Está en la página 1de 6

Equilibrio Biomecánico

Alumnos: Juan Luis Portilla Galarza


Elizabeth Roxana Canchari Lazo

FISICA

Docente: Víctor Pérez Hernández

LIMA – 2016
Página 1
Fundamento Teórico
La mecánica es una asignatura de gran valor formativo, que nos permite
describir fácilmente los elementos cotidianos del movimiento, ya sea en forma
experimental o modelos que se relacionan más con leyes abstractas de hechos
y resultados concretos.
La mecánica trata del equilibrio y del movimiento de los cuerpos materiales
sometidos a fuerzas cualesquiera. El cuerpo humano es una máquina muy
organizada y de elevada complejidad, sin embargo, el movimiento del cuerpo
humano, así como el de los objetos se rigen por las leyes convencionales de la
física. El estudio detallado de estas leyes y su aplicación a los seres vivientes
(particularmente al humano) se conoce como biomecánica.
La biomecánica es el conjunto de conocimientos interdisciplinarios generados
a partir de utilizar, con el apoyo de otras ciencias biomédicas, los aportes de la
mecánica
y distintas tecnologías en, primero, el estudio del comportamiento de los
sistemas biológicos, en particular del cuerpo humano, y en segundo, en resolver
los problemas que le provocan las distintas condiciones a las que puede
verse sometido.
La biomecánica del cuerpo humano puede estudiarse desde distintos puntos
de vista: Mecánico (ingeniería), bioquímico (composición molecular y sus
repercusiones sobre la función) y estructural (macroscópica, microscópica,
vascularización e inervación relacionándolos con sus propiedades).
Según la definición clásica, la fuerza es toda causa capaz de modificar la
cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales.
En los seres vivos las fuerzas se ejercen mediante los músculos sobre los
huesos y articulaciones en condiciones de movimiento o de reposo; estas
fuerzas del músculo donde la energía química de las moléculas del ATP se
transforman en energía mecánica, produce contracción y movimiento bajo el
estímulo del impulso nervioso. En general un músculo está fijado mediante
tendones a dos huesos distintos. Los dos huesos se encuentran unidos mediante
una articulación, como en los codos, rodilla, o tobillo.
Si se ejercen fuerzas sobre un objeto para variar su estado movimiento ya sea
de rotación, traslación o de reposo, va a depender de la posición donde estén
aplicadas. Cuando una fuerza actúa sobre un objeto, produciendo una

Página 2
aceleración en la dirección de dicha fuerza, entonces el objeto se encuentra en
un estado no equilibrado. Para evitar esta aceleración podemos aplicar otra
fuerza de igual magnitud, pero dirigida en dirección contraria y aplicada en la
misma posición de la fuerza anterior, en este caso decimos que se ha equilibrado
la fuerza.
Pero si la segunda fuerza se aplica en una posición distinta, observaremos que
a pesar que la fuerza resultante sea nuevamente igual a cero, el objeto aún
puede girar alrededor de un eje sin tener algún movimiento de traslación.
En la siguiente imagen se muestra en forma esquemática la acción de una fuerza
F, aplicada en un punto. El producto de la fuerza por el brazo de momento se
llama momento o torque de la fuerza, debido al cual un cuerpo puede adquirir un
movimiento de rotación alrededor de un centro.

Momento o torque de una fuerza con relación al centro de rotación, la fuerza lo


hace girar alrededor del centro.

El momento angular se define como:

Página 3
Donde:

El momento puede hacer girar un objeto es sentido horario o antihorario. En la


imagen siguiente se muestra un objeto al cual se le aplica dos fuerzas paralelas
mediante hilos, el objeto rota en sentido antihorario hasta que las fuerzas queden
alineadas.

(a) El objeto deja de rotar cuando las fuerzas cuyas líneas de acción pasan
por el mismo punto, la fuerza total es cero y el momento de fuerza es
también cero.
(b) El objeto realizará un movimiento rotatorio en sentido antihorario, cuando
las fuerzas cuyas líneas de acción no son concurrentes, la fuerza total es
cero, pero el momento total de las fuerzas diferente de cero.

Página 4
Condiciones de Equilibrio

Para que un cuerpo pueda hallarse en equilibrio será necesario garantizar que
el objeto no tenga un movimiento de traslación ni de rotación. Las condiciones
de equilibrio son entonces dos, uno para las fuerzas y otro para los momentos,
estas dos condiciones se expresan en la forma:
Primera condición de equilibrio llamada equilibrio traslacional: “Un cuerpo se
encuentra en equilibrio traslacional si y solo si la suma vectorial de las fuerzas
que actúan sobre él es igual a cero”. Cuyas ecuaciones son las siguiente:

i. Para las Fuerzas

La fuerza resultante o total es igual a cero, esta condición garantiza que el objeto
no tenga un movimiento de traslación.

Segunda condición de equilibrio llamada equilibrio rotacional: “para que un


cuerpo esté en equilibrio de rotación, la suma de los momentos o torques de las
fuerzas que actúan sobre él respecto a cualquier punto debe ser igual a cero.”

ii. Para los momentos

El momento o torque total es igual a cero, esta condición garantiza que el objeto
no tenga un movimiento de rotación. Las fuerzas musculares que realiza un
individuo al caminar, saltar o sostener algún objeto, pueden ser evaluados
aplicando las leyes de la estática. Estas fuerzas son ejercidas por contracción
muscular (músculos flexores y extensores) que se aplican en la unión de los
tendones con los huesos; donde la línea de acción de la fuerza pasa por las
terminaciones de las fibras musculares.

Página 5
Página 6

También podría gustarte