Está en la página 1de 18

ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION.

REPORTE

CATEDRATICO: M.I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

ALUMNO: HERNÁNDEZ LÓPEZ ÓSCAR RICARDO

# DE CONTROL: 13510026

TRABAJO: REPORTE DE LA PRESA CHICUASEN

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

QUINTO SEMESTRE GRUPO A

TAPACHULA CHIAPAS A 19 DE ENERO DEL 2015

Hernández López óscar Ricardo Página 1


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO. .............................. 4
II. PREVISIÓN Y PLANEACIÓN DEL PROYECTO ......................................... 5
III. ORGANIZACIÓN, INTEGRACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROLDEL
PROYECTO. .................................................................................................... 10
IV. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO ........................... 11
V. SISTEMAS HIDRÁULICOS .................................................................... 12
VI. CONCLUSIÓNES ................................................................................... 16
VII. GALERÍAS DE IMÁGENES .................................................................... 17
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA............................................................... 18

Hernández López óscar Ricardo Página 2


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

INTRODUCCIÓN

La utilización de la energía hidráulica, esto es, el aprovechamiento de las


caídas de agua en los ríos, desde la época de los griegos, quienes empleaban
la rueda hidráulica para bombear agua, llamada “noria”, que inventó “Filón de
Bizancio” en el siglo III a.C. Sin embargo, la descripción detallada de la rueda
hidráulica, así como sus aplicaciones se debe al ingeniero y arquitecto romano
“Marco Vitrubio Polión”, quien la describe ampliamente en su libroDe
architectura. Tanto la rueda hidráulica vertical como la horizontal se usaron en
la Edad Media y el Renacimiento, no sólo en la agricultura, sino en las minas,
en la industria textil y maderera y en el transporte. Entre 1835 y 1837 se instaló
la primera turbina hidráulica, construida por el ingeniero Bénoit Fourneyron. La
palabra turbina la inventó el ingeniero francés Claude Burdin. En el año de
1881 se construyó en Godalming, Inglaterra, la primera planta hidroeléctrica y
la producción de energía eléctrica a gran escala empezó en 1895, cuando se
construyó la presa de 3.75 MW (megawatts) en las cataratas del Niágara.

La presa hidroeléctrica de chicoasén; la cual se encuentra ubicada sobre el rio


Grijalva en el municipio de chicoasen Chiapas, lleva el nombre del Ing. Manuel
Moreno Torres, quien fue director general de CFE durante el sexenio del
presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) y fue uno de los principales
impulsores del proyecto nucleoeléctrico de laguna verde.La importancia de
conocer este tipo de obras y como se administran es fundamental en nuestra
formación como ingenieros civiles.

En el desarrollo de este reporte observaremos las características, organización,


planeación y demás partes administrativas del proyecto de la presa. Dado que
la elaboración de este proyecto fue para subsidiar y abastecer la demanda de
energía eléctrica de los municipios alrededores de Chicoasen, así como del
propio estado de Chiapas y del país, para poder proporcionar los mejores
servicios a la población.

Así también Dicha obra tiene un tiempo de construcción estimado lo cual fue a
inicios de 1974 y concluyo en 1980 tiene una capacidad de almacenamiento de
1,705 millones de m3 de agua y una capacidad instalada de 2,400 mw. Y esta
hidroeléctrica Consta de una cortina de enrocamiento con una altura de 255 m
y una longitud sobre la corona de 515 m; con un corazón de arcilla
impermeable, se eligió este tipo de cortina tomando en cuenta costo y riesgo
sísmico.

Hernández López óscar Ricardo Página 3


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO.

a) Justificación

Este proyecto se llevó acabo, para poder subsidiar y abastecer la demanda de


energía eléctrica de los municipios alrededores de Chicoasen, del propio
estado de Chiapas y del país, con la finalidad de proporcionar un mejor servicio
a la población y poder ofrecer otros servicios a la población en general.

Se dio la construcción de la presa Chicoasen, en 1980, que impedía el paso


brusco de las aguas del Rio Grijalva, debido que en la época de los
conquistadores españoles el cañón del Sumidero no presentaba las aguas
tranquilas y transitables que son ahora, donde el calor extremoso por el día y
bajas temperaturas por las noches hacían más difícil el acceso.

b) Área de construcción

La planta hidroeléctrica se completó en 1980 y tiene una capacidad de 2,400


MW, con un espacio de almacenamiento total de 1,376 hectómetros cúbicos de
agua y 261 metros de altura, siendo con esto una de las 10 presas más alta del
mundo.

El área de ocupación de la presa, que va desde la cuenca hasta el sitio de la


misma es de 26,000.00 x 102m2.

Su extensión territorial es de 82 km² que representa el 0.1 por ciento con


relación a la superficie estatal y el 0.42 por ciento de la regional.

c) Objetivo de su construcción:

El objetivo central de la construcción de esta presa es de regular la


generación de energía eléctrica, su transformación, transmisión,
distribución, importación, exportación, compraventa, utilización y consumo a
afecto de tener su mejor aprovechamiento en beneficio de la comunidad

1. Garantizar el abasto del suministro de energía eléctrica.


2. Abastecer de agua potable a las poblaciones
3. Proporcionar agua de riego a zonas agrícolas

Hernández López óscar Ricardo Página 4


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

4. Incrementar la competitividad.
5. Dar un buen servicio al cliente.
6. Trabajar con criterios de desarrollo sustentable, responsabilidad social y
equidad de género.
7. Participar en nuevas áreas de oportunidad.
8. Promover el liderazgo y desarrollo del personal.
9. Contar con fortaleza financiera.

II. PREVISIÓN Y PLANEACIÓN DEL PROYECTO

a) Estudios de reinversión.

1. Geológico

La corteza terrestre del municipio está formado por:Rocas sedimentarias (lutita


que abarca el 71.87% y caliza que ocupa el 27.94%) de la superficie municipal.

2. Geo hidrológico.

La mayor parte de la cortina está hecha de este material y de arcilla


impermeable. Que se encuentra en la zona.

3. Hidrológico.

Las principales corrientes del municipio son: los ríos perennes Chico,
Chavarría, Bochil y Grijalva; los ríos intermitentes arroyo el Sabinal y arroyo El
Cascajo.

La mayor parte del territorio municipal se encuentra dentro de la subcuenca


Chicoasén y en menor proporción en las subcuencas Alto Grijalva y Presa
Chicoasén (todas de la cuenca río Grijalva -Tuxtla Gutiérrez).

Las dos áreas de estudio se encuentran incluidas en la Unidad Geohidrológica


Tuxtla. El acuífero Tuxtla cubre una superficie aproximada de 5268 km2,
políticamente abarca parcialmente los municipios de: Tecpatán, Berriozábal,
Ocozocoautla de Espinoza, Suchiapa, Chiapa de Corzo, Totolapa, Teopisca,
San Cristóbal de Las Casas, Zinacantán, Chamula, Larráinzar, Jitotol, Pueblo
Nuevo, Rayón, Pantepec y Tapalapa, y cubre completamente a los municipios
Hernández López óscar Ricardo Página 5
ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

Copainalá, San Fernando, Tuxtla Gutiérrez, Acalá, Chiapilla, San Lucas, Ixtapa,
Soyaló y Chicoasén (CNA 2010).

En el área de estudio se identifican dos manantiales, El Zapote localizado en


las coordenadas UTM X = 492 770 y Y= 1 875 442 a una altitud de 735 m,
cerca de la localidad del mismo nombre y a la zona de exploración 2, es
utilizado para el abastecimiento de agua a esta localidad. El otro es el
manantial Tzitay localizado en las coordenadas UTM X = 491 675 y Y= 1 873
162 a una altitud de 588 m en el municipio de Osumacinta utilizado para el
abastecimiento de las poblaciones de Osumacinta y Chicoasén.

4. Hidráulico.

La obra de excedencia, sobre la margenIzquierdo, está formada por un canal


de llamada que conduce hasta 15,000 m3 de agua a través de 3 túneles de 15
m de diámetro y 1,300 m de longitud.

Embalses y cuerpos de agua del área de estudio

Río Bombaná.- Nace en las partes altas del municipio de Soyaló, tiene una
longitud total hasta su confluencia con el Grijalva de 13,561 km, este río es
utilizado para la generación de energía eléctrica por la Central Hidroeléctrica
Bombaná, y en el periodo de 1981 a 1989 fue desviado de su cauce natural
para incrementar la capacidad instalada en la CH Chicoasén. Antes de confluir
con el Grijalva recibe las aportaciones del río Chico por margen derecha a
partir de donde cambia de donde se le conoce como río Chicoasén.

Para determinar la calidad del agua del río Bombaná se seleccionaron tres
estaciones de muestreo, de acuerdo a la cercanía de este cuerpo con la zona
de estudio y sus condiciones aguas abajo de la misma (Tabla 1.19). Una vez
identificadas se realizaron muestreos representativos de la época de lluvias y
estiaje para la determinación en campo y en laboratorio de un total de 18
parámetros fisicoquímicos y dos bacteriológicos

Embalse Chicoasén.

Este cuerpo de agua se formó a finales de la década de los 70’s, tiene una
superficie de 3 150 ha, una longitud de 20 km y una capacidad de

Hernández López óscar Ricardo Página 6


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

almacenamiento de 1 443 hm³, su uso principal es la generación de energía


eléctrica, pero también es utilizado para riego agrícola, pesca, práctica de
deportes acuáticos y es uno de los principales atractivos turísticos de la región.

En cuanto a la calidad, durante el 2008 se realizó un muestreo de calidad en


tres zonas del embalse, hacia la parte final (cola) cerca de la cortina (cortina) y
en el desfogue de la Central Hidroeléctrica. Los resultados de los parámetros
analizados muestran solamente las grasas y aceites se registran por arriba del
Límite Máximo Permisible (LMP) establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996
para embalses naturales y artificiales.

Sin embargo este cuerpo de agua recibe de manera indirecta las aguas
residuales de las poblaciones asentadas en las márgenes del río Grijalva
(Chiapa de Corzo, Acala), aguas arriba de la presa y de su afluente el río
Sabinal que transporta las aguas residuales de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

5. Mecánica de suelos.

El municipio está constituido geológicamente por terreno paleoceno y cretácico


superior, los tipos de suelo son: feosem y rendziina, su uso principal es el
agrícola y pecuario, en donde el 95% del territorio es ejidal y el restante es
propiedad privada.

En virtud de tratarse de estudios, la ocupación de la superficie total requerida


para el desarrollo de las exploraciones geológicas es temporal, y no requieren
de cambio de uso del suelo

6. Socioeconómico.

Los municipios involucrados por las actividades de exploración en términos de


superficie requerida y localidades cercanas a las zonas de estudio son
Chicoasén y Osumacinta. De acuerdo a la ubicación de las zonas propuestas
para exploración geológica, se identificaron nueve localidades de influencia que
pertenecen al municipio de Chicoasén y una al municipio de Osumacinta, la
cabecera municipal

Principales Sectores, Productos y Servicios

Hernández López óscar Ricardo Página 7


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

 Agricultura: principalmente se cultiva en el municipio el maíz y frijol y en


menor escala el café, caña de azúcar, ajonjolí y frutas tropicales.
 Ganadería: en el municipio se explota de manera extensiva la
producción de ganado bovino, porcino y aves de coral.
 Industria: en el municipio se encuentra la planta hidroeléctrica de la CFE
que utiliza las aguas de la presa de Chicoasén para generar energía
eléctrica.
 Pesca: en el municipio se obtienen la mojarra, tilapia y bagre.
 Turismo: el municipio cuenta con diversos paisajes y sitios de recreación
como son la presa de Chicoasén y ríos así como algunas construcciones
coloniales.
 Comercio: el municipio cuenta con establecimientos comerciales donde
se encuentran productos de primera y segunda necesidad como son:
vestido, calzado y muebles.
 Servicios: Los servicios que se ofrecen en el municipio son: hospedaje,
reparación de vehículos y aparatos eléctricos, limpieza y esparcimiento.

 Principales sectores, productos y servicios

 Ambiental

El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media


anual en la cabecera municipal es de 28.2°C con una precipitación 960
milímetros anuales.

 Recursos Naturales

Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente


su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas,
provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre.

Dentro de sus límites, se encuentran el Parque Nacional Cañón del Sumidero y


el Cañón de Chicoasén.

Hernández López óscar Ricardo Página 8


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

Con respecto al agua el río Chicoasén principal afluente del Grijalva, recibe
directamente la descargas de aguas residuales de la cabecera municipal y de
manera indirecta de las corrientes que lo forman (ríos Bochil, Chavarría y
Bombaná) las aguas residuales de las poblaciones asentadas en la parte alta
de su cuenca.

Debido a que es una zona rural, no se detectan fuentes fijas de emisión de


gases contaminantes a la atmósfera, en este sentido las emisiones de gases y
ruido provienen de los vehículos que circulan por la carretera estatal N° 102
que comunica a Chicoasén y Copainalá. Sin embargo, la inadecuada
disposición de residuos sólidos es una práctica común en la región, ya que a lo
largo de esta carretera se encuentran tiraderos a cieloabierto los cuales
generan malos olores, presencia de aves carroñeras, humos por la quema de
los residuos y contaminación de suelos y de agua

7. Políticas.

Proporcionar el servicio público de energía eléctrica y otros servicios


relacionados de acuerdo a los requerimientos de la sociedad, con base en el
desempeño competitivo de los procesos de la Dirección de Operación y la
mejora continua de la eficiencia del Sistema Integral de Gestión con el
compromiso de:

 Formar y desarrollar el capital humano, incluyendo la cultura de equidad


de género.
 Controlar los riesgos, para prevenir lesiones, y enfermedades al
personal y daños a las instalaciones.
 Cumplir con la legislación, reglamentación y otros requisitos aplicables.
 Prevenir la contaminación y aprovechar de manera responsable los
recursos naturales.

c) Costo de la inversión.

No se sabe el costo preciso del proyecto, pero se considera que fueron muchos
millones de pesos, ya que fue la más cara dentro de las cuatro presas que se
ubican en el canal del rio Grijalva a continuación se indica un aproximado del
costo de esta presa.

Hernández López óscar Ricardo Página 9


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

La inversión requerida para la realización de los estudios de exploración


geológica se estima de $ 44 410 450,00 (cuarenta y cuatro millones
cuatrocientos diez mil cuatrocientos cincuenta pesos). Los costos estimados
para la aplicación de las medidas de prevención, mitigación y compensación se
estiman en $ 400 000,00 (cuatrocientos mil pesos).De acuerdo a lo anterior la
inversión total será de $ 44 810 450,00 (cuarenta y cuatro millones
cuatrocientos diez mil cuatrocientos cincuenta pesos).

III. ORGANIZACIÓN, INTEGRACIÓN, DIRECCIÓN Y


CONTROLDEL PROYECTO.

a) Nivel de organización (jerarquías).


La central hidroeléctrica Chicoasen lleva también el nombre del Ing.
Manuel Moreno Torres, en la cual para lograr una buena organización e
integración de su empresa debe tener en cuenta lo siguiente

Oficinas de capacitación, seguridad


e higiene
Superintendente auxiliar II

Oficinista

Profesionista Auxiliar servicio I Profesionista

Cada trabajador se desempeña en el cargo que tiene, no faltando a ningún


artículo, lo cual hace de la presa sea una de las mejores en todos los aspectos
(laboral, técnico y administrativo).

b) Integración de recursos.

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de


1,217 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:

 Sector Primario

Hernández López óscar Ricardo Página 10


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

El 37.80% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en


los ámbitos regional y estatal fue de 26.14% y 47.25% respectivamente.

 Sector Secundario
El 21.36% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la
transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los
porcentajes fueron de 17.73 y 13.24 respectivamente.
 Sector Terciario

El 37.96% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el


comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles
regional y estatal el comportamiento fue de 53.36% y 37.31% respectivamente.

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes


resultados: el 69.78% de los ocupados en el sector primario no perciben
ingresos y sólo 0.22% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario,
3.08% no perciben salario alguno, mientras que 3.08% reciben más de cinco.
En el terciario, 3.46% no reciben ingresos y el 5.19% obtienen más de cinco
salarios mínimos de ingreso mensual.

 Finanzas Públicas

De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las


dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de 59.41
millones de pesos, que se destinaron principalmente en Energía 72.9, %,
Desarrollo Agropecuario 1.9% y Comunicaciones y Transportes, 23.9%
Inversión pública ejercida por sector de actividad, en el municipio de
Chicoasén, Chiapas. Año 2000

c) Supervisión y residencia de obra.

Los supervisores de obras estuvieron siempre presentes en cada una de las


etapas constructivas del proyecto, lo cual dio margen un excelente resultado y
una coordinación de todos los recursos.

IV. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

Hernández López óscar Ricardo Página 11


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

El agua de la presa es conducida por una tubería hasta el rodete de la turbina


hidráulica. La fuerza del agua hace girar los álabes o aspas de la turbina
transformando la energía potencial del agua en energía cinética, que se
transforma en energía mecánica. El rodete de la turbina tiene acoplado un
generador eléctrico, que transforma la energía mecánica en eléctrica.

La central cuenta con cinco unidades turbogeneradoras de 300 MW cada una,


para una capacidad instalada total de 1,500 MW. Estas unidades entraron en
operación comercial en disitintos meses de 1980 y 1981.

Actualmente se encuentran en proceso de construcción tres unidades


generadoras de 300 MW cada una, con lo que la central contará para junio de
2004 con una capacidad instalada de 2,400 MW.

V. SISTEMAS HIDRÁULICOS

a) características técnicas de la cortina

Su cortina es del tipo enroca miento, con una elevación de la corona de 402,00
m.s.n.m. y una longitud de corona de 584m de longitud Consta de una cortina
de enroca miento con una altura de 255 m y una longitud sobre la corona de
515 m; con un corazón de arcilla impermeable, se eligió este tipo de cortina
tomando en cuenta costo y riesgo sísmico.

b) características técnicas de canales de llegada.

La obra de toma consiste en un canal de llamada para 8 bocatomas en rampa.


Las conducciones a presión, de 6.20 m de diámetro, están revestidas con
concreto y encamisadas en acero.

c) características técnicas del vaso.

 Numero de tomas: 8
 Gasto de diseño: 187.6 m3/ seg
 Compuerta: 7.45 * 6.8 mts
 Diámetro de túnel: 6.70 mts
 Longitud promedio de túneles: 235 mts
 Tubería de presión: 4.58 mts de diámetro

Hernández López óscar Ricardo Página 12


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

 Espesor de la placa: 22 a 24 mm
 Longitud camisa metálica: 205 mts

d) características técnicas de la casa de máquinas.

La casa de máquinas se aloja en caverna y tiene 20.50 m de ancho, 199 m de


largo y 43 m de altura. Puede alojar hasta ocho unidades turbogeneradoras de
300 MW de capacidad cada una-Para llegar a este acceso es por medio de un
túnel de 8 metros de diámetro y una longitud de 760 metros.

Es la construcción en donde se ubican las máquinas (turbinas, alternadores,


etc.) y los elementos de regulación y comando.

En la figura siguiente tenemos el corte esquemático de una central de caudal


elevado y baja caída. La presa comprende en su misma estructura a la casa de
máquinas.

1. Embalse
2. Presa de contención
3. Entrada de agua a las
máquinas (toma), con
reja
4. Conducto de entrada del
agua
5. Compuertas planas de
entrada, en posición
"izadas".
6. Turbina hidraúlica
7. Alternador
8. Directrices para
regulación de la entrada
de agua a turbina
9. Puente de grua de la sal
de máquinas.
10. Salida de agua (tubo de
aspiración
11. Compuertas planas de
salida, en posición
"izadas"
12. Puente grúa para
maniobrar compuertas
salida.
13. Puente grúa para
maniobrar compuertas de
entrada.

Hernández López óscar Ricardo Página 13


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

e) características técnicas de las obras de excedencia (orificios y


vertedores).

El vertedero, llamado también aliviadero, es el nombre de una estructura


hidráulica cuya finalidad es la de permitir que pase el agua a los escurrimientos
superficiales. El vertedero hidráulico cumple diferentes funciones entre las que
se encuentran las que se destacan, garantizar que la estructura hidráulica
ofrezca seguridad, pues impide que se eleve el nivel de aguas arriba sobre el
nivel máximo. Garantizar que el nivel de agua tenga poca variación en el canal
de riego aguas arriba. Componerse en una zona de una sección de aforo que
tenga el río o el arroyo.

Consta de 3 túneles y 3 compuertas por túnel con las siguientes características:

 Longitud: 1300 mts


 Diámetro: 15 mts
 Cresta: 75.60 mts
 Elevación de la cresta: 373 msnm
 Avenida de diseño: 17,400 m3/ seg
 Descarga máxima: 15,000 m3/ seg

f) características técnicas de obras hidráulicas de control


(compuertas)

Las compuertas son dispositivos hidráulicos que se utilizan para extraer


agua de almacenamientos, cuya descarga generalmente se deposita en un
canal para el transporte hasta los puntos de consumo.

Así como los vertedores se utilizan para desfogar excedentes en presas, de


toma en presas son conformadas a través de una serie de compuertas cuyo
fin es controlar la salida de un determinado gasto según el nivel observado
en el almacenamiento. Niveles altos en la presa obligarán al cierre parcial de
la compuerta, y viceversa, niveles bajos obligarán a incrementar la abertura
de salida para extraer el gasto requerido según la superficie de cultivo o de
cualquier otro abastecimiento.

Hernández López óscar Ricardo Página 14


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

3 compuertas por túnel con las siguientes características:

 Compuerta: 7.45 * 6.8 mts


 Espesor de la placa: 22 a 24 mm
 Longitud camisa metálica: 205 mts

Hernández López óscar Ricardo Página 15


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

VI. CONCLUSIÓNES

En este reporte notamos, la estructura y todas las etapas así como


el proceso administrativo y como se construyó esta presa
hidroeléctrica, en la cual trabajaron veinte mil, hombres en
chicoasen, esta presa en una de las cuatro hidroeléctricas más
grande del mundo, la cual cubre las necesidades de chicoasen,
Tuxtla Gutiérrez y todo el país así como en el país, esta suministra
el 30% de la electricidad en el país y el 20% en todo Sudamérica.

Donde para CFE y el gobierno esta inversión que realizaron ha


tenido un gran éxito, ya que su objetivo principal de suministrar el
servicio de energía eléctrica a Chiapas es todo un éxito, esta presa
tiene mecanismos que permiten una amplia producción de energía,
lo cual a su vez proporciona muchos servicios a la población.

Así también en el en país, favorece el turismo, economía y


actividades tanto sociales y culturales, lo que hacen de chicoasen,
una maravilla, ya que no solo suministra energía, sino que también,
es una fuente de ingresos económicos para el estado, por sus
diferentes servicios con que cuenta.

Notamos también que este hidroeléctrico tubo en un tiempo


estimado en su construcción. También el conocer el estudio d
suelos fue fundamental ya que durante décadas solo se ha
sumergido o hundido 1 m. y 20 cm; lo cual no afecta también
Consta de una cortina de enrocamiento con un corazón de arcilla
impermeable, eligiendo este tipo de cortinas tomando en cuenta el
costo.

Hernández López óscar Ricardo Página 16


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

VII. GALERÍAS DE IMÁGENES

Hernández López óscar Ricardo Página 17


ADMINISTRACION DE LA C0NSTRUCCION. REPORTE

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

http://www.e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/municipios/07029
a.htm

http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/PHistoricoIndex.php?
region=029&option=1#

http://www.fundacion-
ica.org.mx/pdf/7.%20Hidroel%C3%A9ctricas.pdf

Otis, Richard J.: Mara, Duncan D. Diseño de presas de


pequeño diámetro. Washington, D.C., World Bank, 1985. (TAG
Nota Técnica, 14).
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Caudal_(Hidrografía)&
oldid=57068854
www.hidrologiasuperficial.com.mx
www.conaguasiglo21.com.mx
www.hidraulicadecanales.com.mx

http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/PHistoricoIndex.php?
region=029&option=1#

http://www.fundacion-
ica.org.mx/pdf/7.%20Hidroel%C3%A9ctricas.pdf

Hernández López óscar Ricardo Página 18

También podría gustarte