Está en la página 1de 2

En Republica dominicana, se a abierto una puerta para todas las personas que

quieran convertirse en inversionistas, aún sin la necesidad de ser un gran


empresario o un gran millonario. Se realizar emisiones de bonos haya un espacio
para inversores con capitales desde RD$1,000 hasta RD$500,000.

La capacidad financiera de un pequeño inversionista no tiene nada que ver con


inversionistas grandes o institucionales, entonces en cada emisión ya está
reglamentado que se le debe dar prioridad al pequeño inversionista.

Castro explicó que el sector público es el líder en la emisión de papeles de deuda y


se resume tanto en los títulos que emite el Banco Central, como el Ministerio de
Hacienda que alcanzan más de un 90%, el resto corresponde a alrededor de 26
emisores privados que van desde la parte turística, energética y empresas
tradicionales del país.

El funcionario expresó que en todas partes del mundo el mercado de capital o de


valores constituye una fuente esencial para financiar el desarrollo, como una
fuente alterna al mercado financiero tradicional, encabezado por los bancos. Sin
embargo, señaló que, en el caso de República Dominicana, el mercado de valores es
relativamente joven, ya que su legislación data del año 2000, siendo a partir del
año 2003 cuando la Superintendencia de Valores inició su rol de organismo
regulador. Con estos argumentos, el titular de la SIV explicó que a partir de
entonces es cuando ha venido desarrollándose el mercado de valores en el país.

FONDO DE Castro dijo que aunque la potencialidad del mercado de valores es


todavía, relativamente, bajo en República Dominicana la SIV entiende que con la
incorporación de algunas figuras de la Ley 189-11 sobre el Desarrollo Hipotecario
y Fideicomiso y con la masa de ahorro que se está produciendo a través de los
Fondos de Pensiones, se generará, en el futuro, una mayor ampliación y
profundización del sector bursátil.
Hoy día en este momento, por ejemplo, tenemos 14 puestos de bolsa funcionando,
tenemos una bolsa de valores, una bolsa de productos, un depósito descentralizado
de valores, cuatro administradoras de fondos de inversión y en carpeta por
aprobar varias empresas y participantes del mercado, con lo que entendemos
vamos a tener un mayor dinamismo”, precisó.

OPORTUNIDADA DE PYMES.

El funcionario dijo que entre los retos futuros de esa institución un tema
importante lo constituye el de tratar de que las pymes puedan tener acceso al
mercado de valores para su financiación. Expresó que esa institución tiene un
proyecto de modificación de la ley 19-00, a fin de establecer un capítulo especial
para las pymes en el mercado de valores.

VALORA BENEFICIOS DEL MERCADO EN RD

El director de participantes de la Superintendencia de Valores destacó que cuando


se compara la tasa pasiva que se paga ahora mismo en un banco contra la que está
pagando el mercado de valores, se puede notar que prácticamente la triplica la del
mercado de valores. “Ahora un título de un millón de pesos lo que está pagando es
un 2.5% o un 3% y tú consigues ahora en el mercado alrededor de un 7.5% un 8%
y hasta 9%. Evidentemente el riesgo que tú tienes es diferente, pero hay empresas
bastantes sólidas, como la Cervecería, EgeHaina, Asociación Popular de Ahorros y
Préstamos y ya hay entidades que tienen una solvencia económica de muchos
años”, dijo.

También podría gustarte