Está en la página 1de 3

Las diferencias entre la jerarquización legal y social están dadas debido a que la mayoría de los

mestizos y todos los negros, mulatos, zambos y esclavos pertenecen (como grupos marginales) a la
República de los Españoles, mientras que los Indios se encuentran aparte.

LA REPÚBLICA DE LOS ESPAÑOLES


El mundo español incluyó a todos aquellos que hablaban bien el castellano, se vestían y
comportaban de acuerdo al estilo europeo. La sociedad española en América fue esencialmente urbana.

La inexistencia de estamentos en Indias:


En el caso de la República de los Españoles, no se traslada una sociedad estamentada al estilo
peninsular ya que no se repiten los mismos estamentos que en España (nobleza, campesinado, clero,
burguesía).
- Desde el principio la corona impide la conformación de un estamento nobiliario indiano, al negar
títulos a los conquistadores y luego, al desplazarlos políticamente a través de la organización de una
compleja burocracia estatal. Sí se conforma una suerte de oligarquía urbana, al principio conformada por
los conquistadores y primeros pobladores encomenderos y luego por los mercaderes que controlan el
monopolio comercial.
- En el caso del campesinado, los españoles casi no ejercieron esta actividad, no hubo pecheros
españoles ni siervos blancos (los indios cumplen esta función). En este aspecto, la organización feudal
española no fue trasladada a América.
- La burguesía era casi inexistente en la España de la conquista (muchos judíos ya habían sido
expulsados en 1492, por orden de los Reyes Católicos) y recién en el siglo XVIII logrará tener influencia
en la sociedad indiana, favorecida por las reformas borbónicas.
- Sólo en el caso del clero se repite la misma organización interna que en la península, por lo que
podría decirse que es casi un verdadero estamento en Indias.

Composición de la República de los españoles en la primer mitad del siglo XVI


1) Los conquistadores: minoría conquistadora orgullosa, desprecia el trabajo. Gran religiosidad,
misión de extender el cristianismo (reacción tardía contra el expansionismo religioso musulmán). Busca
más los honores que la riqueza (derrocha su dinero, ostentándolo)
Encomienda: base de su riqueza. La consideraban una forma de pago por su labor en la conquista.
Los encomenderos no llegaron a ser una aristocracia del dinero (M. Padrón)
2) Los Primeros Pobladores: pueblan las tierras recién conquistadas. Reciben la misma distinción
que los pobladores de la reconquista española.
3) Los Funcionarios: los cargos van dejando de ser considerados mercedes y recompensas
destinadas a los conquistadores, conformándose poco a poco una burocracia asalariada que consolida la
presencia del Estado en Indias antes que los conquistadores pudieran establecer un régimen señorial. Los
cargos en América no tienen un carácter hereditario como en Europa. Los funcionarios son enviados
directamente desde España y defienden los intereses de la corona.
4) El Clero: en esta etapa la Iglesia Indiana es una Iglesia de frailes, protectores de los indios
(Montesinos). Luchan contra los encomenderos, que hacían peligrar su labor evangelizadora.

Composición de la República de los españoles en la segunda mitad del siglo XVI


1) Conquistadores, Primeros pobladores y encomenderos: siguen siendo el primer grupo social.
Aspiran a constituirse en nobleza militar, con grandes propiedades señoriales y vasallos indios. Pero
deben resignarse a obtener la condición de nobles y se dieron a la ostentación y al lujo. Comienza la
decadencia de las encomiendas.
2) Beneméritos y vecinos: en esta etapa, solamente son considerados vecinos los descendientes de
conquistadores o primeros pobladores, o sea los Beneméritos. Los vecinos son los únicos que participan e
integran el Cabildo.
Los Beneméritos se ven afectados por los cambios en las encomiendas, que pierden su carácter de
prestación personal. Pierden influencia política a manos de los funcionarios
3) Los Funcionarios: junto con el clero protegen a los indios de los encomenderos.. Comienza la
venta de cargos con Felipe II.
4) El Clero: los frailes se dedican a los indios y el clero secular a los españoles. En 1568 llegan los
jesuitas a América
5) Los Moradores: pequeños comerciantes, artesanos, granjeros, se agrupan en gremios. No
participan de la vida política local, o sea, de los Cabildos, por no tener la categoría de vecinos.
6) Los inmigrantes: sistema tío-sobrino. El regionalismo español se traslada a América.
Felipe II: extranjeros con 10 años de residencia, estar casado con española y tener casa para
acceder a la carta de naturalización y ser considerado español, pudiendo así trasladarse a América. Los
inmigrantes ilegales recurren al pago de una composición para que los dejen permanecer en Indias.
En 1596 los españoles no castellanos dejan de ser considerados extranjeros en Indias.

Composición de la República de los españoles en el siglo XVII


- Riqueza, nueva base de la diferencia y ascenso social. Los ricos compran títulos y cargos
públicos, por lo que una nueva aristocracia reemplaza en la preeminencia social a la aristocracia
encomendera.
- Los latifundios terminan con la equivalencia: población blanca = población urbana
1) Los Beneméritos: en total decadencia
2) Los Hacendados: mentalidad señorial, no capitalista. Ve en la posesión del suelo un signo de
poder y de prestigio, más que de riqueza. Desea más el poder que el dinero, busca el ennoblecimiento.
Compra cargos municipales. Sus vaqueros actúan como milicias en las fronteras (V. Vives)
3) Los Grandes mercaderes: controlan el monopolio comercial. Son los grandes prestamistas y
por esto el estado los privilegia, les da respetabilidad social y les permite nuclearse a través del Consulado
(conformado por los comerciantes que poseen matrícula consular).
4) Los Pequeños comerciantes: son contrabandistas, estan fuera del sistema monopólico y del
Consulado. Se refugian en los cabildos (V. Vives).
5) Los Mineros: sector sin mucho prestigio. El minero rico coloca sus capitales en el comercio, la
ganadería o la agricultura, busncando mayor estima social.
6) Los Funcionarios: venta de cargos: la Burocracia menor se transforma en propiedad de los
criollos ricos. Venta de títulos nobiliarios (mayoritariamente de pequeña nobleza). Más que dar privilegios
materiales o políticos, estos títulos son el remate de una posición social y económica consolidada
7) El Clero: ya es principalmente urbano, y adquiere importancia el clero secular. Se incorporan
sacerdotes criollos. Descenso en el ímpetu evangelizador.

Composición de la República de los españoles en el siglo XVIII


- Incremento demográfico
- Se destaca el desdén hacia los mestizos, por parte de los criollos. Terminología sociorracial muy
precisa.
1) Los Mercaderes: desarrollan una mentalidad burguesa. Los antiguos mercaders contrabandistas
son muy beneficiados por las medidas de Carlos III, fin del sistema monopólico. Difunden las nuevas
ideas enciclopedistas y liberales.
2) Los Funcionarios: la casi totalidad de la burocracia americana, en manos de españoles
peninsulares.
3) El Clero: el criollismo se inserta en sus filas e ingreso de mestizos e indios al sacerdocio.
Expulsión de los jesuitas (1767)
4) Los Criollos: desplazados del poder que disfrutaban desde el siglo XVII, se forma en las
universidades americanas una conciencia criolla. Masones.
El sistema de Intendencias quita importancia a los cabildos, reducto de los criollos. Se prepara la
revolución (V. Vives)

EFECTOS DE LA POLÍTICA ESPAÑOLA EN LA SOCIEDAD INDÍGENA:


Todas las sociedades indígenas se vieron afectadas por el contacto con los españoles, incluso
aquellas que mantuvieron la resistencia y no pudieron ser conquistadas. Los indios aculturados dejaban de
ser indios y se incorporaban al mundo blanco.
Desde los primeros instantes de la conquista comienzan a darse una serie de transformaciones que
trastornan los modos de vida indígenas.

Transformaciones económicas:
1- Reorganización del sistema de asentamientos:
1.1.- Aplicación de los mismos moldes organizativos a diversos tipos de sociedades
indígenas (sedentarias, semisedentarias y nómades) con resultados dispares.
1.2.- Política de reducción: agrupamiento de los indios en pueblos (esta política
comienza a aplicarse en las antillas, cuyos indios no estaban acostumbrados a vivir en grandes
comunidades).
2- Imposición de un régimen de tributos
2.1.- Si es en especie, obliga a los indios a fabricar productos europeos o cultivos
europeos como el trigo. Si es en dinero, también debe hacer esto, pero la aculturación además se
manifiesta por la imposición de una economía monetaria
3- Imposición de un régimen de trabajos forzosos, bajo la excusa de acostumbrar a los indios al
trabajo (por ser ociosos). Ejemplos:
3.1.- La encomienda: esta política comienza en las antillas, cuyos indios fueron
sometidos a un ritmo de trabajo al que no estaban acostumbrados.
3.2.- Los obrajes: mediante este sistema de trabajo forzoso se obligó a los indios a
incorporar técnicas de manufactura europea para elaborar artículos europeos (tejidos, etc).
3.3.- Transformación de sistemas laborales indígenas y cambio en su sentido: mita y
yanaconazgo. Las durísimas condiciones de la mita provocaron que muchos indios huyeran de sus
tierras y se transformaran en yanaconas (útiles como mano de obra en las estancias) ya que no debían
pagar tributo y estaban ligados a la tierra.
4- Hasta el régimen de trabajo libre provoca aculturación. Los indios, al tener que trabajar como
peones para pagar el tributo, se ven afectados por el modo de vida de la hacienda, adquieren el idioma y
costumbres castellanas, etc.

Transformaciones sociales:
- Matrimonios mixtos: como forma rápida de aculturar a las clases dirigentes indias. Fenómeno
del mestizaje.
- Imposición de una nueva religión. La evangelización fue el instrumento fundamental para
legitimiar el proceso de aculturación al que fueron sometidos los indios. (Fenómeno de sincretismo)

Transformaciones políticas:
- Decapitación de las estructuras políticas aborígenes, por encima de la comunidad local.
- Control y consolidación de una jerarquía indígena (caciques)
- Imposición de instituciones políticas ibéricas a los pueblos de indios: corregimientos

También podría gustarte