Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE NUTRICIÓN
QUINTO SEMESTRE

GRUPO #10

APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE:


DRA. JANET PAOLA EMEN SANCHEZ

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO:


PILOZO MORÁN ANGIE MISHELLE
VIVANCO VEGA MARÍA ISABEL
EZETA ZUÑIGA ANTHONY JORGE
MERINO CEDEÑO JORDY JOSUE

TEMA:
EL ASPARTAME
Y LA RELACIÓN CON LA SALUD

AÑO LECTIVO
2017 – 2018 CII
RESUMEN

El aspartame es un sustituto del azúcar el cual tiene una amplia variedad de usos el cual tiene

diversos efectos según el consumo que se tenga de este y su aportación energética es

insignificante y su preocupación llega a partir de su conversión y absorción en metanol el

cual puede llevar a una posible intoxicación a causa de su conversión en formaldehido con

lo que altas concentraciones de fenilalanina, el uso del aspartame esta prohibido en pacientes

fenilcetonurico, altas concentraciones de fenilalanina y de sus productos de degradación o

conocidos como cuerpos cetónicos son altamente dañinos para el sistema nervioso central y

ocasionan daño cerebral. La fenilcetonuria es una enfermedad genética provocada por la

carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa.

El aspartame se metaboliza en el tracto intestinal por acción de las esterasas y peptidasas en

fenilalanina acido aspártico y metanol y si esta cantidad excede la cantidad recomendada su

aumento en sangre no representan mucho peligro a excepción de las personas que tienen

fenilcetonuria, este es uno de los edulcorantes mas populares a nivel mundial y se ha visto

que algunos de los efectos adversos de este para la salud son la obesidad, el síndrome

metabólico y la alteración de la microbiota intestinal, luego de muchos estudios se atribuye

el uso del aspartame a que debe tener relación con el cáncer de mama y próstata.

Palabras Clave:

Nutricion, salud, obesidad, sustituto azúcar.

INTRODUCCIÓN

El aspartame es un dipéptido que está compuesto por acido aspártico y fenilalanina. Es 200

veces más dulce que el azúcar y su uso está aprobado en más de 90 países. Fue descubierto

en 1965 accidentalmente por el químico James Schlatter. El elevado consumo de aspartame


produce cambios en parámetros bioquímicos como aminoácidos en plasma, pero los estudios

de seguridad realizados en animales, cultivos celulares y humanos no muestran efectos

adversos agudos. Es desdoblado por el organismo en sus componentes: ácido aspártico,

fenilalanina y metanol y su aporte energético es insignificante. La preocupación que surge

con el uso del aspartame es la cantidad de metanol que realmente se produce en su digestión

y absorción y la posible toxicidad de este. Dado que la conversión de metanol a formaldehído

y de allí a ácido fórmico es tan rápido en el organismo, y que la sustancia potencialmente

nociva sería el formaldehído, no es de esperarse la acumulación de este en el hígado. Para

que existiera toxicidad tendría que haber acumulación de ácido fórmico. La dosis más

pequeña de metanol asociada con toxicidad es de 126 mg/dL. A nivel celular, el ácido

fórmico, derivado del metabolismo del formaldehído, es utilizado en la síntesis de los

nucleótidos de ácido desoxirribonucleico (ADN) y se calcula que en el cuerpo humano se

metabolizan diariamente más de 50,000 mg de formaldehído. El hígado humano puede

metabolizar 22 mg de formaldehído por minuto, de manera que su acumulación a

consecuencia de la ingestión de aspartame y productos que lo contienen resulta no sólo

improbable, sino casi imposible. Se prohíbe el uso de aspartame en los pacientes

fenilcetonúricos, debido a que es fuente del aminoácido fenilalanina, éstos pacientes no son

capaces de metabolizar ese aminoácido en el hígado, lo que llevará a que esté se acumule en

el organismo. Altas concentraciones de fenilalanina y de sus productos de degradación (los

cuerpos cetonicos), son dañinos para el sistema nervioso central y ocasionan daño cerebral.

La fenilcetonuria es una enfermedad genética provocada por la carencia de la enzima

fenilalanina hidroxilasa. El aspartame está aprobado por la European Food Safety Authority

(EFSA), la Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA) y la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud en México

(COFEPRIS).
EL ASPARTAMEN Y LA RELACIÓN CON LA SALUD

Codex Alimentarius (2014) define la ingestión diaria admisible (IDA) como “la ingestión

diaria que, durante una vida, parece no conllevar riesgos aparentes para la salud de los

consumidores. Se expresa en miligramos de producto químico por kilogramo de peso

corporal.”

La IDA del aspartame para los seres humanos se fijó en 40 mg/ kg de peso corporal/día por

el JECFA (Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios) en 1981 (FAO,

2014); en Estados Unidos, la FDA la ha fijado en 0-50 mg / kg de peso corporal / día

(International Sweeteners Association, s.f.; Magnuson et al., 2007).

Metabolismo tras su Ingestión

El aspartame se metaboliza en el tracto intestinal, por acción de esterasas y peptidasas, en

fenilalanina, ácido aspártico y metanol. Si el consumo supera la IDA, el nivel de fenilalanina

en sangre puede aumentar proporcionalmente con la dosis administrada. Sin embargo, estos

valores no son importantes, excepto para personas que presentan fenilcetonuria (Aspartamo,

s.f.).

Control de peso en Diabéticos

En la actualidad, más de 90 países han aprobado el aspartamo como edulcorante en

numerosos productos (Magnuson et al., 2007). Se emplea como edulcorante de mesa y en

refrescos, zumos, cereales de desayuno, chicles, lácteos, mermeladas, bebidas calientes de

chocolate, multivitaminas y productos farmacéuticos.


Este producto hace que los alimentos tengan un sabor dulce y puede reducir

significativamente o incluso eliminar la cantidad de calorías y carbohidratos en los alimentos

y bebidas. Se ha demostrado que no afecta a los niveles de glucosa en sangre ni a corto ni

largo plazo en las personas diabéticas. Sin embargo, no es recomendado para personas con

fenilcetonuria y mujeres embarazadas.

Controversia sobre el consumo de Aspartame

Es uno de los edulcorantes artificiales más populares del mundo. Aunque consumo es

considerado seguro en los rangos aceptables de ingesta diaria establecidos por la

Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y otras agencias

reguladoras, hoy en día existen muchas controversias con respecto a su seguridad. Algunos

de los recientes estudios experimentales y epidemiológicos mostraron que el consumo

de aspartamo puede causar algunos efectos adversos para la salud, incluidos la obesidad, el

síndrome metabólico y la alteración de la microbiota intestinal.

Una búsqueda de varias bases de datos literarios para publicaciones sobre los efectos

adversos del aspartame en la función renal de 1980 a 2016 mostró que el consumo a largo

plazo de aspartame condujo a una mayor producción dependiente de la dosis de radicales

libres en los tejidos renales, así como a la lesión renal, según varios estudios en animales.

Sin embargo, dada la falta de datos clínicos en esta área, es difícil llegar a una conclusión

definitiva con respecto al efecto nefrotóxico del aspartamo.

En resultados de determinadas investigaciones le atribuyen efectos secundarios neuro

psíquicos, tumores cerebrales, propiedades cancerígenas para diferentes órganos, daños para

el feto durante la gestación, desarrollo de linfomas y leucemias. Por otro lado, otros

investigadores aseguran que su uso es inocuo para los seres humanos si el consumo es menor

que la ingestión diaria admisible.


Según Gianuzzi y Molina (1995), el aspartame presenta efectos secundarios neuro psíquicos,

como dolor de cabeza, insomnio, irritabilidad, depresión, fatiga, vértigo, problemas visuales,

gastrointestinales y menstruales. Cuando se consume en dosis elevadas puede provocar

inhibición del supresor del apetito.

Luego de investigar el efecto de los metabolitos del aspartame se sugirió una relación entre

el aspartame y el aumento de cáncer de mama y de próstata. En la que se sostuvo que el

aspartame es parcialmente metabolizado a metanol, que a su vez se convierte en

formaldehído; así se acumula dentro de las células e induce el cáncer.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la popularidad y el uso del aspartame en una amplia variedad de productos

de consumo diario despiertan el interés de investigar los contras de consumir este sustituto

de azúcar que asegura ser 200 veces mas dulces que el azúcar y a su vez tiene un aporte

energético casi nulo, el aspartame ha sido adoptado en gran cantidad especialmente en

nuestro país ecuador debido a los impuestos que se añaden a ciertos alimentos al poseer

altos contenidos en azúcar y a la tendencia de alimentos menos dañinos, a lo largo de los

estudios realizados al aspartame se ha determinado que su consumo no representa un gran

riesgo en personas normales siempre y cuando se mantenga en el consumo normal

recomendado por varias organizaciones ya que si representa un riesgo en pacientes que

sufren de fenilcetonuria debido a la incapacidad para metabolizar esta sustancia de forma

correcta, también se asume cierta relación del aspartame con el cáncer pero esto debería

ser investigado mas a fondo para llegar a conclusiones definitivas.

Como conclusión el aspartame es un sustituto del azúcar utilizado por tu efectividad y bajo

aporte calórico, pero posee contras que pueden ser perjudiciales para la salud como la
obesidad, dolores de cabeza y malestar, en algunos casos puede representar problemas a

nivel del SNC.

BIBLIOGRAFÍA

Martin, Sagrario. (02 de 02 de 2006). Azucares y edulcolorantes en dieta. Recuperado el 05

de 02 de 2018, de Elsevier: http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-

articulo-azucares-edulcorantes-dieta-13084622

Ardalan MR, Tabibi H, Ebrahimzadeh Attari y Malek Mahdavi . (11 de 10 de 2017). Efecto

nefrotóxico del aspartamo como un edulcorante artificial: una breve reseña. Recuperado el

05 de 02 de 2018, de PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29038387

Lois Haighton, Ashley Roberts, Brandon Walters, Barry Lynch. (12 de 01 de 2018). Revisión

sistemática y evaluación de bioensayos de carcinogenicidad de aspartame utilizando

criterios de calidad. Recuperado el 05 de 02 de 2018, de Elsevier:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0273230018300096?via%3Dihub

Aspartame. (13 de 02 de 2013). Recuperado el 05 de 02 de 2018, de EFSA :

http://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/aspartame
Dictamen científico sobre la reevaluación del aspartamo (E 951) como aditivo alimentario.

(10 de 12 de 2013). Recuperado el 05 de 02 de 2018, de EfSA JOURNAL:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2013.3496/abstract

Ashok I, Sheeladevi R, Wankhar D. (12 de 01 de 2014). Efecto agudo del estrés oxidativo

inducido por el aspartame en el cerebro de rata Wistar albino. Recuperado el 05 de 02 de

2018, de PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26445572

Aspartame. (s.f.). Recuperado el 05 de 02 de 2018, de Organizacion de las Naciones Unidas

para la alimentacion y agricultura:

http://www.fao.org/search/es/?cx=018170620143701104933%3Apvqiwqrhhhq&q=asparta

me&x=4&y=5&cof=FORID%3A9

García-Almeida, Gracia Casado y García Alemán. (07 de 2013). Una visión global y actual

de los edulcorantes. Aspectos de regulación. Recuperado el 05 de 02 de 2018, de Scielo:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000003

Guerrero Teresa y Galo Mora. (27 de 06 de 2014). Posibles riesgos para la salud debido al

consumo de aspartame. Recuperado el 05 de 02 de 2018, de Universidad Tecnica

Equinoccial: http://oaji.net/articles/2015/1783-1426289114.pdf
James Dooley, Vasiliki Lagou, Tom Dresselaers, Katinka van Dongen, Uwe Himmelreich y

Adrian Liston. (09 de 02 de 2017). Sin efecto del aspartamo o la stevia dietéticos en el

desarrollo del carcinoma acinar pancreático, el crecimiento o la mortalidad inducida en un

modelo murino. Recuperado el 05 de 02 de 2018, de Fronteras en Oncologia:

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fonc.2017.00018/full

Leda Giannuzzi y Sara Molina. (1994). Edulcolorante naturales y sinteticos: aplicaciones

toxicas. Acta Farm. Bonaerense, 1-13.

Onaolapo AY, Onaolapo OJ y Nwoha PU. (17 de 09 de 2017). Metil aspartilfenilalanina, la

protuberancia y el cerebelo en ratones: una evaluación de los efectos motores,

morfológicos, bioquímicos, inmunohistoquímicos y apoptóticos. Recuperado el 05 de 02 de

2018, de PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28890110

Samuel Durán , María Quijada , Loreto Silva , Nazarena Almonacid , María Berlanga y

María Rodríguez . (12 de 2011). NIVELES DE INGESTA DIARIA DE EDULCORANTES

NO NUTRITIVOS EN ESCOLARES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO. Recuperado el 05

de 02 de 2018, de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

75182011000400007&script=sci_arttext

También podría gustarte