Está en la página 1de 33

Resumen Unidad 1 Fisiología

Anatomía: ciencia de las estructuras corporales y de las relaciones entre ellas.

Fisiología: ciencia que estudia las funciones corporales, cómo funcionan las distintas partes del cuerpo.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

Los niveles de organización del cuerpo humano son 6, que de menor a mayor son: el químico, el celular,
tisular, de órganos, de aparatos y sistemas y el organismo.

Nivel químico: comprende los átomos y las moléculas. Los átomos son las unidades más chicas de materia
que participan en las reacciones químicas, y las moléculas se forman por dos o más átomos.

Nivel celular: las moléculas se combinan entre sí para formar células. Las células son las unidades
estructurales básicas de funcionamiento del organismo. Las células son las unidades vivientes más
pequeñas del organismo. Hay diferentes tipos de células: musculares, nerviosas, etc.

Nivel tisular: los tejidos son grupos de células y material circundante que trabajan en conjunto para
cumplir una función. Existen 4 tipos de tejidos en el organismo: el epitelial, el conectivo, el muscular y el
nervioso.

Nivel de órganos: se unen los distintos tipos de tejidos. Los órganos son estructuras formadas por dos o
más tipos distintos de tejidos. Poseen funciones específicas y tienen una forma característica.

Nivel de aparatos y sistemas: un aparato o sistema está formado por órganos relacionados entre sí con
una función en común. A veces un mismo órgano forma parte de más de un aparato o sistema.

Nivel del organismo: el más alto de los niveles de organización. Un organismo es un ser vivo. Todas las
partes del cuerpo humano funcionando en conjunto hacen al organismo.

CARACTERISTICAS DEL ORGANISMO HUMANO VIVO

Procesos vitales básicos

1) Metabolismo: es la suma o el conjunto de todos los procesos químicos que se producen en el


cuerpo. Una fase es el catabolismo que es la ruptura de moléculas complejas en moléculas más
simples. La otra fase es el anabolismo que es la construcción de sustancias químicas complejas a
partir de elementos más simples.
2) Respuesta: capacidad de detectar cambios y responder a ellos. Las células nerviosas responden
enviando impulsos eléctricos, los músculos responden contrayéndose.
3) Movimiento: incluye los movimientos de todo el cuerpo, de órganos, de células y hasta de
pequeños orgánulos dentro de las células.
4) Crecimiento: es el aumento del tamaño corporal como resultado del aumento del tamaño o del
número de las células, o ambas.
5) Diferenciación: es el proceso por el cual las células no especializadas se transforman en
especializadas. Cada tipo celular posee una estructura y función específica, distinta de su
precursora. Por ejemplo los glóbulos rojos y blancos se diferencian de sus células precursoras no
especializadas.
6) Reproducción: es la formación de nuevas células para crecimiento, reparación o reemplazo, y a
la producción de un nuevo individuo.

Homeostasis

Es la condición de equilibrio en el medio interno, gracias a los múltiples procesos de regulación corporal.
El estado de equilibrio del cuerpo puede modificarse dentro de estrechos márgenes compatibles con la
vida. Por ejemplo la glucemia se debe mantener entre cierto rango. Todas las estructuras del organismo
contribuyen a mantener el medio interno en sus límites normales.
Líquidos corporales

Son soluciones diluidas que contienen solutos disueltos y se encuentran dentro y fuera de las células.

Líquido intracelular: es el líquido dentro de las células.

Líquido extracelular: líquido fuera de las células. Y el líquido extracelular que se encuentra entre las células
de los tejidos se conoce como líquido intersticial.

El líquido extracelular que se encuentra dentro de los vasos sanguíneos se denomina plasma. El que está
dentro de los vasos linfáticos se conoce como linfa. Dentro del encéfalo y la médula espinal es el líquido
cefalorraquídeo. En las articulaciones es el líquido sinovial y dentro de los ojos es el humor acuoso o el
cuerpo vítreo.

Como el líquido intersticial rodea todas las células del cuerpo, se lo denomina medio interno.

CONTROL DE LA HOMEOSTASIS

La homeostasis del cuerpo se ve continuamente alterada. Algunas alteraciones provienen del medio
externo como calor o falta de oxígeno. Otras alteraciones provienen en el medio interno como la
disminución de la glucemia en sangre.

El cuerpo posee muchos sistemas de regulación para restaurar el equilibrio del medio interno. El sistema
nervioso y el sistema endócrino trabajan en conjunto o individualmente, para regular el equilibrio. El
sistema nervioso regula la homeostasis enviando impulsos nerviosos. El sistema endócrino posee
glándulas que secretan hormonas (moléculas mensajeras) dentro de la sangre. Los impulsos nerviosos
provocan cambios veloces y las hormonas actúan de manera más lenta.

Sistemas de retroalimentación

El cuerpo regula su medio interno por varios sistemas de retroalimentación. Un sistema de


retroalimentación es un ciclo de fenómenos en donde una determinada condición corporal es
continuamente supervisada, evaluada, modificada.

Cada variable que se supervisa se denomina condición controlada. Por ejemplo la temperatura corporal,
nivel de glucemia en sangre, etc. Cualquier condición que causa un cambio en la condición controlada se
denomina estímulo.

Un sistema de retroalimentación está formado por 3 componentes básicos:

1) Receptor: es la estructura del cuerpo que observa los cambios en una condición controlada y
envía la información a un centro regulador. Envía una señal de entrada o aferente. La señal de
entrada puede ser un impulso nervioso o señales químicas.
2) Centro regulador: o integrador. El cual establece el rango de normalidad de la condición
controlada. Evalúa las señales que recibe de los receptores y genera señales de salida cuando
son necesarias (eferentes). Estas señales de salida se producen por impulsos nerviosos,
hormonas u otras señales químicas.
3) Efector: es la estructura del cuerpo que recibe las señales de salida y produce una respuesta o
efecto que modifica la condición controlada. Casi todos los órganos o tejidos del cuerpo
funcionan como efectores.

Un grupo de receptores y efectores en comunicación con su centro regulador conforman un sistema de


retroalimentación. En estos sistemas se devuelve información para modificar la condición controlada de
alguna forma, ya sea revirtiéndola o intensificándola.

Sistemas de retroalimentación negativa: cuando se revierte un cambio en la condición controlada. Por


ejemplo la presión arterial, si está muy elevada la respuesta será disminuirla, en cambio, si es muy baja,
la respuesta será de aumentar los latidos. En este tipo de sistemas la acción se detiene cuando la condición
controlada regresa a la normalidad.
Sistemas de retroalimentación positiva: tienden a reforzar el cambio producido por la condición
controlada. Un ejemplo es en el parto normal donde las primeras contracciones funcionan como estímulo
para aumentar la fuerza de contracción de las paredes musculares del útero. Estos sistemas deben
detenerse mediante alguna señal fuera del sistema. Ya que si no se detiene puede salirse de control.

Desequilibrios homeostáticos

Trastorno: es cualquier perturbación de la estructura o la función.

Enfermedad: designa un padecimiento caracterizado por una serie determinada de signos y síntomas.

Una persona que padece una enfermedad puede experimentar síntomas, que son cambios subjetivos en
las funciones corporales que no son evidentes al observados (dolor de cabeza, náuseas). Los cambios
objetivos que un médico puede observar y medir son signos (fiebre, presión arterial alta).

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Elementos químicos: sustancia que no puede dividirse en otra más simple por medios químicos comunes.
Todas las formas de materia (solido, líquido, gaseoso) están compuestas por un número limitado de
elementos químicos.

En el cuerpo hay 4 elementos que constituyen el 96% de la masa corporal: oxígeno, carbono, hidrógeno y
nitrógeno. Ocho elementos menores que constituyen el 3,8% son: calcio, fósforo, potasio, azufre, sodio,
cloro, magnesio y hierro. En pequeñas cantidades están los oligoelementos que corresponden el 0,2%.

Estructura atómica

Cada elemento está formado por átomos, que son las menores unidades de materia que conservan las
propiedades y las características del elemento.

La parte central y densa de un átomo es el núcleo. Dentro del núcleo se encuentran los protones:
partículas con carga eléctrica positiva, y los neutrones: partículas sin carga. Los electrones, de carga
negativa, se mueven en el espacio que rodea al núcleo. Hay grupos específicos de electrones que tienen
mayor probabilidad de moverse dentro de ciertas regiones. Estas regiones se denominan niveles de
energía o capas de electrones, y se representan con un círculo alrededor del núcleo.

El primer nivel de energía (el más cercano al núcleo)


contiene hasta 2 electrones. El segundo nivel puede
tener hasta 8 electrones y el tercer nivel y mayores
hasta 18 electrones. Los niveles de energía se llenan
en orden a partir del primer nivel. En la imagen se ve
el átomo de sodio (Na) de 11 electrones.

El número de electrones es igual al número de


protones. Debido a esto los cargas negativas de los
electrones y positivas de los protones se neutralizan
entre sí. Cada átomo es eléctricamente neutro.

Número atómico: es el número de protones en el núcleo de un átomo.

Número de masa: es la suma de los protones y neutrones.

Isótopos: son átomos de un mismo elemento que tienen distinto número de neutrones, por ende distinto
número de masa.
El número de electrones de un átomo determina sus propiedades químicas. Pese a que los isótopos de un
elemento tengan distintos números de neutrones, sus propiedades químicas son las mismas porque el
número de electrones es el mismo.

Iones, moléculas y compuestos

Los átomos de cada elemento pueden perder, ganar o compartir electrones con otros átomos. La forma
en la que se comparten los electrones hace que los átomos tengan carga eléctrica y pasen a ser iones, o
que se unan entre sí para formar moléculas.

Ion: es un átomo con carga positiva o negativa, ya que tiene un número desigual de protones y electrones.
La ionización es el proceso de ceder o ganar electrones.

Catión: ion con carga positiva

Anión: ion con carga negativa

Molécula: se forma por la combinación de dos átomos al compartir electrones.

Compuesto: sustancia que contiene átomos de dos o más elementos distintos. Por ejemplo el agua.

Radical libre: es un átomo o grupo de átomos cargados eléctricamente con un electrón no apareado en
su capa más externa (de valencia). Esto los hace muy inestables, por lo que el electrón impar busca
aparearse para salir del desequilibrio. Esto provoca una reacción en cadena. Los radicales libres se tornan
estables cuando ceden su electrón no apareado o cuando captan un electrón de otra molécula.

ENLACES QUÍMICOS

Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos de una molécula o de un
compuesto. La posibilidad de que un átomo forme un enlace químico con otro depende del número de
electrones en su nivel de energía más externo (nivel de valencia).

Átomos con 8 electrones en su nivel de valencia son químicamente estables, por lo que es improbable
que formen enlaces químicos con otros átomos.

Ley del octeto: un átomo tiene mayor probabilidad de unirse a otro si en el proceso quedan ambos con 8
electrones de valencia. Para que esto suceda un átomo puede ceder, ganar o compartir sus electrones en
su nivel de valencia con otro átomo.

Hay 3 tipos de enlaces químicos:

Enlaces iónicos: cuando los átomos ganan, pierden o ceden uno


o más electrones, se forman iones. Los iones con cargas opuestas
se atraen entre sí. La fuerza de atracción que mantiene unidos a
los iones de cargas opuestas es una unión iónica. Por ejemplo los
átomos de sodio (Na) y cloro (Cl). Si el de sodio pierde el electrón,
se va a quedar con 8 en su nivel segundo nivel y se transforma
en un catión (positivo). Por otro lado el cloro tiene 7 electrones
en su nivel de valencia, y al ganar un electrón tendrá 8 y pasará
a ser un anión (carga negativa). Cuando un átomo de sodio cede
su único electrón de valencia a un átomo de cloro, las cargas positivas y negativas unen firmemente a
ambos iones y forman un enlace iónico.

En general los compuestos iónicos se presentan en forma sólida. En el cuerpo se encuentran en los huesos
y dientes.

Enlaces covalentes: cuando dos o más átomos comparten electrones (no se ganan ni ceden). Cuanto
mayor es el número de electrones compartidos entre átomos, más fuerte será el enlace. Los enlaces
covalentes pueden formarse entre átomos del mismo elemento o de distintos elementos.
Cuando dos átomos comparten un par de electrones se forma un enlace covalente simple. Cuando se
comparten dos pares es un enlace covalente doble, y si son 3 pares será un enlace covalente triple.

- Enlace covalente no polar: cuando dos átomos comparten electrones por igual, ningún átomo
los atrae con mayor fuerza. Los enlaces entre dos átomos idénticos son
siempre uniones covalentes no polares.
- Enlace covalente polar: cuando se comparten electrones en forma
desigual, el núcleo de un átomo atrae con mayor fuerza el par de
electrones. Cuando se forman enlaces covalentes polares, la molécula
resultante tiene una carga parcial negativa cerca del átomo que atrae
con mayor fuerza los electrones. Y el otro átomo tendrá una carga
parcial positiva.

Puentes de hidrógeno: los enlaces covalentes polares que se forman entre átomos de hidrógeno y otro
átomos dan origen a los puentes de hidrógeno. Se forma un puente de hidrógeno cuando un átomo de
hidrógeno con carga positiva atrae a la carga negativa de los átomos electronegativos vecinos. Los puentes
de hidrógeno resultan de la atracción de partes de moléculas con cargas opuestas.

Los puentes de hidrógeno son débiles en comparación


con los enlaces iónicos o covalentes. Por lo tanto no
pueden formar moléculas. Sin embargo los puentes de
hidrógeno establecen importantes ligaduras entre
moléculas o entre distintas partes de una molécula
grande.

Los puentes de hidrógeno entre moléculas vecinas de


agua le proporcionan un importante grado de cohesión,
que es la tendencia a mantenerse juntas.

REACCIONES QUÍMICAS

Se produce una reacción química cuando se forman uniones nuevas o se rompen uniones anteriores entre
átomos.

Las sustancias al comienzo de la reacción son los reactantes. Las sustancias al final de la reacción son los
productos. Por ejemplo dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno son los reactantes, y la molécula
de agua es el producto.

Formas de energía y reacciones químicas

Todas las reacciones químicas implican la transferencia de energía. Energía es la capacidad de realizar
trabajo. Las dos formas principales de energía son:

- Energía potencial: energía almacenada por la materia gracias a su posición.


- Energía cinética: energía de la materia en movimiento

La energía química es una forma de energía potencial almacenada en las uniones de las moléculas y los
compuestos. La cantidad total de energía presente al principio y al final de la reacción química no varía.
La energía no se puede crear ni destruir, pero si se puede transformar. Este principio se conoce como ley
de conservación de energía.
La conversión de energía de una forma a otra libera calor por lo general, el cual se utiliza para mantener
la temperatura corporal dentro de valores normales.

Transferencia de energía en las reacciones químicas

Los enlaces químicos representan energía química almacenada, y las reacciones químicas ocurren cuando
se forman enlaces nuevos o se rompen viejos.

Las reacciones exergónicas liberan más energía de la que absorben. Las reacciones endergónicas
absorben más energía de la que liberan. La energía que se libera durante una reacción exergónica es
utilizada para llevar a cabo reacciones endergónicas.

Energía de activación

Las partículas de materia como átomos, iones y moléculas, tienen energía cinética, se mueven y chocan
entre sí. Una colisión con fuerza suficiente puede ocasionar la ruptura de los enlaces químicos o formar
uno nuevo. La energía de colisión necesaria para romper los enlaces químicos se denomina energía de
activación. Cuando se forman nuevos enlaces, se libera energía al medio.

La concentración de partículas y la temperatura influyen sobre la posibilidad de que ocurra una colisión y
se produzca una reacción química.

Concentración: si hay más cantidad de partículas presentes en un espacio, mayor es la probabilidad de


que choquen entre sí. Puede aumentar la cantidad de partículas en un espacio determinado o aumentar
la presión en ese espacio.

Temperatura: a medida que la temperatura aumenta, las partículas de materia se mueven más rápido.
Así las partículas chocarán con mayor fuerza y será más probable que choquen.

Catalizadores

La temperatura y la cantidad de moléculas en los líquidos corporales son bajas como para que se
produzcan la mayor parte de las reacciones químicas necesarias para mantener la vida. Aumentar la
temperatura y la cantidad de partículas puede llegar a dañar o matar las células.

Los catalizadores son compuestos químicos que aceleran las reacciones químicas por la disminución de
la energía de activación necesaria para que ocurra la reacción. Los catalizadores más importantes son
enzimas.

Un catalizador disminuye la cantidad de energía de activación necesaria para que comience la reacción.
Para que se produzca las reacciones necesarias, las partículas no solo deben chocar con suficiente fuerza,
sino también hacerlo en el lugar correcto. El catalizador ayuda a orientar a las partículas para que
colisionen. El catalizador permanece sin cambios al finalizar la reacción y puede actuar en varias
reacciones sucesivas.

Tipos de reacciones químicas

- Reacciones de síntesis: o reacciones anabólicas, cuando dos o más átomos, iones o moléculas se
combinan para formar moléculas nuevas y más grandes. Las reacciones anabólicas suelen ser
endergónicas ya que absorben más energía de la que liberan.
- Reacciones de degradación: o reacciones catabólicas. Donde moléculas grandes se dividen en
átomos, iones o moléculas más pequeñas. Estas reacciones suelen ser exergónicas, ya que liberan
más energía de la que absorben.
- Reacciones de intercambio: consisten en reacciones de síntesis como de degradación. Donde se
rompen enlaces (degradación) para formarse
nuevos (síntesis). En el ejemplo los iones
cambian de pareja, pero las cantidades se
mantienen iguales.
- Reacciones reversibles: cuando los productos pueden volver a formar los reactivos originales.
Algunas reacciones son reversibles solo en determinadas condiciones (agua, calor). Muchas
reacciones reversibles requieren de catalizadores (enzimas)

COMPUESTOS Y SOLUCIONES INORGANICOS

Los compuestos inorgánicos carecen de carbono y tienen estructuras simples. Ejemplos son el agua,
numerosas sales, ácidos y bases. Pueden tener enlaces iónicos o covalentes.

Los compuestos orgánicos siempre contienen carbono, por lo general llevan hidrógeno y siempre forman
enlaces covalentes.

Agua

Una propiedad muy importante del agua es su polaridad, la


distribución desigual de sus electrones de valencia que le dan una
carga parcial negativa cerca del núcleo y dos cargas parciales
positivas cerca de sus átomos de hidrógeno. Esta propiedad hace
que sea un excelente solvente para otras sustancias. También le da
cohesión a las moléculas de agua y resistencia a los cambios de
temperatura.

En una solución, una sustancia denominada solvente disuelve a


otra sustancia conocida como soluto.

Los solutos que poseen carga o que contienen uniones covalentes polares son hidrófilos, es decir, que se
disuelven en agua. Como el azúcar y la sal.

Las moléculas que contienen mayor proporción de enlaces covalentes no polares son hidrófobas, no son
solubles en agua.

El agua al poder disolver muchas sustancias distintas, es un medio ideal para las reacciones metabólicas.
Permite que los reactivos disueltos choquen entre sí para formar productos. También disuelve productos
de desecho, lo que hace posible eliminarlos por orina.

Propiedades térmicas del agua

El agua puede absorber o liberar una gran cantidad de calor mediante un ligero cambio de su temperatura.
Esta capacidad se debe a los numerosos puentes de hidrógeno que hay en el agua. A medida que el agua
absorbe energía térmica, parte de esa energía se utiliza para romper esos puentes. Así queda menos
energía para aumentar el movimiento de moléculas de agua, lo que elevaría su temperatura. La gran
cantidad de agua que tiene el cuerpo disminuye el impacto de los cambios de temperatura del ambiente
y ayuda a mantener la homeostasis de la temperatura corporal.

El agua requiere una gran cantidad de calor para pasar de líquido a gaseoso. A medida que se evapora de
la superficie de la piel, elimina gran cantidad de calor y proporciona un importante mecanismo de
enfriamiento.

El agua como lubricante

La lubricación es necesaria en el tórax (cavidades pleurales y pericárdicas) y en el abdomen, donde los


órganos se rozan. También se necesita en las articulaciones donde huesos, ligamentos y tendones están
en contacto. Dentro del tracto intestinal, el moco y otras secreciones acuosas humedecen los alimentos,
lo que favorece su paso por el tubo digestivo.

Soluciones, coloides y suspensiones


Mezcla: es una combinación de elementos o compuestos que se hallan físicamente unidos pero no
mediante enlaces químicos. Las soluciones, coloides y suspensiones son diferentes tipos de mezclas.

Solución: los solutos una vez mezclados permanecen dispersos uniformemente entre las moléculas del
solvente. Tiene apariencia clara y transparente.

Coloides: se diferencian de las soluciones sobre todo por el tamaño de las partículas que los forman. Las
partículas de soluto en un coloide son lo suficientemente grande como para dispersar la luz. EJ: la leche.

Suspensión: el material suspendido puede mezclarse con el líquido o medio de suspensión durante algún
tiempo, pero finalmente sedimenta. Por ejemplo la sangre.

Ácidos, bases y sales

Cuando ácidos, sales o bases se disuelven en agua se disocian, se separan en iones que son rodeados por
moléculas de agua

Ácido: sustancia que se disocia (separa) en uno o más iones hidrógeno (H+) y en uno o más aniones. Como
el H+ es un único protón con carga positiva, se los conoce a los ácidos por ser dadores de protones (ya que
se disocian en hidrógenos)

Base: capta H+ de una solución y se lo conoce como aceptor de protones. Muchas bases se disocian en
iones hidroxilo (OH-) y en cationes.

Sal: cuando se disuelve en agua se disocia en aniones y cationes. Pero ninguno es hidrógeno ni hidroxilo.
Las sales como el cloruro de potasio son importantes para la transmisión de las corrientes eléctricas.

Los ácidos y bases reaccionan entre sí para formar sales.

Equilibrio ácido-base: concepto de pH

Para asegurar la homeostasis, los líquidos corporales


deben tener cantidades similares de ácidos y bases.
Cuanto mayor sea el número de iones hidrógeno
disueltos en una solución, más ácida será. Y si es mayor
el número de hidroxilos en una solución será más
alcalina.

La acidez de una solución se expresa en la escala de pH que va desde 0 a 14. Esta escala se basa en la
concentración de iones de H+ en una solución. El punto medio de la escala es 7, donde las concentraciones
de H+ e OH- son iguales. Una sustancia con pH 7 como el agua es neutra.

Una solución que tiene mayor concentración de hidrógeno es más ácida y su pH es menor a 7. Una
solución con mayor concentración de hidroxilo es más alcalina (básica) y su pH será mayor que 7.

Mantenimiento del pH: sistemas amortiguadores o buffers

El pH de los líquidos corporales puede variar, pero existen límites estrechos considerados normales para
el correcto funcionamiento. Existen mecanismos homeostáticos para mantener el pH en sus valores
normales. Algunos valores son:

Los valores de pH de la sangre son normales entre 7,35 y 7,45. El jugo gástrico entre 1 y 2-3. La orina entre
4 y 6-8. La saliva entre 6,35 y 6,85. Bilis entre 7,6 y 8,6.

Los buffers son compuestos químicos que pueden convertir ácidos o bases fuertes en ácidos o bases
débiles. Lo realizan extrayendo o agregando protones (H +).
Un sistema buffer importante es el ácido carbónico-bicarbonato. El ácido carbónico (H2CO3) actúa como
ácido débil. Y el ion bicarbonato (HCO3-) actúa como una base débil. Entonces este sistema buffer puede
compensar un exceso o un déficit de H+.

COMPUESTOS ORGÁNICOS

Muchas moléculas orgánicas son grandes y tienen características que les permiten llevar a cabo funciones
más complejas. Entre los compuestos orgánicos se encuentran los hidratos de carbono, lípidos, proteínas,
ácidos nucleicos y ATP.

El carbono y sus grupos funcionales

El carbono puede formar enlaces con otros átomos de carbono para producir moléculas más grandes y de
conformaciones variadas. Así el organismo puede sintetizar muchos compuestos orgánicos distintos, con
funciones y estructuras particulares. Además por el gran tamaño de las moléculas que contienen carbono
y el hecho de que no se disuelven en agua con facilidad los hace muy útiles para formar las estructuras
corporales.

Generalmente los compuestos orgánicos están unidos por


enlaces covalentes. El carbono tiene cuatro electrones en su
nivel de valencia. Se puede unir covalentemente con gran
cantidad de átomos, por ejemplo con gran cantidad de átomos
de carbono formando cadenas lineales, ramificadas o cíclicas.
Otros elementos que se le unen con frecuencia son el
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

Esqueleto de carbono: es la cadena de átomos de carbono en una molécula orgánica.

Macromoléculas: moléculas grandes formadas de la combinación de pequeñas moléculas orgánicas.

Polímero: molécula grande formada por el enlace covalente de muchas moléculas pequeñas, parecidas o
idénticas denominadas monómeros.

Monómeros: de uno solo. Moléculas pequeñas, son como unidades estructurales.

La reacción que une a dos monómeros suele ser de deshidratación. Donde se elimina un átomo de H + de
un monómero y un grupo OH- de otro, formando una molécula de agua. Las macromoléculas como los
hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos se sintetizan en las células mediante reacciones
de deshidratación.

Isómero: moléculas con misma fórmula pero diferente estructura.

Hidratos de carbono

Representan del 2 al 3 % de la masa corporal total. Actúan principalmente como fuente de energía en la
formación de ATP. Unos pocos carbohidratos se utilizan para la formación de unidades estructurales.
Los hidratos de carbono están formados por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Los hidratos de
carbono suelen tener una molécula de agua por cada átomo de carbono, por eso el nombre carbohidratos.

Los carbohidratos se dividen en 3 grupos según su tamaño:

Monosacáridos: son azucares simples. Son monómeros de hidratos de carbono y contienen entre 3 y 7
átomos de carbono. Se los designa con el prefijo que indica el número de átomos de carbono y el sufijo
“osa”: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas. Todas las células del organismo degradan la glucosa
para producir ATP. Ejemplos de monosacáridos son: la glucosa, fructosa, galactosa, desoxirribosa y ribosa.

Disacáridos: son azucares simples. Cuando se combinan dos moléculas de monosacáridos mediante una
reacción de deshidratación, se forma un disacárido más una molécula de agua. Por ejemplo la glucosa y
fructosa (monosacáridos), son isómeros (misma fórmula pero diferente estructura), se combinan para
formar el disacárido sacarosa y agua.

Los disacáridos también pueden dividirse en moléculas más pequeñas y simples por hidrólisis. La molécula
de sacarosa al agregarle agua se obtiene glucosa y fructosa.

Polisacáridos: cada molécula de polisacárido contiene decenas o centenas de monosacáridos unidos por
deshidratación. Los disacáridos suelen ser insolubles en agua, a diferencia de las moléculas simples. Y no
tienen sabor dulce. El principal polisacárido en el cuerpo es el glucógeno. El glucógeno está formado por
moléculas de glucosa unidas entre sí en cadenas ramificadas. Una cantidad limitada de carbohidratos se
almacena como glucógeno en hígado y músculo esquelético.

Los polisacáridos como el glucógeno pueden degradarse a monosacáridos a través de reacciones de


hidrolisis.

Lípidos

Representan del 18 al 25% de la masa magra corporal. Contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. La
proporción de átomos de oxígeno en los lípidos es menor que en los hidratos de carbono, por lo que se
forman menos enlaces covalentes polares. Es por esto que la mayoría de lípidos son insolubles en
solventes polares como el agua (son hidrófobos).

Solo algunos lípidos pequeños se disuelven en el plasma. Para aumentar su solubilidad en el plasma, otras
moléculas lipídicas se unen a moléculas proteicas hidrófilas formando lipoproteínas. Las lipoproteínas son
solubles porque las proteínas se encuentran por fuera y los lípidos por dentro.

En los lípidos tenemos: triglicéridos, fosfolípidos, esteroides, eicosanoides, ácidos grasos, vitaminas A, D,
E y K y lipoproteínas.
Triglicéridos: o triacilgliceroles, son los más
abundantes del cuerpo. Pueden ser sólidos (grasas) o
líquidos (aceites). Los triglicéridos aportan más del
doble de energía química por gramo que los
carbohidratos o las proteínas. El exceso de
carbohidratos, proteínas y grasas se almacena en el
tejido adiposo como triglicéridos.

Están formados por una molécula de glicerol y 3


moléculas de ácidos grasos. La molécula de glicerol
tiene 3 carbonos y los 3 ácidos grasos se unen por
reacciones de deshidratación cada uno a un carbono
del glicerol. La reacción inversa de hidrólisis rompe la
molécula de triglicérido en 3 ácidos grasos y 1 glicerol.

Las grasas saturadas son triglicéridos que contienen solo enlaces covalentes simples en los átomos de
carbono de los ácidos grasos. Al no tener ningún enlace doble, cada átomo de carbono está saturado por
átomos de hidrógeno. Este tipo de triglicéridos son sólidos a temperatura ambiente.

Las grasas monoinsaturadas


contienen ácidos grasos con un
enlace covalente doble entre
dos átomos de carbono.
Entonces no están saturados
completamente de hidrógeno.

Las grasas poliinsaturadas


contienen más de un enlace
covalente doble.

Fosfolípidos: tienen un esqueleto glicerol y dos cadenas de ácidos grasos unidos a los dos primeros
carbonos. En la tercera posición un grupo fosfato se une a un grupo cargado que suele contener nitrógeno
al esqueleto del glicerol.

La porción de la molécula del glicerol es la “cabeza” la cual es polar y puede formar puentes de hidrógeno
con las moléculas de agua. Y los dos ácidos grasos (las cosas) son no polares y solo interactúan con otros
lípidos. Las moléculas que tienen parte polar y otra no polar se denominan anfipáticas.

Esteroides: tienen 4 anillos de átomos de carbono. Las células pueden sintetizar otros esteroides a partir
del colesterol, que tienen una región no polar compuesta por 4 anillos y una cola hidrocarbonada. Los
esteroides más comunes como el colesterol, estrógenos, testosterona, cortisol, vitamina D, son conocidos
como esteroles.
El colesterol es necesario para la estructura de la membrana celular, los estrógenos y testosterona para
regular funciones sexuales, el cortisol para mantener los niveles de glucemia, las sales biliares participan
en la digestión y absorción de lípidos y la vitamina D está relacionada con el crecimiento óseo.

Proteínas

Son moléculas grandes que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Algunas proteínas
también contienen azufre. En el cuerpo hay del 12 al 18 % de proteína. Cumples varias funciones y son
responsables de las estructuras de los tejidos corporales. Las enzimas son proteínas que aceleran las
reacciones químicas. Otras proteínas se encargan de la contracción muscular. Los anticuerpos son
proteínas. Algunas hormonas que regulan la homeostasis también son proteínas.

Aminoácidos: son monómeros de proteínas. Existen 20 aminoácidos diferentes y cada uno tiene un átomo
de hidrógeno y 3 grupos funcionales unidos a un átomo de carbono central. Estos son: un grupo amino,
un grupo ácido carboxilo y una cadena lateral.

Una proteína se sintetiza de forma escalonada, un aminoácido se une a otro, luego un tercero se une a
estos dos y así sucesivamente. El enlace covalente que une a cada par de aminoácidos es un enlace
peptídico. Cuando se forma un enlace peptídico se elimina una molécula de agua. El enlace se forma
siempre entre el carbono del grupo carboxilo de un aminoácido con el nitrógeno del grupo amino de otro
aminoácido. Y la ruptura de este enlace peptídico es una reacción de hidrolisis.

Dipéptido: cuando se combinan 2 aminoácidos.

Tripéptido: cuando se combina un aminoácido a un dipéptido.

Péptido: de 4 a 9 aminoácidos

Polipéptido: mayor a 10 aminoácidos

Niveles de organización estructural de las proteínas

Las proteínas tienen 4 niveles de organización estructural.

Estructura primaria: secuencia única de aminoácidos unidos por enlaces covalentes peptídicos para
formar una cadena polipeptídica. Esta estructura primaria está determinada por los genes.

Estructura secundaria: es la forma en la que se pliegan los aminoácidos en una cadena polipeptídica.
Puede ser en forma de hélices alfa (espirales) y de láminas beta (horizontal). La estructura secundaria se
estabiliza con puentes de hidrógeno a intervalos regulares a lo largo de la cadena

Estructura terciaria: es la forma tridimensional que adopta la cadena polipeptídica. Cada proteína tiene
una estructura terciaria particular que determina su funcionamiento.

Estructura cuaternaria: no todas las proteínas presentan esta estructura, solo algunas alcanzarán la
estructura cuaternaria. Se presentará en las proteínas que estén formadas por varias cadenas
polipeptídicas. Y es la forma en la que se dispone cada cadena en relación con otra. Los enlaces que las
mantienen unidas son similares a las que mantienen la estructura terciaria. Los más fuertes pero poco
frecuentes son los enlaces covalente S-S (puentes disulfuro), otros enlaces pueden ser puentes de
hidrógeno, enlaces iónicos e interacciones hidrófobas.

Enzimas: algunas están formadas por dos partes, una porción proteica o apoenzima, y una porción no
proteica o cofactor. Las enzimas catalizan reacciones específicas. Propiedades importantes:

1) Las enzimas son específicas: cada enzima se une solo a un sustrato específico. En algunos casos
se cree que el sitio activo que es la parte de la enzima que cataliza la reacción, encaja en el
sustrato (como llave y cerradura). En otros casos el sitio activo cambia su forma para amoldarse
al sustrato (adaptación inducida). Las enzimas no solo reconocen un sustrato específico sino que
también catalizan reacciones específicas.
2) Las enzimas son muy eficientes: en condiciones óptimas catalizan reacciones a una velocidad
millones de veces mayor que si no estuvieran.
3) Las enzimas están sujetas a gran variedad de controles celulares: las sustancias que están en el
interior de las células pueden aumentar o disminuir la actividad de una enzima.

Las enzimas reducen la energía de activación necesaria para que se produzcan las reacciones químicas,
disminuyendo colisiones al azar de moléculas. Y ayudan a orientar de manera correcta a los sustratos para
que se produzca la reacción.

Primero los sustratos toman contacto con el sitio activo formando el complejo enzima-sustrato. Luego
las moléculas de sustrato se transforman ya sea por el reordenamiento de sus átomos, por la ruptura de
la molécula o la combinación con otras. Por último ya completada la reacción los productos se separan
de la enzima. La enzima se encuentra inalterada y libre para catalizar más reacciones iguales.

Algunas veces una misma enzima puede


catalizar una reacción reversible en cualquiera
de las direcciones.

Ácidos nucleicos

Son grandes moléculas orgánicas que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Existen
dos tipos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) que forma el material genético dentro de cada célula. Y el
ácido ribonucleico (ARN) que lleva las instrucciones de los genes para la síntesis de proteína.
Un ácido nucleico está compuesto por nucleótidos: monómeros que se repiten. Cada nucleótido tiene 3
partes:

1) Base nitrogenada: en el ADN las cuatro bases nitrogenadas son: adenina, timina, citosina y
guanina.
2) Azúcar pentosa: un azúcar de 5 carbonos (pentosa desoxirribosa) que se une a cada base de ADN
3) Grupo fosfato: se alternan con las pentosas para formar el esqueleto de la cadena de ADN

Adenosín trifosfato

El ATP transfiere la energía liberada en las reacciones catabólicas exergónicas a las actividades que
requieren energía. Como por ejemplo la contracción muscular, el movimiento de cromosomas, transporte
de sustancias a través de la membrana. El ATP está formado por 3 grupos fosfato unidos a la adenosina:
compuesta por adenina y ribosa: azúcar de 5 carbonos.

Cuando se agrega una molécula de agua al ATP, se pierde un grupo fosfato (P) y se libera energía. La
enzima que cataliza esta reacción de hidrolisis es la ATPasa. La eliminación del tercer grupo fosfato da
origen al ADP (adenosín difosfato).

Existe un mecanismo para resintetizar el ATP. La enzima ATP sintasa cataliza la agregación de un grupo
fosfato al ADP. Donde para esta acción se requiere de energía. En la imagen se ve como del ATP se genera
ADP lo que libera
energía. Al contrario
cuando se sintetiza
ATP a partir del ADP se
requiere energía.
NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN

PARTES DE LA CÉLULA

La célula está compuesta de 3 partes principales:

- Membrana plasmática: forma la superficie flexible externa de la célula y separa su medio interno
del medio externo. Es una barrera selectiva que regula el paso de sustancias hacia el interior y
exterior de la célula. La membrana plasmática también sirve para comunicarse con otras células
y con el medio externo.
- Citoplasma: es todo lo que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo de la célula.
Está formado por el citosol y los orgánulos. El citosol es la porción líquida que contiene agua,
solutos y partículas. Los orgánulos están rodeados por el citosol. Cada orgánulo tiene su forma y
función específica
- Núcleo: es un orgánulo que contiene la mayor parte del ADN de la célula.

Membrana plasmática

Es una barrera flexible pero resistente que rodea el citoplasma. El ordenamiento molecular de la
membrana es como un mar de lípidos en constante movimiento y contiene diferentes proteínas. Algunas
proteínas flotan libremente y otras están fijas. Los lípidos de la membrana permiten el paso de moléculas
liposolubles y actúan como barrera para sustancias con carga eléctrica o polares. Algunas proteínas de la
membrana plasmática permiten el paso de moléculas polares y de iones.

Bicapa lipídica: compuesta de dos capas adosadas (plegadas y juntas) y formadas por 3 moléculas:
fosfolípidos, colesterol y glucolípidos. El 75% de la membrana son fosfolípidos, el 20% colesterol y el 5%
varios tipos de glucolípidos.

Los lípidos son moléculas anfipáticas, tienen parte polar como no polar. En los fosfolípidos el segmento
polar es el fosfato (la cabeza que es hidrófila). Los segmentos no polares son dos cadenas de ácidos grasos
(las colas - hidrófobas). Los fosfolípidos se orientan en la membrana con sus cabezas hacia el exterior. Las
colas se enfrentan y forman la región no polar, hidrófoba, en el interior de la membrana.

El colesterol es débilmente anfipático y se encuentran entre los lípidos en ambas capas de la membrana.

Los hidratos de carbono de los glucolípidos forman una cabeza polar, sus colas de ácidos grasos son no
polares. Los glucolípidos solo se encuentran en la capa que está en contacto con el medio externo.

Proteínas de membrana: se clasifican en integrales o periféricas

- Proteínas integrales: se extienden por la membrana lipídica y permanecen fijas. La mayor parte
de proteínas integrales son proteínas transmembrana, es decir, que atraviesan completamente
la bicapa. Las proteínas integrales son anfipáticas.
- Proteínas periféricas: no están firmemente introducidas en la membrana. Están asociadas con
las cabezas polares de los lípidos o asociadas a proteínas integrales.
Muchas proteínas de membrana son glucoproteínas (proteína y carbohidrato) que se orientan hacia el
líquido extracelular. Los hidratos de carbono de los glucolípidos y glucoproteínas forman una cubierta
llamada glucocáliz. Este permite a las células reconocerse entre sí. Y hace posible que las células se
adhieran unas con otras e impide que las células sean digeridas por enzimas del líquido extra celular.

Funciones de las proteínas de membrana:

- Algunas proteínas integrales forman canales iónicos por donde pasan iones específicos como el
potasio (K). Casi todos los canales iónicos son selectivos, pasa un solo tipo de ion.
- Algunas proteínas integrales funcionan como transportadores, que llevan de forma selectiva una
sustancia o ion.
- Las proteínas integrales llamadas receptores actúan como sitios de reconocimiento celular. Cada
receptor reconoce y se une a un tipo específico de molécula. La molécula específica que se le une
se denomina ligando.
- Algunas proteínas integrales son enzimas que catalizan reacciones químicas.
- Proteínas integrales también pueden actuar como proteínas de fijación, que se unen a proteínas
de membrana de células vecinas. Las proteínas periféricas también sirven como enzimas y
proteínas de fijación.
- Las glucoproteínas y glucolípidos de membrana actúan como marcadores de identidad celular.
Para reconocer células de la misma clase para la formación de tejidos, o responder a células
extrañas.
- También las proteínas periféricas ayudan a sostener la membrana plasmática, fijan proteínas
integrales y participan en actividades como el transporte de sustancias y orgánulos dentro de las
células.

Fluidez de la membrana

La mayoría de los lípidos y proteínas de la membrana pueden desplazarse lateralmente, siempre que
permanezcan en su propia mitad. La fluidez de la membrana depende del número de enlaces dobles entre
las colas de ácidos grasos de los fosfolípidos y de la cantidad de colesterol presente. La fluidez hace posible
que se produzcan interacciones dentro de la membrana y el ensamblado de las proteínas de membrana.
También hace posible el movimiento de componentes de la membrana. La fluidez le permite autor
repararse en el caso de una agresión mecánica.

Puede ser posible, aunque más raro, los movimientos de flip-flop: movimiento de lípidos y proteínas de
una mitad de la bicapa a otra. El colesterol le da más resistencia a la membrana pero le quita fluidez en
temperatura normal. A bajas temperaturas el colesterol tiene un efecto opuesto: mayor fluidez.

Permeabilidad de la membrana

La membrana posee una permeabilidad selectiva, es decir, permite que algunas sustancias pasen con
mayor facilidad que otras.
La bicapa lipídica es permeable a moléculas no polares, sin carga, como: el oxígeno, dióxido de carbono y
esteroides. Pero es impermeable a iones y a moléculas grandes sin carga como la glucosa.

Permeabilidad de la membrana

Permeable significa que una estructura permite el pasaje de sustancias a través de ella. La permeabilidad
de la membrana plasmática es selectiva, ya que posibilita el pasaje de algunas sustancias con mayor
facilidad que otras.

La membrana es permeable a moléculas no polares, sin carga eléctrica como oxígeno, dióxido de carbono
y los esteroides. Es impermeable a los iones y a las moléculas grandes sin carga eléctrica como la glucosa.
También es algo permeable a moléculas pequeñas polares sin carga eléctrica, como agua y urea. Se cree
que estas dos moléculas pequeñas se desplazan por la bicapa a través de pequeñas brechas transitorias
que se forman por el desplazamiento lateral de los fosfolípidos y glucolípidos. Las moléculas de agua y
urea son bastante pequeñas como para atravesar por esas partes.

Las proteínas transmembrana actúan como canales o transportadores, aumentando la permeabilidad de


la membrana para variedades de iones y moléculas polares sin carga que no pueden atravesar la bicapa
por sí solas. Macromoléculas como proteínas son tan grandes que solo pueden pasar la membrana por
exocitosis o endocitosis.

Gradientes a través de la membrana plasmática

La permeabilidad selectiva permite a la célula mantener diferentes concentraciones de sustancias a cada


lado de la membrana. Un gradiente de concentración es la diferencia de concentraciones de una sustancia
química entre un lugar y otro. Muchos iones o moléculas como el oxígeno y sodio están más concentrados
en el citosol que en el medio externo.

La membrana plasmática también crea una diferencia en la distribución de los iones con carga positiva y
con carga negativa entre ambos lados de la membrana. En su interior habrá más cargas negativas. Una
diferencia en las cargas eléctricas entre dos regiones constituye el gradiente eléctrico. Esta diferencia de
cargas se denomina potencial de membrana.

Muchas veces una sustancia pasa a través de la membrana siguiendo el gradiente de concentración, de
mayor concentración a menor concentración. De la misma forma una sustancia con carga positiva se
moverá hacia un área con carga negativa, y al revés.

La influencia combinada de los gradientes de concentración y del potencial de membrana en el


movimiento de iones y partículas se denomina gradiente electroquímico.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

Las sustancias se desplazan por la membrana a través de procesos que se clasifican como activos o
pasivos:

- Procesos pasivos: una sustancia se mueve siguiendo su gradiente de concentración o su


gradiente eléctrico y atraviesa la membrana utilizando su propia energía cinética. No hay gasto
extra de energía.
- Procesos activos: se utiliza energía celular (ATP) para impulsar la sustancia en contra de su
gradiente de concentración o gradiente eléctrico.

Entonces las sustancias pueden atravesar la membrana utilizando su propia energía cinética, utilizando
proteínas de transporte o a través de vesículas.

Energía cinética de transporte


Difusión: es un proceso pasivo donde se produce una mezcla aleatoria de partículas de una solución como
consecuencia de la energía cinética de estas partículas. Tanto los solutos como el solvente experimentan
la difusión. Si un soluto está presente en altas concentraciones de un lado y en bajas en otro, las moléculas
del soluto se difundirán del área de mayor concentración al de menor.

Existen varios factores que influyen en el grado de difusión de las sustancias a través de la membrana:

- Magnitud del gradiente de concentración: mientras mayor sea la diferencia de concentración,


mayor velocidad de difusión.
- Temperatura: a mayor temperatura más rápido el proceso de difusión.
- Masa de las sustancias: las moléculas más pequeñas se difunden más rápido que las grandes
- Superficie: mientras mayor sea la superficie disponible para la difusión, más rápida será
- Distancia de difusión: a mayor distancia, más tiempo tarda.

Difusión a través de la bicapa lipídica

Las moléculas no polares, hidrófobas, se difunden libremente a través de la bicapa lipídica sin ayuda. Entre
estas moléculas están el oxígeno, CO2 y nitrógeno, ácidos grasos, esteroides y vitaminas liposolubles A, D,
E y K, los alcoholes de molécula pequeña y el amoníaco. Y también dos moléculas polares sin carga, el
agua y urea, que pueden atravesar la bicapa.

Difusión a través de los canales iónicos de membrana

Son proteínas integrales transmembrana que permiten el paso de iones inorgánicos pequeños demasiado
hidrófilos. Los canales iónicos más numerosos son selectivos para el K + (potasio) o el Cl- (cloruro). La
velocidad de difusión a través de los canales iónicos suele ser más lenta que la difusión libre.

Se dice que un canal tiene compuerta cuando una parte de la proteína del canal actúa como tapón y el
poro cambia de abierto a cerrado.

Osmosis

Es el paso de un solvente (no de sustancias) a través de la membrana. Es un proceso pasivo. El solvente


es el agua que se desplaza por osmosis a través de la membrana desde una zona de mayor concentración
de agua a otra de menor concentración. O desde el punto de vista de los solutos, el agua se desplaza
desde un área de menor concentración de solutos a otra mayor concentración. En la osmosis, las
moléculas de agua atraviesan la membrana de dos maneras: moviéndose a través de la bicapa como se
describió, o moviéndose a través de acuaporinas, proteínas integrales que funcionan como canales de
agua.

La osmosis solo se produce cuando una membrana es permeable al agua y no lo es a ciertos solutos.

Entonces el agua pasará de la zona de menor


concentración de solutos, a la de mayor
concentración de solutos, en el ejemplo, será de
izquierda a derecha. El agua ejerce una presión
conocida como presión hidrostática, que fuerza a
las moléculas de agua a volver de derecha a
izquierda. Aquí el equilibrio se alcanza cuando el
número de moléculas de agua que se mueven de
a ambos lados se iguala. Pero la solución del lado
derecho (agua y soluto) también ejerce una
fuerza: presión osmótica. La presión osmótica de
una solución es proporcional al número de partículas de soluto que no pueden atravesar la membrana, a
mayor concentración de solutos, mayor presión. De esta manera se suspende la difusión, y hasta pueden
volver partículas al lado izquierdo. Entonces la presión osmótica es la cantidad de presión necesaria para
detener el proceso de osmosis.
Normalmente la presión osmótica del citosol es igual a la del líquido que rodea las células, entonces el
volumen celular se mantiene constante. Pero puede suceder que el medio externo tenga diferente
presión osmótica que la del citosol, y así se modifica la forma y el volumen de la célula.

Solución isotónica: cuando la célula mantiene su forma y volumen normal. La concentración de solutos es
la misma dentro y fuera de la célula.

Solución hipotónica: cuando una solución tiene una concentración menor de solutos que en el interior de
la célula. Así el agua entra más rápido de lo que sale a la célula, lo que aumenta su volumen y luego estalla
(hemólisis)

Solución hipertónica: cuando hay mayor concentración de solutos por fuera de la célula. Entonces las
moléculas de agua se mueven hacia afuera de la célula con mayor rapidez que hacia adentro. Reduce el
volumen de la célula (crenación)

Transporte por medio de proteínas transportadoras

Difusión facilitada

Para los solutos que son demasiado polares o demasiado cargados para atravesar la bicapa, y son
demasiado grandes para difundirse por los canales de membrana. Aquí el soluto se une a un transportador
específico ubicado a un lado de la membrana y luego es liberado al otro lado. El transportador sufre
cambios morfológicos.

La difusión facilitada es un transporte pasivo, es a favor del gradiente de concentración. El soluto se une
con mayor frecuencia al transportador ubicado del lado que hay mayor concentración de solutos. Una vez
que la concentración es igual a ambos lados, los solutos se unen con la misma frecuencia en ambos lados
de la membrana.

Transporte máximo es el número máximo de transportadores disponibles en membrana. Es el que


determina la velocidad máxima de difusión que puede ocurrir. Cuando todos los transportadores están
ocupados, un aumento del gradiente de concentración no aumenta la velocidad, sino que se presenta una
saturabilidad.

Transporte activo

Algunos solutos necesitan moverse en contra de su gradiente de concentración. Para esto se requiere de
energía para que las proteínas transportadoras puedan mover los solutos. Se utilizan dos fuentes de
energía celular para este transporte: una es la que se obtiene de la hidrolisis de ATP (transporte activo
primario), y la otra es la energía que permanece almacenada en gradientes de concentración iónicos
(transporte activo secundario). Este transporte también tiene un transporte máximo y muestra
saturación.

Transporte activo primario: la energía proveniente del ATP modifica la forma de la proteína
transportadora, que bombea una sustancia a través de la membrana y en contra de su gradiente de
concentración. El mecanismo de transporte activo más importante es la bomba de sodio-potasio, que
produce la salida de los iones de sodio al exterior de las células y lleva a su interior el potasio. Manteniendo
concentraciones bajas de sodio en el citosol.
Las diferencias de concentración de sodio y potasio en el citosol y en el líquido extracelular son
importantes para mantener el volumen celular normal y la capacidad de muchas células de generar
potenciales de acción.

Transporte activo secundario: cuando se utiliza la energía acumulada en los gradientes de concentración
del sodio (Na+) y el hidrógeno (H+) para dirigir otra sustancia a través de la membrana y en contra de su
gradiente de concentración. Los gradientes de sodio e hidrógeno se establecen por el trasporte activo
primario, entonces aquí se utiliza indirectamente la energía obtenida del ATP.

La bomba de sodio-potasio mantiene el gradiente de concentración del sodio a través de la membrana.


De esta manera los iones de sodio tienen energía
potencial. Si existe una vía para que el sodio pueda
ingresar a la célula, algo de esa energía acumulada
se convierte en energía cinética y puede usarse
para transportar otras sustancias en contra de su
gradiente de concentración. En el transporte activo
secundario, una proteína transportadora se une al
sodio y a la otra sustancia, luego sufre un cambio
morfológico haciendo que ambas sustancias
atraviesen la membrana. Estos transportadores se
denominan cotransportadores ya que mueven dos
sustancias en la misma dirección. En cambio los
contratransportadores mueven dos sustancias en
direcciones opuestas.

Transporte vesicular

Es un transporte activo ya que requiere de energía. Existen dos tipos: endocitosis y exocitosis.

Endocitosis

Donde las sustancias ingresan al interior de la célula en una vesícula formada por la membrana plasmática.
Existen 3 tipos de endocitosis, la mediada por receptores, fagocitosis y pinocitosis.

- Endocitosis mediada por receptor: las células captan un ligando específico (los ligandos son
moléculas que se unen a receptores específicos). La vesícula se forma luego de que la proteína
receptora en la membrana plasmática reconoce y se una a la partícula específica. Un ejemplo
con partículas de LSL (lipoproteínas del colesterol):
o Primero se realiza la unión, en donde una partícula de LDL se une a un receptor
específico y forma el complejo receptor-LDL. Los receptores son proteínas integrales
que contienen poros cubiertos de claritina.
o Se forma la vesícula, los bordes de la membrana alrededor de los poros cubiertos de
claritina se invaginan y se desprende de la membrana.
o Se pierde la cubierta de claritina, solo queda la vesícula sin cubierta. Las cubiertas de
claritina pueden retornar a la superficie de la membrana
o Fusión con el endosoma, la vesícula se fusiona con otra vesícula llamada endosoma. Ahí
las partículas se separan de sus receptores.
o En el endosoma se forman protusiones que contiene a los receptores. Estas protusiones
se desprenden del endosoma y forman vesículas de transporte que devuelve a los
receptores a la membrana.
o Luego las vesículas que continen a las partículas de LDL que se desprenden del
endosoma, se fusionan con el lisosoma. Dentro del lisosoma hay enzimas digestivas que
degradan las partículas de LDL y las transforman en aminoácidos, ácidos grasos y
colesterol. Luego estas moléculas más pequeñas abandonan el lisosoma.
- Fagocitosis: la célula rodea a una partícula sólida como células muertas, virus o bacterias. Las
células capaces de llevar a cabo la fagocitosis se llaman fagocitos. Comienza cuando la partícula
se une a un receptor de la membrana plasmática y hace que el fagocito despliegue sus
seudópodos, que son proyecciones de la membrana plasmática y del citoplasma. Los
seudópodos rodean la partícula y luego las membranas se fusionan formando una vesícula
llamada fagosoma la cual ingresa al citoplasma. Luego se fusiona con uno o más lisosomas, y las
enzimas hidrolizan el material ingerido. Este es un mecanismo de defensa.
- Pinocitosis: la célula captura gotitas de líquido extracelular. No participan proteínas receptoras
aquí. La membrana plasmática se pliega hacia adentro y forma una vesícula. La vesícula se
desprende de la membrana e ingresa al citosol, para luego fusionarse con el lisosoma donde las
enzimas degradan al soluto. Las moléculas resultantes abandonan el lisosoma y son utilizadas en
algún sitio de la célula.

Exocitosis

Las sustancias salen por la fusión de la membrana plasmática con vesículas formadas en el interior de la
célula. Todas las células realizan exocitosis, pero es importante en dos tipos de células: las células
secretoras que liberan enzimas digestivas, hormonas, moco u otras secreciones. Y células nerviosas que
liberan neurotransmisores. Durante este proceso se forman vesículas dentro de la célula llamadas
vesículas secretoras que luego se fusionan con la membrana plasmática y liberan el contenido al líquido
extracelular.

Los segmentos de la membrana que se pierden por exocitosis, se recuperan por endocitosis.

Transcitosis

Las vesículas son endocitadas (ingresan) en uno de los polos celulares, atraviesan la célula y luego son
exocitadas por el polo opuesto.

EL CITOPLASMA

Formado por los elementos dentro de la membrana plasmática, excepto el núcleo, y tiene dos
componentes: el citosol y los orgánulos.
El citosol: es la porción líquida del citoplasma que rodea a los orgánulos y constituye alrededor del 55%
del volumen celular. El citosol está formado en su mayor proporción de agua (del 70 al 95%), a la que se
suman diferentes compuestos disueltos o en suspensión (iones, glucosa, aminoácidos, ácidos grasos,
proteínas, lípidos, ATP y productos de desecho).

En el citosol se producen muchas de las reacciones químicas necesarias para mantener viva a la célula.

Orgánulos: son estructuras especializadas que tienen forma característica y llevan a cabo funciones
específicas en el crecimiento, mantenimiento y reproducción celular. Cada uno de los orgánulos tiene su
propio grupo de enzimas que llevan a cabo reacciones específicas. Los orgánulos cooperan unos con otros
para mantener la homeostasis.

El citoesqueleto

Es una red de filamentos proteicos que se extiende a través del citosol. Hay 3 tipos de filamentos: los
microfilamentos, los filamentos intermedios y los microtúbulos.

Los microfilamentos están compuestos por una proteína actina y son abundantes en la periferia de la
célula. Ayudan a generar el movimiento y proveen soporte mecánico. Los microfilamentos intervienen en
la contracción muscular, la división y la locomoción celular.

Los microfilamentos proporcionan la mayor parte del soporte mecánico responsable de la fuerza y la
forma de la célula. Unen el citoesqueleto a las proteínas integrales de la membrana, también dan soporte
mecánico a las microvellosidades (extensiones celulares).

Los filamentos intermedios son más gruesos que los microfilamentos. Varios tipos de células pueden
formar parte de los filamentos intermedios. Se encuentran en regiones de la célula sujetas a estrés
mecánico, ayudan a estabilizar la ubicación de orgánulos como el núcleo, y contribuyen a que las células
se adhieran entre sí.

Los microtúbulos son el componente más grande del citoesqueleto. Son tubos largos, huecos y no
ramificados. Compuestos principalmente de proteína tubulina. Los microtúbulos se desarrollan desde los
centrosomas en la periferia de la célula. Contribuyen a dar forma a la célula y cumplen funciones en el
movimiento de ciertos orgánulos como vesículas secretoras, cromosomas, etc.

Centrosoma

Localizado cerca del núcleo, tiene dos componentes: un par de centriolos y material pericentriolar. El
centriolo es una estructura cilíndrica compuesta por 9 complejos de 3 microtúbulos dispuestos en forma
circular. Alrededor de los centriolos se encuentra el material pericentriolar que contiene cientos de
complejos anulares formados por la proteína tubulina.
Cilios y flagelos

Los cilios son apéndices numerosos parecidos a los pelos, se extienden desde la célula. Realizan
movimientos de similar a un remo, barriendo partículas. Se ponen más rígidos en el momento movimiento
de fuerza, y más flexibles durante la recuperación. El movimiento de los cilios da lugar a un movimiento
constante del líquido a lo largo de la superficie celular.

Lo flagelos son similares a los cilios, pero más largos. Estos generalmente mueven una célula entera. El
ejemplo en el cuerpo humano es la cola del espermatozoide.

Ribosomas

Son los sitios donde se sintetiza proteína. Tienen un alto contenido de ARN ribosómico. Un ribosoma está
formado por dos subunidades: las subunidades mayor y menor que se forman por separado en el nucléolo
(dentro del núcleo). Una vez sintetizadas, las subunidades mayor y menor abandonan el nucléolo y se
unen en el citoplasma.

Algunos ribosomas están adheridos al exterior de la membrana nuclear y al retículo endoplasmático. Estos
ribosomas sintetizan proteínas que serán utilizadas en orgánulos específicos, en la membrana plasmática
o afuera de la célula. Otros ribosomas están libres y no adheridos a ninguna estructura. Estos ribosomas
libres sintetizan proteínas que serán utilizadas en el citosol. Los ribosomas también están ubicados en las
mitocondrias, y sintetizan proteínas mitocondriales.

Retículo endoplasmático

Es una red de membranas que se extiende desde la membrana nuclear y se conecta hacia el citoplasma.
Las células tienen dos tipos de RE.

Retículo endoplasmático rugoso: estructura que continúa con la membrana nuclear y se presenta plegado
en una serie de sacos aplanados. En su
superficie externa hay ribosomas. Las proteínas
sintetizadas por los ribosomas penetran en los
espacios que hay en el interior del RE rugoso
para su procesamiento y distribución. Entonces
el RE rugoso produce proteínas secretoras, de
membrana y para orgánulos.

Retículo endoplasmático liso: se extiende desde


el RE rugoso para formar una red de túbulos
membranosos. Aquí no hay ribosomas, pero
contiene enzimas especializadas. Aquí no se
sintetizan proteínas, pero si ácidos grasos y
esteroides. Por ejemplo en células musculares,
los iones de calcio son liberados desde el retículo sarcoplasmático, una forma de RE liso.

Complejo de Golgi
Consta de 2 a 20 cisternas (sacos aplanados y membranosos). La entrada es convexa (cara cis) que mira
hacia el RE rugoso. La salida es cóncava (cara trans) mira hacia la membrana plasmática. Los sacos que se
encuentran entre las caras de entrada y salida se
denominan cisternas mediales. Las vesículas de
transporte provenientes del RE se fusionan para
formar la cara de entrada.

La cara de entrada recibe y modifica las proteínas


producidas por el RE rugoso, las cisternas mediales
les agregan hidratos de carbono para formar
glucoproteínas o lípidos para formar lipoproteínas.
La cara de salida modifica aún más las moléculas y
las selecciona y reúne para el transporte hacia su
destino.

Etapas:

1) Las proteínas sintetizadas en el RE rugoso son rodeadas por una porción de membrana del
retículo endoplasmático, formando vesículas de transporte
2) Estas vesículas de transporte se dirigen hacia la cara de entrada del complejo de Golgi
3) Las proteínas son liberadas dentro del complejo de Golgi
4) Las proteínas se mueven desde la cara de entrada hacia las cisternas mediales. Las enzimas de
estas cisternas modifican las proteínas formando glucoproteínas, lipoproteínas y glucolípidos. De
los bordes de las cisternas surgen vesículas de transferencia que llevan enzimas específicas de
regreso a la cara de entrada, y transportan proteínas modificadas a la cara de salida.
5) Dentro de la cara de salida los productos sufren más modificaciones, se clasifican y rodean de
membrana.
6) Algunas proteínas abandonan la cara de salida y quedan almacenadas en vesículas secretoras.
Están llevan a las proteínas hacia la membrana plasmática donde se liberan hacia el líquido
extracelular por exocitosis.
7) Otras proteínas abandonan la cara de salida en vesículas de membrana que entregan su
contenido en la membrana plasmática.
8) Otras proteínas abandonan la cara de salida en vesículas de transporte que las llevan hacia otro
destino dentro de la célula.
Lisosomas

Son vesículas rodeadas de membrana que se forman en el complejo de Golgi. En su interior hay enzimas
digestivas e hidrolíticas, que pueden digerir una gran variedad de moléculas cuando se fusionan con las
vesículas formadas en la endocitosis.

Las enzimas lisosómicas funcionan mejor con un pH ácido. Entonces la membrana lisosómica contiene
bombas de transporte activo que hacen ingresar iones hidrógeno. Así en el interior del lisosoma el pH es
de 5.

Funciones: (1) Digieren sustancias que entran en la célula por endocitosis y transportan los productos
finales al citosol. (2) Llevan a cabo la autofagia: digestión de orgánulos viejos para su reciclado. (3) Llevan
a cabo la autolisis: digestión de una célula entera. (4) llevan a cabo la digestión extracelular.

Peroxisomas

Son similares en estructura a los lisosomas pero más pequeños. Contienen oxidasas, enzimas que pueden
oxidar (eliminar átomos de hidrógeno) de diversas sustancias orgánicas.

Proteasomas

Las proteínas citosólicas también requieren ser eliminadas en algún momento. Los proteosomas son los
encargados de eliminar proteínas que ya no sirven. Los proteasomas tienen un alto contenido de
proteasas, enzimas que pueden cortar proteínas en péptidos pequeños.

Mitocondrias

Está formada por una membrana mitocondrial externa y


otra interna, con un pequeño espacio lleno de líquido
entre ambas. La membrana mitocondrial interna tiene
una serie de crestas llamadas crestas. La cavidad central
de la mitocondria llena de líquido es la matriz.

Las mitocondrias se autorreplican, este proceso sucede


cuando aumenta la demanda de energía por parte de la
célula o antes de su división. La síntesis de algunas de las
proteínas necesarias para el funcionamiento de la
mitocondria se produce en los ribosomas de la matriz mitocondrial. Las mitocondrias tienen su propia
ADN. Los genes mitocondriales se heredan solo de la madre. Ya que el espermatozoide carece de la
mayoría de orgánulos.

EL NÚCLEO

La mayoría de las células tienen un único núcleo,


aunque hay excepciones como los glóbulos rojos que
carecen de núcleo o las células musculares que tienen
múltiples núcleos. El núcleo está separado del
citoplasma por una doble membrana. Ambas capas de
la membrana nuclear son bicapas lipídicas. La
membrana externa se continúa con el RE rugoso. A lo
largo de la membrana nuclear hay varios poros
nucleares. Los poros nucleares controlan el
movimiento de sustancias entre el núcleo y el
citoplasma. Pequeñas moléculas o iones se mueven a
través de los poros por difusión pasiva. Las moléculas
más grandes como proteínas o el ARN no pueden atravesar los poros, su pasaje es activo.

El núcleo tiene uno o más nucléolos, que cumplen


funciones en la producción de ribosomas. Cada nucléolo es
un agregado de proteína, ADN y ARN. Y no está rodeado por
membrana. Los nucléolos son los sitios de síntesis de ARNr
(ribosómico) y donde éste se ensambla con las proteínas en
subunidades ribosómicas.

Dentro del núcleo están los genes, que controlan la


estructura celular y dirigen las actividades celulares. Los
genes están organizados en cromosomas. En las células del
cuerpo humano hay 46 cromosomas, 23 de cada padre.
Cada cromosoma es una molécula larga de ADN que está
enrollada junto a varias proteínas y algo de ARN. Este
complejo de ADN, proteína y ARN es la cromatina. La
totalidad de la información genética contenida en una
célula o un organismo es su genoma.

Las cadenas doble de ADN que se enrollan dos veces


alrededor de un nucléolo de 8 histonas (proteínas)
formando así un nucleosoma. El ADN funciona como
conector que mantiene juntos a los nucleosomas,
formando así la fibra de cromatina que luego se pliegan en
grandes asas. Y se forma así el cromosoma.

Antes que se produzca la división celular, el ADN se replica (duplica), las asas se condenan aún más
formando dos cromátides.

SISTESIS DE PROTEINA

En el proceso de expresión genética, el ADN de un gen se utiliza como molde para la síntesis de una
proteína específica. Primero ocurre un proceso denominado transcripción, donde la información que hay
en una región específica de ADN es copiada para producir una molécula de ARN. Luego ocurre el proceso
de traducción donde el ARN se une a un ribosoma y la información del ARN se traduce en una secuencia
de aminoácidos para formar una proteína.

El ADN y el ARN almacenan la información genética en grupos de 3 nucleótidos, que se llama triplete de
bases. Cada triplete de bases de ADN es transcripto como una secuencia complementaria de 3 nucleótidos
en el ARN, que se llama codón. Un codón es un conjunto de 3 nucleótidos. Un codón dado especifica un
aminoácido en particular.

El código genético es el conjunto de reglas que definen como se traduce la secuencia de nucleótidos
(codones) del ARN a la secuencia de aminoácidos.

Transcripción: tiene lugar en el núcleo celular. La información genética que está en los tripletes de bases
de ADN sirve como molde para copiar la información en una secuencia complementaria de codones. A
partir del molde de ADN se generan 3 tipos de ARN:

- ARNm (mensajero): dirige la síntesis de proteínas


- ARNr (ribosómico): se une a las proteínas ribosómicas para constituir los ribosomas.
- ARNt (de transferencia): se une a un aminoácido y lo coloca en un sitio específico del ribosoma.
Un extremo del ARNt lleva un aminoácido específico y el otro extremo consta de un triplete de
nucleótidos, el anticodón. Por el apareamiento de bases, el anticodón se une a un codón del
ARNmensajero.
La enzima ARN polimerasa cataliza la transcripción de ARN. Solo una de las dos cadenas de ADN sirve
como molde para sintetizar ARN. Existe una secuencia especial de nucleótidos llamada promotor, que es
por donde se debe comenzar la transcripción, se localiza antes de que comience el gen. Es aquí donde la
enzima ARN polimerasa se une al ADN.

Durante la transcripción, las bases citosina, guanina y timina del ADN se unen con guanina, citosina y
adenina del ARN. La adenina del ADN se aparea con uracilo en el ARN, no con timina.

La transcripción termina en otra secuencia nucleotídica llamada secuencia de terminación, que marca el
final del gen. Cuando la enzima ARN polimerasa alcanza esta parte, la enzima se desacopla de la molécula
de ARN y de la cadena de ADN.

Aquí se obtiene un pre-ARN mensajero, ya que no todo lo que hay es útil. Las regiones del gen
denominadas intrones no codifican para ningún sector de una proteína, y están localizados entre exones,
que son regiones que codifican para segmentos de proteína. Los intrones son eliminados luego por la
enzima ribonucleoproteina nuclear pequeña (snRNP). Están enzimas cortan las regiones de intrones y
empalman los exones. El producto final es una molécula de ARN mensajero que pasa por el poro de la
membrana nuclear hacia el citoplasma.

Traducción: la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero es el que determina la secuencia de


aminoácidos de una proteína. La traducción se realiza en los ribosomas del citoplasma.

1) Una molécula de ARN mensajero se une a la subunidad menor de un ribosoma en su sitio de


unión. Un ARNt especial, el iniciador, se une al codón de iniciación (AUG) en el ARN mensajero,
donde empieza la traducción. El anticodón del ARNt (UAC) se fija al codón del ARNm (AUG) por
el apareamiento de bases. El codón AUG es el codón de inicio y codifica para el aminoácido
metionina. Por lo tanto la metionina es siempre el primer aminoácido.
2) Luego se une la subunidad mayor del ribosoma al complejo subunidad menor-ARNm, creando
un ribosoma funcional. El ARNt iniciador con su aminoácido metionina, encaja dentro del sitio P
de la subunidad mayor del ribosoma.
3) El anticodón de otro ARNt con su aminoácido unido se aparea con el segundo codón del ARNm
en el sitio A de la subunidad mayor del ribosoma.
4) Se forma una unión peptídica entre el aminoácido del sitio P con el aminoácido del sitio A.
5) Luego de formarse la unión peptídica, el ARNt del sitio P se desprende del ribosoma, y el
ribosoma desplaza la cadena de ARNm un codón hacia adelante. Y el ARNt ubicado en el sitio A
se desplaza con la proteína unida al sitio P, dejando libre el sitio A para que otro ARNt con
aminoácido se una. Los pasos del 3 al 5 se repiten hasta el codón de terminación.
6) Una vez que el codón de terminación llega al sitio A, la proteína sintetizada se libera del último
ARNt final. Y luego el ribosoma se divide en sus dos subunidades.
DIVISIÓN CELULAR

FUENTES ENERGÉTICAS

Los alimentos se componen principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno y en el caso de las proteínas,
de nitrógeno. Los enlaces celulares en los alimentos son débiles y proporcionan poca energía al
descomponerse. Por esto los alimentos no se utilizan directamente para las operaciones celulares, sino
que la energía liberada se utiliza para formar ATP.

Los hidratos de carbono se convierten en última instancia en glucosa, un monosacárido que es


transportado por la sangre a los tejidos que la requieren. En reposo, la ingesta de hidratos de carbono es
absorbida por músculos e hígado, y se convierte en una molécula más compleja: glucógeno. El glucógeno
se almacena en el citoplasma hasta que la célula lo necesita para formar ATP. El glucógeno del hígado,
cuando se necesita, es convertido en glucosa y transportado por la sangre. Las reservas de glucógeno en
el músculo e hígado son limitadas.

Las grasas también se utilizan como fuente de energía. Nuestro cuerpo acumula más grasa que hidratos
de carbono. Pero las grasas son menos accesibles para generar energía, ya que primero deben ser
reducidas desde triglicéridos a sus componentes básicos: glicerol y ácidos grasos libres. Solo los ácidos
grasos libres pueden formar ATP. Se obtiene mucha más energía de la misma cantidad de grasa que de
hidratos de carbono, pero el ritmo de liberación de energía de las grasas es demasiado lento.

Las proteínas (y grasas también) se pueden convertir en glucosa mediante el proceso de gluconeogénesis.
También pueden convertirse en ácidos grasos mediante la lipogénesis. Solo las unidades más básicas de
las proteínas pueden usarse para obtener energía, y son los aminoácidos. Las proteínas no aportan
demasiada energía, son más importantes para la formación de las estructuras celulares.

Los hidratos de carbono proporcionan 4 kcal por gramo. Las grasas 9 kcal por gramo. Pero la energía de
los hidratos de carbono es más accesible.

Ritmo de liberación de energía

Existen enzimas específicas que proporcionan un mayor control del ritmo de liberación de energía libre.
Estas enzimas facilitan el catabolismo de los compuestos químicos. Una enzima importante que actúa
sobre el ATP es la ATPasa (adenosintrifosfatasa)

BIOENERGÉTICA: producción de ATP

Cuando la enzima ATPasa actúa sobre el ATP, el último grupo fosfato se separa de la molécula de ATP,
liberando gran cantidad de energía (7,3 kcal/mol de ATP). Reduciendo el ATP a ADP y un fosfato.

Mediante algunas reacciones químicas, el grupo fosfato puede volverse a unir a una molécula de ADP,
obteniendo así nuevamente ATP. Si estas reacciones ocurren sin presencia de oxígeno, el proceso se llama
metabolismo anaeróbico. En cambio si hay presencia de oxígeno, se llama metabolismo aeróbico.

Las células generan ATP mediante 3 métodos: sistema ATP-PC, sistema glucolítico y sistema oxidativo.

Sistema ATP-PC

Además del ATP, nuestras células tienen otra molécula que almacena energía, la fosfocreatina (PC). La
energía liberada por la PC no se utiliza directamente para el trabajo celular, sino que se utiliza para
reconstruir el ATP.

La liberación de energía por parte de la PC es facilitada por la enzima creatincinasa (CK), que actúa sobre
el PC separando el fosfato de la creatina. Esta energía es utilizada para unir un grupo fosfato a una
molécula de ADP.

Este proceso es rápido y se lleva a cabo sin ninguna estructura especial dentro de la célula. Este proceso
no requiere de oxígeno por eso es anaeróbico.
Las reservas de ATP y PC son limitadas, pueden mantener las necesidades energéticas de los músculos de
3 a 15 segundos durante un esfuerzo máximo.

Sistema glucolítico

Aquí se obtiene energía mediante la descomposición de la glucosa (glucólisis). El glucógeno se encuentra


almacenado en hígado y músculo, y es sintetizado a partir de la glucosa por un proceso llamada
glucogénesis. Cuando se necesita, el glucógeno se descompone en glucosa-1-fosfato a través del proceso
llamado glucogenólisis. Tanto la glucosa como el glucógeno deben convertirse en glucosa-6-fosfato para
generar energía. La conversión de una molécula de glucosa requiere de energía, se gasta 1 ATP. En la
conversión del glucógeno no se gasta energía para convertirlo en glucosa-6-fosfato. La glucolisis comienza
una vez que se ha formado la glucosa-6-fosfato.

La glucolisis se lleva a cabo dentro del citoplasma de la célula. Los pasos del proceso son:

1) Fosforilación: un grupo fosfato de un ATP es transferido a la glucosa, produciendo glucosa-6-


fosfato y ADP (si en lugar de glucosa fuera glucógeno, no hay este gasto inicial de energía). Al
añadirle un grupo fosfato a la glucosa, hace que ya no pueda salir de la célula.
2) La glucosa-6-fosfato se encuentra con una enzima y adquiere la forma de fructosa-6-fosfato. Esta
reacción es reversible.
3) La frustosa-6-fosfato reacciona con una molécula de ATP, obteniendo fructosa difosfato y ADP.
4) La fructosa difosfato de 6 carbonos es dividida en dos moléculas de 3 carbonos mediante
reacciones enzimáticas. Se obtiene una molécula de DHAP y otra de PGAL.
5) El DHAP es convertido en PGAL
6) (A partir de aquí todo sucede por duplicado) Un NAD+ se fija a una molécula de PGAL y con ayuda
de una enzima, el NAD+ toma 2 electrones de un ion de hidrogeno. Obteniéndose un NADH y el
PGAL toma un fosfato libre formando difosfato glicérico (DPGA). El NADH es un transporte de
energía.
El PGAL tras liberar electrones está oxidado. Y el NAD+ tras ganar los electrones está reducido.
Las reacciones de oxidación liberan energía, y las de reducción la acumulan.
7) La molécula de DPGA se encuentra con un ADP, donde se le transfiere un fosfato formando ATP,
y deja ácido fosfato glicérico (PGA)
8) La molécula de PGA se modifica
9) La molécula de PGA pierde una molécula de agua, dejando fosfoenolpiruvato (PEP)
10) Una molécula de ADP toma el fosfato del PEP, produciendo ATP y dejando piruvato de 3
carbonos.

Se obtiene como ganancia neta 3 moléculas de ATP por cada molécula de glucógeno. Si se utiliza glucosa
en lugar de glucógeno, la ganancia es de 2 ATP. Además se obtienen 2 NADH, que luego irán a la cadena
de transporte de electrones y se producirán más ATP.

El resultado final de la glucólisis es el ácido pirúvico. La glucólisis no requiere de oxígeno para llevarse a
cabo, pero la presencia o no de este determina el destino del ácido pirúvico. Si no hay presencia de
oxígeno, el ácido pirúvico se convierte el ácido láctico. Esta acumulación de ácido láctico en los músculos
y fluidos corporales (acidificación) inhibe la descomposición del glucógeno ya que dificulta la acción
enzimática. Además se dificulta la contracción muscular.

Sistema oxidativo

El proceso por el cual el cuerpo descompone combustible con ayuda del oxígeno para generar energía se
llama respiración celular. La respiración celular se realiza dentro de las mitocondrias. Luego de la glucólisis,
si hay presencia de oxígeno, el ácido pirúvico se convierte en acetil CoA y una vez formado entra al ciclo.

Ciclo de Krebs: el piruvato se mueve de la célula hacia dentro de la mitocondria, hasta la matriz
mitocondrial. En la matriz mitocondrial ocurre el ciclo de Krebs. Antes de iniciarse el ciclo de Krebs se debe
preparar al piruvato. Ocurre un proceso intermedio llamado descarboxilación oxidativa, donde el
piruvato se encuentra con la coenzima A, y el complejo suelta 2 electrones, 1 átomo de hidrógeno y
dióxido de carbono, formando el Acetil coenzima A (Acetil CoA). Los electrones del hidrógeno son
recogidos por un NAD+, formando NADH (transporte intermedio de energía). Formado el Acetil CoA,
comienza el ciclo de Krebs:

1) El Acetil CoA (2 carbonos) se encuentra con el oxaloacetato (4 carbonos), y se forma ácido cítrico
de 6 carbonos.
2) El ácido cítrico suelta agua y forma aconitato
3) El aconitato recoge agua y se transforma en isocitrato
4) El isocitrato se encuentra con un NAD+ (coenzima) y forma el oxalosuccinato y NADH
5) El oxalosuccinato suelta una molécula de dióxido de carbono y se convierte en ketoglutarato con
5 carbonos
6) El ketoglutarato se encuentra con la Coenzima A y libera 2 electrones, 1 átomo de hidrógeno y
dióxido de carbono, formando succinil CoA. Y los electrones de hidrógeno forman un transporte
de energía NADH
7) El succinil CoA reacciona con una molécula de ADP y un fosfato, liberando ATP, coenzima A y
formando succinato.
8) El succinato se encuentra con una coenzima de FAD, y esta reacción produce un nuevo transporte
de energía: FADH2, quedando fumarato.
9) El fumarato reacciona con el agua y se forma malato.
10) El malato se encuentra con un NAD+ y se produce el último NADH. Quedando oxaloacetato.

En una vuelta del ciclo se obtienen: 3NADH, 1 ATP, 1 FADH 2 y 2 dióxidos de carbono que es desechado.
Los 2 átomos de carbono que ingresan al ciclo (piruvato) son expulsados como dióxido de carbono.

Por cada molécula de glucosa se obtienen 2 piruvatos, por lo tanto el total que se obtiene es de: 6 NADH,
2 ATP, 2 FADH2 y 4 dióxidos de carbono. Hay que tener en cuenta también que en la descarboxilación
oxidativa, en donde el piruvato se convierte en Acetil CoA, se genera 1 NADH por piruvato. Se obtienen 2
NADH más (uno por cada piruvato).

Fosforilación oxidativa: ocurre dentro de la mitocondria celular, en lo profundo de las crestas de la


membrana interna. La mayor parte de la energía de la glucosa fue transferida a las moléculas de
transporte NADH y FADH2. Es en esta fase donde los transportes de energía aportan gran cantidad de ATP.

Dentro de la membrana hay estructuras conocidas como cadena de transporte de electrones. Dentro de
cada cadena se utilizan a los transportadores de energía para sintetizar ATP.

Una cadena de transporte de electrones está compuesta de 4 complejos, la cadena funciona extrayendo
energía de los electrones que se mueven en pares. La energía es transferida en parte hacia el espacio
entre las membranas de la mitocondria.

La Fosforilación oxidativa comienza cuando un NADH aporta dos electrones al primer complejo, cuando
estos electrones pasan al siguiente complejo, 2 iones de hidrógeno pasan al espacio intermembránico.
Luego los electrones pasan al tercer complejo (coenzima Q) donde se recogen dos iones más de
hidrógeno. La coenzima Q atraviesa la membrana interna (desde el lado donde está la matriz hasta el lado
que mira al espacio intermembránico) y suelta los electrones al espacio intermembránico. Los electrones
se mueven al último complejo y vuelven al lado de la membrana donde está la matriz. Al final de la cadena
atraviesan 2 iones más de hidrógeno hacia el espacio intermembránico. Luego un átomo de oxígeno
recoge los 2 electrones de la cadena y también 2 iones hidrógeno de la matriz, formando agua.

Esto sucede con cada transportador NADH. En cambio el transportador FADH2 entra en la cadena de
transporte de electrones a partir de la coenzima Q, por lo tanto solo 4 iones de hidrógeno son
transportados al espacio intermembránico. Y al final de la cadena, el oxígeno recoge a los dos electrones
y 2 hidrógenos para formar agua.
Hasta ahora la energía de los transportadores ha sido utilizada para bombear iones de hidrógeno desde
la matriz al espacio intermembránico. Por lo tanto la concentración de iones de hidrogeno es mayor en el
espacio intermembránico que en la matriz. Generando así dos tipos de gradientes, un gradiente de
concentración de hidrógeno y un gradiente electrostático. Estos gradientes tienen energía potencial que
será utilizada para generar ATP.

La energía potencial, a lo largo de la membrana, es utilizada cuando pares de iones de hidrógeno se


mueven a través de canales especiales de la membrana interna. Al hacer esto, cada par de iones activa
una enzima la cual cataliza la reacción de ADP con un grupo de fosfato para sintetizar ATP.

Cada NADH transporta 3 pares de iones de hidrógeno al espacio intermembránico. Cuando regresan a la
matriz producen 3 moléculas de ATP. El FADH2 en cambio transporta 2 pares de iones de hidrógeno, y
cuando vuelven a la matriz producen 2 ATP.

Pero quedan otros NADH producidos por la glucólisis en el citoplasma. Estos no pueden cruzar las
membranas de la mitocondria. Así que deben ceder sus electrones al NADH o FADH de la cadena de
transporte de electrones. Si las 2 moléculas de NADH del citoplasma ceden sus electrones a 2 NADH
mitocondriales, se generarían 6 ATP. En cambio si se ceden a 2 moléculas de FADH mitocondriales, se
obtienen 4 ATP. Entonces si el FADH es el transportador, se pueden generar 36 moléculas de ATP por
molécula de glucosa y 37 por molécula de glucógeno.

Oxidación de las grasas

Las reservas de glucógeno en hígado y músculo pueden proporcionar hasta 2500 kcal de energía. En
cambio la grasa almacenada en los tejidos celulares puede proporcionar hasta 75000 kcal.

Existen muchos compuestos que son grasa, pero solo los triglicéridos son fuentes de energía importante.
Para utilizar su energía se deben descomponer en sus unidades básicas: 1 molécula de glicerol y 3
moléculas de ácidos grasos libres. Este proceso se llama lipólisis y actúa la enzima lipasa.

Los ácidos grasos libres son la fuente energética principal. Una vez libres pueden pasar a la sangre y ser
transportados a donde se necesitan por difusión, por ejemplo a las fibras musculares. Su ritmo de entrada
depende del grado de concentración. Si aumenta la concentración de ácidos grasos libres en la sangre,
son impulsados a las fibras musculares.

Betaoxidación: es el catabolismo (degradación) enzimático de las grasas por las mitocondrias. Los ácidos
grasos al entrar a la célula son activados enzimáticamente con energía ATP y preparados para el
catabolismo dentro de las mitocondrias. En este proceso la cadena de carbonos de una ácido graso libre
es dividida en unidades de 2 carbonos cada una llamadas ácido acético. Por ejemplo si un ácido graso libre
tiene 16 carbonos, la Betaoxidación produce 8 moléculas de ácido acético. Cada una de estas moléculas
de ácido acético se convierten en acetil CoA.
Ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones: a partir de aquí, el metabolismo de las grasas sigue
el mismo camino que el de los hidratos de carbono. Hay que tener en cuenta de que en la betaoxidación
también se producen transportes de energía (NADH y FADH), para sufrir la Fosforilación oxidativa.

La combustión completa de una molécula de ácido graso libre requiere de más oxígeno porque hay mucho
más carbono que en una molécula de glucosa. En las grasas se obtiene 5,6 moléculas de ATP por molécula
de oxígeno. Con los hidratos de carbono se obtiene 6,3 ATP por molécula de oxígeno. Por esta razón en
esfuerzos intensos se utilizan más hidratos de carbono.

*Solo el 40% de la energía liberada por el metabolismo de la glucosa o de ácidos grasos libres es usada
para formar ATP. El resto es liberado como calor.

Oxidación de proteínas

Los aminoácidos son utilizados para producir energía. Algunos pueden convertirse en glucosa
(gluconeogénesis). También pueden convertirse en productos intermedios del metabolismo oxidativo
como piruvato o acetil CoA.

Las proteínas tienen nitrógeno. Cuando los aminoácidos son catabolizados, una parte del nitrógeno se
utiliza para formar nuevos aminoácidos, y el nitrógeno restante no puede ser oxidado por el cuerpo así
que es convertido en urea y luego excretado por orina. Esta conversión de nitrógeno en urea requiere de
uso de ATP. Y la producción de energía es de solo 4,1 kcal por gramo.

También podría gustarte