Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL

INFORME

PROYECTOS HIDRAULICOS IMPORTANTES DEL PERÚ

AUTOR:

ANTONY CASTILLO JACINTO

DOCENTE:

Ing. CARLOS ALBERTO CABANILLAS AGREDA

CURSO:

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS

Trujillo – Perú

2022
I-INTRODUCCIÓN

Hoy en día, los servicios públicos de agua permiten que las personas usen el
agua de manera eficiente para una variedad de propósitos.

La adaptación y la investigación sobre el diseño orientado al futuro de las


centrales hidroeléctricas ahora también son necesarias para predecir posibles
eventos debido al cambio climático. Por estas razones, la mejora continua del
suministro de agua es necesaria en beneficio de los residentes.

Las mayores inversiones por parte de gobiernos y particulares se han dirigido a


obras hidráulicas costeras y de montaña, con las siguientes características y
resultados:

Ya se han construido las estructuras hidráulicas más rentables.

El costo de construir suministros de agua en el Perú siempre ha sido más alto


que el promedio mundial. A fines de la década de 1960, el costo de construcción
de sistemas de riego pequeños y grandes era 11% y

8% más alto que el promedio mundial. El objetivo es informar sobre los proyectos
hidroeléctricos y el trabajo involucrado en estos proyectos.
II-DESARROLLO
EL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS
El Proyecto Especial Chinecas empezó la ejecución de los trabajos de
rehabilitación de la composición hidráulica de la bocatoma La Huaca y La Víbora
para asegurar un conveniente abasto del agua para el riego de los cultivos de
los agricultores de la provincia del Santa.

Las tareas en las bocatomas La Huaca y La Víbora consisten en el enrocado y


en el enchape de rocas de varias regiones en las pozas disipadoras de energía
del agua que se hallan deterioradas por la acción erosiva del flujo de agua, de la
misma forma que tuvo lugar en el año 2017 con la llegada del fenómeno del Niño
Costero.

“Estos trabajos de rehabilitación servirán para brindar un eficiente servicio de


captación de agua para el riego de los cultivos agrícolas. En La Huaca 44 mil
220 hectáreas de cultivos se verán beneficiados, mientras tanto que en La Víbora
6 mil 680”, informó el gerente general de Chinecas, Ing. Jeff Cárdenas Concha.
En impacto, la rehabilitación de aquellas bocatomas al mando de Chinecas
ayudará a que los agricultores de las Juntas de Usuarios de Santa, Irchim y
Nepeña mejoren y dispongan de un mejor servicio de captación de agua para el
riego de sus cultivos por medio de los canales Chimbote y La Huaca-Nepeña.

Las dos obras de rehabilitación de la composición hidráulica sobrepasan los 4


millones de soles y ayudarán a promover las ocupaciones productivas en Santa,
San Bartolo, Rinconada, El Castillo, Cambio Puente, Vinzos, Cascajal, Tangay,
La Carbonera y Nepeña.

La obra de la infraestructura se comenzó con la Irrigadora Chimbote S.A.


(IRCHIM), la misma que tomó los estudios realizados desde el año 1949 por la
compañía Pompeo Di Rocco. En 1964, la IRCHIM paralizó la obra de las obras
y las cedió al Estado. Entre los años 1981 y 1983, la Corporación Departamental
de Desarrollo de Ancash efectuó el análisis de factibilidad del plan de Irrigación
Chimbote-Nepeña-Casma-Sechín, por medio de contrato con la Agrupación
Consultora formada por las organizaciones, Cultivo Ingeniería S.A. y la compañía
Norteamericana DMJM de América Latina y del Caribe.
El Proyecto Especial CHINECAS se crea por Decreto Supremo Nº 072-82-PCM,
la concepción original consideraba un total de 51,963has de suelos para la
agricultura, de las cuales 31,322has eran de mejoramiento del riego del área
cultivada en ese entonces, y 20,641has correspondían a zonas novedosas por
integrar a la agricultura. En sus inicios el Plan expone la incorporación de las
cuencas de los ríos Santa, Nepeña y Casma – Sechín, por medio de la
implementación racional y planificada de sus recursos hídricos y agrológicos.

De consenso al esquema hidráulico del CHINECAS primitivo, se ejecutó desde


octubre del año 1986 la Remodelación del Canal IRCHIM para llevarlo a una
capacidad de 25m³/s, este caudal lo recibiría del Canal CHINECAS que se
empezaría a partir de la Bocatoma a ejecutarse en el sector de Tablones. La
remodelación del Canal IRCHIM se comenzó a partir de la progresiva 3+200
hasta la progresiva 40+100. Se estima que el sector dominado por gravedad del
Canal IRCHIM es de 20,500has, que comparada con el caudal de este nos refleja
un elevado módulo de riego.
PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

Según Espinoza (2001) nos informa que el proyecto de irrigación e


hidroenergético CHAVIMOCIDC, constituye un Plan de fines diversos que usa
las aguas del flujo de agua Santa, el más caudaloso de la costa norte, para su
desarrollo representando una de las más grandes y enteras obras de ingeniería
hidráulica en creación en el territorio, emprendida por el regimen peruano por
medio de relevantes inversiones para el desarrollo de sus fases 1 y 11; las metas
primordiales de esta fundamental obra hidráulica (111 etapa), permanecen
orientadas a la irrigación de una área de 144385 ha en los valles de Chao Virú
Moche y Chicama; la generación hidroeléctrica de hasta 68 MW de potencia
instalada y el suministro de agua potable e industrial para la Localidad de Trujillo
con un caudal persistente de 1000 1/seg. En la actualidad el Plan Particular
Chavimochic está abocado en la utilización de actividades para la consolidación
del desarrollo de las obras hidráulicas, dentro de estas ocupaciones se viene
impulsando el proceso de privatización que lleva adelante el regimen en los
valles e intervalles que componen el entorno de sus 2 primeras fases con sus
que corresponde dotación de agua a partir del canal mamá asignándose un
volumen anual por ha de 10000 m3 • Se han transferido al sector privado
nacional y extranjero 16577 has, por la modalidad de subasta pública universal
y 511 O has, por la modalidad de comercialización directa en aplicación a las
facultades establecidas en el D.S. N° 011-97-AG, de estas hectáreas
transferidas parte importante se hallan en pleno desarrollo beneficioso con apoyo
de modernos sistemas de riego, la implementación de paquetes tecnológicos de
siembra y cosecha, ésta fundamental administración del plan está en
concordancia con los planes de desarrollo gubernamental, de generación masiva
de mano de obra y mejoramiento de la calidad de vida poblacional beneficiada.
Correspondiendo a la III fase la Presa de "Palo Redondo" para el embalse de
regulación de riego con una capacidad de almacenamiento de 400 millones de
m3. El objetivo, es regular las aguas del flujo de agua Santa, garantizar el recurso
hídrico para las 3 fases del plan y permitir la obra de las Centrales Hidroeléctricas
de Cola y pie de Presa, con 20 MW y 40 MW de potencia instalada,
respectivamente(p.8).
REPRESA LAGUNILLAS

Ubicada en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, en el sureño y


altiplánico departamento de Puno. Es una represa de gravedad conformada por
la laguna Lagunillas, a la cual se le agregó una barrera de contención para
aumentar su capacidad.

Está ubicada a 4,174 metros sobre el grado del océano y tiene un espejo de
agua de 66 kilómetros cuadrados y una hondura máxima de 48 metros. Tiene
una capacidad de almacenamiento de 500 millones de metros cúbicos, que la
convierte en la segunda más enorme de la nación, tan únicamente por detrás de
la de Poechos.

Su muro de contención se encuentra a la salida de la laguna, en el área donde


nace el flujo de agua Cerrillos, que después se une al flujo de agua Verde para
conformar el Cabanillas. Tiene 90 metros de extenso y 15.80 de elevación
máxima.
Forma parte del Plan Integral Lagunillas, el cual tiene como fin regular el recurso
hídrico para integrar 30 mil novedosas hectáreas a la agricultura y dotar de agua
potable a las localidades de Puno, Juliaca, Lampa y otras cercanas.

Ha sido construida por el Plan Particular Lago Titicaca (PELT) y abierta en 1995.
PROYECTO ESPECIAL MAJES-SIGUAS

En el Proyecto Especial Majes-Siguas, constantemente se hace primordial la


actualización de las ofertas o disponibilidades y las necesidades o solicitudes de
los recursos hídricos para varios usos, a grado de Plan, explicando sus
variabilidades para determinar los balances entre los dos límites orientados a
evaluar los alcances del Plan en sus diversos usos: agrícola, de la población,
energético y otros. Sin embargo, la escasez de recursos para el financiamiento
de obras previstas en las metas iníciales del Plan, la variabilidad de la oferta del
recurso hídrico en su calidad y porción y de la demanda de agua derivada de los
múltiples sectores beneficiados, propician una priorización de las obras a llevar
a cabo con los recursos financieros accesibles. Los resultados de los balances
hídricos van a permitir evaluar los alcances del plan, primordialmente en el área
agrícola explicando el área agrícola a integrar en la Primera Fase, prevista a
causa de AUTODEMA en 23,000 hectáreas brutas y en los sectores de la
población y energético, pudiendo de esta forma un buen aprovechamiento de las
aguas de los ríos Colca y Siguas, primordiales aportadores del recurso agua al
área del plan. Asimismo, los déficits y superávits a obtener del dicho balance,
darán las bases para tomar las elecciones que corresponden a una
reestructuración y priorización de las obras a realizar en el Plan. Una Segunda
Fase del Plan con la obra de la represa Angostura y las centrales hidroeléctricas
de Lluclla y Lluta, dejará la generación de 663 MW de energía y la ampliación de
el área agrícola hasta llegar a 57,000 hectáreas previstas en el análisis de
factibilidad, puntos que no son integrados en el presente análisis. A partir de que
la zona agrícola del plan se riega con procedimientos de riego presurizado
(aspersión y goteo), se espera un correcto funcionamiento de los recursos
hídricos y la mejor implementación de las aguas accesibles de los ríos
mencionados, lo que debería reflejarse en la proporción de agua que se le
entrega al campesino a grado de cabecera de parcela.
REPRESA SAN LORENZO

El reservorio San Lorenzo es una composición de almacenamiento de agua


ubicada sobre el lecho del flujo de agua Chipillico, en el distrito Las Lomas, de la
provincia y departamento de Piura, alrededor de a 115 km Noreste de la localidad
de Piura. Empezó sus operaciones en el año 1959 para atender la demanda
agrícola de la jurisdicción de la irrigación y colonización San Lorenzo, que
perteneció a alrededor de 57.498,10 ha, o sea, parte de los valles Chipillico (Las
Lomas) y Medio Piura (Tambogrande y Piura). El reservorio San Lorenzo
almacena un volumen bruto de 258,0 MMC, con una capacidad neta de 252,7
MMC y una área de espejo de agua de 16 m2 , el volumen muerto inicial ha sido
de 3,0 MMC. En la actualidad, el reservorio San Lorenzo tiene una sedimentación
que representa el 20,4 % de su volumen eficaz, o sea 51,52 MMC. La presente
averiguación hizo la batimetría del reservorio San Lorenzo (2008), cuyos
resultados fueron que este reservorio tiene una hondura máxima de 38,00 m, un
volumen de regulación de 201,17 MMC y una área de espejo de agua de
15.459.029,12 m2 . Se utilizó el procedimiento de Graf para la decisión del
transporte total de sedimentos de los ríos Quiroz y Chapillico, hacia el embalse
San Lorenzo. Los resultados indican que el volumen de sedimentos transportado
por el flujo de agua Quiroz es de 4,263 MMC y de 4,905 MMC para el flujo de
agua Chipillico, mientras tanto que el Canal Quiroz lleva un volumen de
sedimento equivalente a 2,021 MMC. El procedimiento de Graf menciona que
los volúmenes conseguidos no son los que el flujo de agua traslada, sino es la
capacidad máxima que logre trasladar el flujo de agua, teniendo la disponibilidad
de sedimentos a todas horas. Es por ello que los valores logrados por el
procedimiento de Graf fueron enmendados a la luz de un elemento de corrección,
conseguidos por la separación entre los valores del volumen total de la batimetría
del último año (2008) y los valores de los volúmenes transportados por el flujo
de agua Chipillico y el canal Quiroz. La recomposición y el rediseño del
desarenador del canal Quiroz ayudarán a minimizar el ingreso de sedimentos al
reservorio San Lorenzo en un 35 a 40 %.
REPRESA DE CUCHOQUESERA

La represa de Cuchoquesera, es un cuerpo de agua situado en la provincia de


Cangallo, en los distritos de Cangallo y Chuschi; está a una altitud de 3 730
msnm. La Embalse Cuchoquesera, está ubicada en el distrito de Cangallo y
Chuschi, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho, cuenca del flujo de
agua Mantaro, a una altitud de 3 730 msnm. La entrada a partir de la metrópoli
de Huancayo, se hace por medio por la carretera asfaltada a partir de la metrópoli
más importante de departamento Huancayo, por la vía asfaltada hasta la ciudad
de Huamanga, con una duración del viaje de 6 horas. De allí se prosigue por la
vía afirmada en dirección sur oeste hasta llegar a la presa de Cuchoquesera, con
una duración de viaje de 2horas.

La presa de Cuchoquesera, ubicada a 3 mil 750 metros sobre el grado del


océano en el departamento surandino de Ayacucho, alcanzó por primera ocasión
en su historia el tope mayor de almacenamiento de agua (80 millones de metros
cúbicos), lo que beneficiará la ganadería y el campo, según verificaron
autoridades y comuneros.
PROYECTO ESPECIAL OLMOS

El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos está situado en el


Departamento de Lambayeque, alrededor de a 900 Km. de Lima en el extremo
nor occidental del Perú.

El objetivo del plan es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Mar
Atlántico hacia la vertiente del Mar Pacífico por medio de un Túnel Trasandino
de una longitud de 19.3 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para su siguiente
aprovechamiento en la generación de energía eléctrica y la irrigación de tierras
áridas con condiciones climáticas bastante favorables para la producción
agrícola.

La temperatura media anual en el sector de riego cambia a partir de 23.8ºC en


el norte hasta 22.1º C en la parte sur, y el clima es seco, con humedad relativa
media anual de 68% y a lo largo de el año muestra escasa alteración (entre 66%
y 71%).

Ubicación
El plan se ubica a 900 km al norte de Lima en la Zona de Lambayeque. Las
tierras de Plan se hallan a una distancia de 107 km del Mar Pacífico a partir del
centro del predio a irrigar en dirección oeste y a solo 55 km en dirección suroeste.
a partir de la línea del Ecuador, esta alrededor de a 670 km estando situado entre
los 6°0' y 6°13' latitud sur y 79°55' y 80°08' longitud oeste alrededor de. El puerto
más cercano es Paita (recientemente concesionado), localizado a menos de 200
km al norte de las tierras a desarrollar y de adecuado ingreso por medio de
carreteras recientemente concesionadas A partir de Olmos a la localidad de Paita
o a partir de Chiclayo a Piura. Tanto Piura como Chiclayo cuentan con modernos
aeropuertos con correctas frecuencias.

En 1924, a lo largo de el regimen del mandatario Leguía, el Ing. Charles Sutton


planteó el enorme Plan de Irrigación Olmos. Sutton y después el ferreñafano
Manuel Mesones sentaron las bases para el desarrollo rural de Lambayeque, al
plantear el trasvase de las aguas del flujo de agua Huancabamba de la vertiente
del Atlántico a la vertiente del Pacífico por medio de un túnel trasandino, para la
irrigación de las tierras de Olmos. Luego con los estudios de los Ing. Antúnez de
Mayolo y Lisandro Mercado el Plan se ha convertido en el Plan de Irrigación e
Hidroenergético Olmos.

Durante el Gobierno de Velasco, 2 organizaciones soviéticas hacen un Análisis


Definitivo considerado como la roca angular de la viabilidad del plan. Las obras
del túnel trasandino se inician a fines de los 1970 empero se detienen por falta
de fondos.

En esta Primera Etapa a irrigar con aguas provenientes del flujo de agua
Huancabamba, se unen a la agricultura nacional 43,500 hectáreas de las cuales
38,000 hectáreas de tierras fueron subastadas y 5,500 hectáreas son de
Agricultores del Valle Viejo Olmos. En la situación del Valle Viejo de Olmos, a fin
de incentivar la asociatividad de los agricultores beneficiados con el riego, los
habitantes han formado Comités de Administración para posibilitar una
agricultura tecnificada y rentable que garantice el pago de la tarifa de agua y con
ello la autosostenibilidad del plan.
En una segunda etapa la frontera agrícola podría ampliarse a 100 mil hectáreas
gracias al trasvase de las aguas de los ríos; Tabaconas y Manchara, además del
uso de los recursos hídricos subterráneos.
III-CONCLUSIONES:

La mayoría de los proyectos hidráulicos están destinados principalmente al


suministro de agua industrial, municipal y agrícola, pero también pueden usarse
como un mecanismo de control o regulación al mismo tiempo.

Necesitamos trabajar con el desarrollo de nuestro país y saber hacer viables los
proyectos hidroeléctricos a través de una adecuada gestión.

La construcción de estructuras hidráulicas para diversos fines es parte de la


respuesta que la ingeniería ha dado a las necesidades de las empresas, desde
el primer paso de controlar el caudal y sus cambios en el tiempo.

El propósito de planificar un proyecto de ingeniería hidráulica es modificar los


procesos naturales para el beneficio humano. La mayoría de los sistemas de
protección contra inundaciones planificados e implementados son sistemas
polivalentes.
IV-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-ESPINOZA ARÁNDA, Máximo. Proyecto especial de chavimochic operación de los sistemas -


hidroeléctricos. 2001.

-HUANCA, Leandro; SÁNCHEZ, Miguel. Propuesta de operación del sistema de riego regulado
del proyecto Majes-Siguas. En Anales Científicos. Universidad Nacional Agraria La Molina,
2009. p. 177-189.

-OLMOS, Comité Especial Proyecto; INGENIEROS, Ecsa. Estudio de impacto ambiental del
Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos. 1999.

-VELÁSQUEZ, Teresa; CONTRERAS, Carlos. Evaluación de la sedimentación del reservorio San


Lorenzo y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento cumplido los 50 años de
vida útil. En Anales Científicos. Universidad Nacional Agraria La Molina, 2014. p. 73-79.

-https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/4381

-http://pechinecas.gob.pe/2022/02/09/chinecas-rehabilita-bocatoma-la-huaca-y-la-vibora--
para-mejor-captacion-de-
agua/#:~:text=Las%20labores%20en%20las%20bocatomas,del%20fen%C3%B3meno%20del%2
0Ni%C3%B1o%20Costero.

-http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2009/06/represa-de-lagunillas.html

-https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/135

También podría gustarte