11. Figura 12. Figura 13.

5. DATOS EXPERIMETALES

5.1 Medición de la presión con las sondas

Manómetro ∆𝒍(cm) ∆𝒍𝒑𝒓𝒐𝒎 (cm) pH (Pa)


Hacia 3,8 cm 3,5 cm 3,5 cm 3,6 cm 352.8
abajo(gancho)
Hacia 4,5 cm 4,4 cm 4,3 cm 4,4 cm 431.2
arriba(bastón)
Sobre los 3,9 cm 4 cm 4 cm 3,97 cm 389.06
lados(la sonda
recta)

TABLA 1

5.2 Variación de la presión con la profundidad(sonda recta de 10 cm en


10 cm)

1 2 3 4 5 6 7
h (cm)
p(Pa)

TABLA 2

5.3 Principio de Arquímedes

Masa (g) Peso(N) Peso aparente Empuje(N) Peso de agua


desplazada
50 0.5 N 0.4 N 0.1 N 10 ml
100 0.98 N 0.82 N 0.16 N 15 ml
150 1.47 N 1.24 N 0.23 N 23 ml
6. ANÁLISIS DE DATOS

6.1 De acuerdo a la parte I del procedimiento:

 ¿Qué ocurre con los niveles de agua en los pasos 1 y 2? Explique

Luego de haber sido llenados hasta la mitad a las campanas, se


observa que el nivel de agua en ambas campanas de vidrio es la
misma. Esto se da porque el líquido esta en reposo y ambas superficies
de agua en cada campana es sometida a la presión atmosférica.
Las dos superficies de las campanas se encuentran a la misma altura
respecto al nivel más bajo del tubo de látex.

 ¿Qué ocurre con los niveles de agua cuando se cambia una de las
campanas por el tubo? Explique
Llamamos nivel de agua “A” a la superficie de agua del tubo y llamemos
nivel de agua “B” a la superficie de agua de la campana.
1. Se observa que “A” y “B” estarán al mismo nivel y altura
respecto a la parte más baja del tubo de látex.
2. Esta parte del laboratorio es el típico ejemplo de la paradoja
hidrostática que pasaremos a explicar :

 Si se ponen en comunicación varias vasijas de formas


diferentes, se observa que el líquido alcanza el mismo nivel en
todas ellas. A primera vista, debería ejercer mayor presión en su
base aquel recipiente que contuviese mayor volumen de fluido.
La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de
un recipiente puede ser mayor o menor que el peso del líquido
que contiene el recipiente, esta es en esencia la paradoja
hidrostática.
Como se ha demostrado, en la ecuación fundamental de la
estática de fluidos, la presión solamente depende de la
profundidad por debajo de la superficie del líquido y es
independiente de la forma de la vasija que lo contiene. Como es
igual la altura del líquido en todos los vasos, la presión en la
base es la misma y el sistema de vasos comunicantes esta en
equilibrio.
6.2 De acuerdo a la parte II del procedimiento.

Manómetro ∆𝒍(cm) ∆𝒍𝒑𝒓𝒐𝒎 (cm) pH (Pa)


Hacia 3,8 cm 3,5 cm 3,5 cm 3,6 cm 352.8
abajo(gancho)
Hacia 4,5 cm 4,4 cm 4,3 cm 4,4 cm 431.2
arriba(bastón)
Sobre los 3,9 cm 4 cm 4 cm 3,97 cm 389.06
lados(la sonda
recta)

TABLA 1

 A la misma profundidad, ¿difieren las presiones hacia abajo, hacia


arriba y hacia los lados? Explique.

En esta parte del experimento al calcular la presión hidrostática , se calcula con la


gravedad , la densidad del agua, y la altura entre los tubos dispuesto, la diferencia
entre su altura, la diferencia de presiones si varían ya que como se vio en clases
no se tuvo un punto fijo dentro del agua, si se hubiera tenido un punto fijo para
todas las sondas, entonces no variaría la presión del agua, acá vemos que entre
cada forma de la sonda este va a encontrar un punto diferente dentro del agua,
haciendo que la altura sea diferente en cada medida de cada sonda dentro del
agua.

6.3 De la parte III del procedimiento:


 De acuerdo al paso 7 del procedimiento de que cantidades física
depende la flotabilidad de los cuerpo

Según el principio de Arquímedes afirma que un cuerpo sumergido en un


fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del
volumen del fluido que desaloja. Está fuerza recibe el nombre de empuje
hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newton.
Para esto hay una fórmula:
𝐸 = −𝑚𝑔 = −𝑝𝑓 𝑔𝑉
E=empuje, pf=densidad del fluido, v=volumen del fluido desplazado, g=
gravedad, m=masa.
objeto Flota si/no razón
Barra de aluminio NO La densidad es más pesada
que el del agua
Barra de madera SI La madera es más liviano
que el agua
Tapón de goma NO La densidad de la goma es
mayor
Bola de goma NO La densidad de la goma es
mayor

7. CUESTIONARIO:
a) EXPLIQUE DETALLADAMENTE EL FUNCIONAMIENTO DE UN
SUBMARINO.

Para sumergir el submarino se introduce agua en los tanques de lastre hasta que
se alcanza la profundidad deseada. La vuelta a la superficie se consigue
inyectando aire comprimido dentro de esos tanques para expulsar el agua. En la
proa o en la torrecilla y en la popa se encuentran los timones de inmersión,
superficies horizontales que proporcionan estabilidad a la nave durante su ascenso
o descenso.
b) EXPLIQUE LAS CONDICIONES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA
PARA MANTENER UN BARCO FLOTANDO EN EQUILIBRIO ESTABLE
(UN BARCO QUE SE INCLINA LIGERAMENTE DE SU POSICION DE
EQUILIBRIO VUELVA A SU POSICION DE EQUILIBRIO).

Por el principio de Arquímedes, los barcos flotan más bajos en el agua cuando
están muy cargados (ya que se necesita desplazar mayor cantidad de agua para
generar el empuje necesario).

Además, si van a navegar en agua dulce no se pueden cargar tanto como si va a


navegar en agua salada, ya que el agua dulce es menos densa que el agua de
mar y, por tanto, se necesita desplazar un volumen de agua mayor para obtener el
empuje necesario. Esto implica que el barco se hunda más.

c) EXPLIQUE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES PARA


DETERMINAR LA DENSIDAD DE CUERPOS DE FORMA ARBITRARIA.

Establece que cuando un objeto se sumerge total o parcialmente en un líquido,


éste experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del líquido desalojado. La
mayoría de las veces se aplica al comportamiento de los objetos en agua, y
explica por qué los objetos flotan y se hunden y por qué parecen ser más ligeros
en este medio.

El concepto clave de este principio es el ‘empuje’, que es la fuerza que actúa hacia
arriba reduciendo el peso aparente del objeto cuando éste se encuentra en el
agua.

Por ejemplo, si un bloque metálico que posee un volumen de 100 cm3 se hunde
en agua, desplazará un volumen similar de agua cuyo peso aproximado es 1 N.
Por tanto, el bloque parecerá que pesa 1 N menos.

Un objeto flota si su densidad media es menor que la densidad del agua. Si éste
se sumerge por completo, el peso del agua que desplaza (y, por tanto, el empuje)
es mayor que su propio peso, y el objeto es impulsado hacia arriba y hacia fuera
del agua hasta que el peso del agua desplazada por la parte sumergida sea
exactamente igual al peso del objeto flotante. Así, un bloque de madera cuya
densidad sea 1/6 de la del agua, flotará con 1/6 de su volumen sumergido dentro
del agua, ya que en este punto el peso del fluido desplazado es igual al peso del
bloque.
8. CONCLUSIONES:
 El principio de Arquímedes afirma que un cuerpo sumergido en un fluido en
reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del
fluido que desaloja.
 La presión solamente depende de la profundidad por debajo de la superficie
del líquido y es independiente de la forma de la vasija que lo contiene.
 La presión sobre un punto totalmente sumergido en un fluido en reposo es
igual en todas las direcciones.
 Si el fluido esta en equilibrio las fuerzas sobre las paredes son perpendiculares
a cada porción de superficie del recipiente.

9. RECOMENDACIONES:

 Lea el manual del laboratorio para poder realizar los experimentos de


forma adecuada.
 Estudie y repase todos los conceptos teóricos que se van a usar en el
laboratorio.
 Siga los pasos y la metodología anteriormente explicada para que los
resultados sean exactos y se pueda llevar a cabo correctamente el
experimento.
 Realice adecuadamente la conexión de los aparatos electrónicos a
usar.
 Realice medidas correctas con el multímetro para poder la intensidad
de corriente.
 El sentido de la corriente es muy importante para que podamos
encontrar las ecuaciones echas.
 Se tiene tener cuidado con el voltaje que se le puede dar aun led
debido a que solo soporta 3 voltios
 El sentido convencional de la intensidad de corriente sobre un
circuito cerrado es de mayor a menor potencial.
10. BIBLIOGRAFIA:

 Libro física 2, autor: Hugo Medina Guzmán. Agosto 2009.

 http://es.scribd.com/doc/16713917/PRESION-HIDROSTATICA#scribd

 http://es.scribd.com/doc/208502071/Presion-Hidrostatica-y-paradoja-
hidrostatica-de-Stevin#scribd

También podría gustarte