Está en la página 1de 4

1.GUÍA DE LECTURA.

1.1. a) El padre de Lázaro se llamaba Tomé González. Que era el encargado de un molino que estaba a la
orilla del rio Tormes. La razón por la que fue desterrado fue por hace agujeros en los sacos que le
traían para moler y robaba la harina o el trigo.
b) Antona Pérez se unió a Zaide. De esa relación vino un hijo negrito. Zaide fue castigado porque el
mayordomo del Comendador se entero de que Zaide hurtaba la cuarta parte de cebada que se le
entregaba para los caballos, también que faltaba salvado y leña, fingía la pérdida de paños, mantas,…
Hasta llego a quitarles las herraduras de los caballos para venderlas.
c) El estar siempre alerta porque el está solo y tiene que pensar cómo valerse por sí mismo. Diciéndole el
amo que no le puede dar ni oro ni plata pero que le dará muchos consejos para sobrevivir.
d) Descosía una costura de un lateral del saco donde guardaba el pan del que sacaba un poco de comida y
luego la volvía a coser; Robaba pequeñas cantidades de dinero al ciego; bebía del jarrón de vino de su amo
sin que él se enterase. La primera de estas trampas endiabladas imitaba el comportamiento de su padre
porque él hacía agujeros en los sacos para sacar comida.
e) Mientras Lázaro estaba bebiendo vino a hurtadillas, el ciego lo dejó caer con toda su fuerza sobre su
boca. A partir de entonces le deseó el mal al ciego, ya que le maltrató desde entonces el ciego, entonces
Lázaro lo llevaba por los peores caminos, si había piedras lo llevaba por las piedras…
f) La primera es cuando el ciego decide repartir un racimo de uvas a partes iguales, pero como el amo
empieza a coger de dos en dos, él empieza a coger se tres en tres, entonces su amo le dice que ha cogido
mas ración de uvas que él porque no ha dicho nada cuando él cogía de dos en dos. Y la segunda es cuando
Lázaro le cambia el trozo de longaniza por un nabo.
g) Porque luego eso le servirá para sobrevivir en su vida y tener algo de alimento para alimentarse y un
lugar donde dormir.
h) Era un día de lluvia, y tenían que pasar por un arroyo, pero Lázaro le dijo que pasara por el lado más
estrecho, pero no había un arroyo, y además al otro lado había una columna, que cuando saltó se chocó.
Se parecen en que los dos son engañados por el otro para que se peguen contra la estatua de Salamanca o
la columna. Ahora se intercambian las posiciones, el burlador es Lázaro y el burlado el ciego.

1.2. a) Guarda bollos de la iglesia en un arcón viejo. La ración de Lázaro era una cebolla cada cuatro días. La
ración de comida del clérigo eran cinco blancas (monedas) gastadas en carne para comer y cenar cada
día. Los sábados le obsequiaba a Lázaro con los huesos roídos de la cabeza de carnero.
b) lo dice en tres ocasiones: porque viendo el Señor mi rabiosa y continua muerte, pienso que se alegraba
al matarlos para darme a mí la vida (pag.57); porque si bien es verdad que yo vivía y quedaba harto el día
que enterrábamos a alguien, los días que no había muerto notaba mas el hambre. (pág. 57); asi que en
nada me hallaba en descanso, salvo en la muerte. (pág.57); por esto no osaba moverme, porque estaba
seguro de que bajaría otro peldaño más hacia la tumba. (pag.60).
Cuando iban a ver a los moribundo iban a rezarles para que se mejoraran, pero Lázaro rezaba para que se
murieran para que pudiera comer.
c) Primero Lázaro consigue una llave del arcón, y al día siguiente se comió un pan. Pero el clérigo se dio
cuenta, así que empezó a llevar la cuenta de los panes que había allí.
La segunda Lázaro desmigó los panes que había allí. Su amo se pensó que eran ratones, así que tapó todos
los agujeros que había en el arcón. La tercera, Lázaro le hizo un agujero al arcón y ratonó el pan. Entonces
el amo puso ratoneras en el arcón. Todo esto acaba en que Lázaro esconde la llave en su boca para
dormir, y un día é estaba durmiendo y cuando respiraba parecía el ruido de una serpiente, su amo lo oyó.
Entonces el clérigo le golpeó con un garrote.
d) Le sirvió la enseñanza de ayudar en misa. La otra habilidad adquirida es meterse la llave en la boca
como hacía con los maravedís.
e) Que el clérigo comparado con el ciego, este último era un Alejandro Magno. Diciendo que a él es al que
tendríais que reparar, que lo dice cuando va a pedir la llave. Se encuentra más dificultades para engañar al
clérigo porque tenía una vista muy aguda.
f) Que solo tendría que haberse criado con un amo, que no quería un criado tan diligente y que ya era libre
de su servicio, que se fuera a buscar otro amo.

1.3. a) Porque era una persona que iba bien vestida y peinada, y porque le dijo a Lázaro que hoy era su día de
suerte por haberse encontrado con el escudero. Y también porque anduvieron hasta unos edificios
religiosos donde escucharon la misa. Cuando entró en casa del escudero y vio que no había ningún
mueble ni nada, y además le dijo que si no había comido aún que se las arreglara como pudiera para
comer.
b) Cuando su amo quiere saber de dónde era y cómo había llegado Lázaro hasta allí.
c) El amo. Lázaro es en este caso el que alimenta al amo, pidiendo limosna y mendigando. Si que se da
cuenta porque le encontró una bolsita donde tenía que haber monedas y no las había. El escudero huyó
de la ciudad dejando a Lázaro solo.
d) No, lo trata mejor porque como es Lázaro el que trae la comida a casa lo trata bien porque sabe que así
podrá comer. Cuando consigue el real decide comprar pan, vino y carne. Sentía lástima por él porque
Lázaro ya había pasado muchas veces por eso.
e) Va a casa de su amo corriendo diciendo que le van a traer un muerto a su casa ya que las características
que la viuda había dado del lugar al que iba a ir el difunto concordaban con la casa de su amo. Que el lugar
de donde dijo la viuda correspondía con la casa de su amo que era oscura, lóbrega, y donde nunca comen
y beben. No eran creíbles porque cuando estaba con el clérigo él quería que hubiera defunciones ya que
había comida en los funerales, pero en este caso no quería que los hubiera.

1.4. a) Tienen en común que todos le dan de comer y que no establecen una clara relación.
b) El buldero regalaba a los curas y clérigos algunas cosas de poco valor. Y cuando ellos le daban las
gracias, el buldero se informaba de sus conocimientos. Si entendían el latín, no les hablaba en latín para
no meter la pata, si no sabían latín, hablaba o parecía que lo hablaba.
c) La farsa consistía en que como nadie compraba las bulas, pues reunieron a todos en la iglesia. Mientras
el buldero estaba hablando, entró el aguacil diciendo que todo lo que decía era mentira. Entonces el
buldero dijo a Dios: que si es mentira lo que dice el aguacil que sea castigado y si soy yo el que miente,
que me castigue a mí. De repente el aguacil cayó desmayado al suelo, comenzó a gritar, a dar coces…
Entonces todas las personas que estaban allí compraron la bula. Lázaro sí que se la creyó. Y el lector
también.
d) Porque empezó a ganar dinero. Dejó de ejercer ese oficio porque se compró un traje y se veía un
hombre de bien. Abandonó el de ayudante del aguacil porque era un oficio peligroso.
e) Que si un hombre en el mundo esa de ser afortunado con el vino, ese serás tú.
f) Decidió casarse con ella porque le convenía casarse con ella. La describió diciendo que era buena hija y
que le haría toda clase de favores y ayudas. Si que dice que sea una buena esposa. Le dice que no haga
caso a lo que dicen porque ella va con buenas intenciones y a él le beneficia que valla allí.
g) La había empleado su madre para referirse a los que no roban la comida ni piden limosna para poder
comer, sino que la compran o la consiguen. Si que le ocurre algo parecido porque deja de pedir limosna y
empieza aganar dinero. Lázaro se considera que está en la prosperidad y en la cumbre de toda buena
fortuna.

2. TEMAS Y PERSONAJES

2.1. a) Las decía con el rostro humilde y devoto sin hacer gestos ni muecas. Le mando al Lazarillo que le tirase
de la capa cuando se fuera el que le mandaba rezar una oración.
b) Que aunque fuera mala persona, fue él el que le enseñó a sobrevivir y ganarse la vida, que era una
persona muy astuta aunque fuera ciego.
c) No, porque el clérigo cuando tenía ocasión comía a costa ajena. Después de darle huesos roídos le dice
que disfrute de la comida que no todos los días puede comer más de lo normal. Cuando había alguien
presente le decía a Lázaro que no se excediera con la comida, que comiera poco.
d) En el momento del ofertorio el sacerdote excedió de comida. Los clavos y las tablillas las quitó de las
paredes para cubrir los agujeros del arcón.
e) Que si aún no había comido que se las arreglase como pudiese para comer porque él ya había comido y
hasta la cena no comería nada más. Cuando se van a dormir le dice que se fije como hacer la cama para
que luego la sepa hacer, también le dijo que en esa ciudad había muchos ladrones, que tuviera cuidado y
que no tenía muchas provisiones de comida, que se tendría que acostumbrar a eso, pero él ya estaba
acostumbrado. Cuando manda a Lázaro a por agua le dice que cierre la casa con llave no cosa les roben.
f) Cuando Lázaro está comiendo panecillos y le pregunta que qué comía para que le diera un poco porque
él no tenía nada para cenar. Y otra cuando le decía a Lázaro que estaba hambriento, si el escudero se iba
todas las mañanas a conseguir alimento engañándole a Lázaro.
g) Dice que tiene un solar de casas, un palomar derribado. Abandonó su tierra sólo por no quitarse el
sombrero para saludar a un noble.
h) Piensa que lo que hacen es engañar a la gente y que está muy mal y que para conservar su honra lo
tienen que pasar mal.
i) El comportamiento de los nobles hacia los criados es muy malo, ya que son muy tacaños. Sería buen
mayordomo porque le haría muchos servicios, le reiría sus gracias y costumbres, sería muy cuidadoso en
su presencia, reñiría a los servidores cuando él le oyes y les hablaría de lo que fuese de su agrado pero
sería malicioso, burlón y delator de la gente de casa y de fuera de ella, por todo eso sería buen
mayordomo. Que su amo siempre estaría agradecido con él, sería justo y leal.
j) Que habrían engañado a muchar personas de esa manera para que compren bulas.
k) Se ve obligado a aparentar su infidelidad hacia su mujer para mantenr su honra.
l) En realidad se llama Lázaro González Pérez.
2.2.
a) Para que ellos pudieran comer y estar calientes. Desde el punto de vista de Lázaro no es malo porque lo
hace con fines buenos, pero si lo miramos desde otro punto de vista es malo. Los clérigos y los frailes no
son castigados. En el Lazarillo son buenos los clérigos y es malo Zaide.
b) Al clérigo la egoísta y avaricioso; Al fraile le gustaban los asuntos mundanos y con inclinación homosexual;
Al buldero, estafador; Al capellán, explotador del negocio de aguador (era mal visto en su época); Al
arcipreste, acostarse con una de sus criadas (la mujer de Lázaro). En ninguno se aprecia una auténtica
devoción religiosa, como la que defendía Erasmo. Salen mejor parados porque algunas veces comían
gratis, etc.

2.3.

a) Cuando el ciego le tira la jarra de vino, y también cuando le pega por haber cogido la longaniza. Y con el
clérigo, cuando le golpea al creer que era una serpiente.
b) Consiste en que Lazarillo le cambia la longaniza que estaba caliente por un nabo que estaba frio, para
comérsela. Que tuviera que meter la nariz larga y puntiaguda en la boca de Lazarillo para ver olerle por si
se la había comido.
c) Cuando Lázaro estaba paseando por Toledo para ir comprar y se encontró por la calle a una mujer que
decía que a su marido lo llevaban a una casa lóbrega y oscura, ni donde comen ni beben y él pensaba que
lo llevaban a casa del escudero. Consiste en un humor donde no hay violencia.

También podría gustarte