Está en la página 1de 7

1

Apuntes de Historia Contemporánea  2000, Mariano Santos La Rosa Editores, S. no A.


Queda rigurosamente permitida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía o el tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

PRÁCTICO Nº9- HISTORIA CONTEMPORÁNEA:


EL SOCIALISMO CIENTÍFICO. LA I INTERNACIONAL

DENIS, H.: "HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO"

BIOGRAFÍA DE MARX DESDE 1818 A 1843:


Nació en 1818. En 1830 entró al liceo de Tréveris. Ya se encuentra influido por las ideas de
Rousseau y es testigo de la persecución a profesores y alumnos influidos por el liberalismo político
francés.
En 1835 se inscribe en la Universidad de Bonn para estudiar derecho. Se unen a las asociaciones
estudiantiles que son perseguidas por sus ideas liberales y participa de los encuentros en las tabernas. En
1836 es detenido por el rector bajo el cargo de embriaguez y alboroto nocturno.
En 1837, su padre, inquieto, lo envía a la universidad de Berlín donde asiste a las clases de Gans,
discípulo de Hegel. Marx comienza a ser atraído por la filosofía. Comienza a frecuentar el Doctorklub,
grupo de jóvenes hegelianos de izquierda liderados por Bruno Bauer. Sostienen que la emancipación de
las consciencias conducirá a la emancipación política. Trataban de convencer al rey de Prusia de que
realizara reformas políticas
Marx trata de ejercer como profesor pero no lo aceptan. Entonces, de regreso en Bonn, colabora
con un periódico liberal a partir de 1842, la Gaceta Renana y ataca al gobierno prusiano. Comienza a
estudiar las obras de los comunistas y socialistas franceses como Proudhon, etc. En esta etapa continúa
persuadido de que el cambio debe operarse primero en los individuos y luego en la sociedad, pero cada
vez se distancia más de sus antiguos amigos hegelianos porque quiere plantear cuestiones prácticas y no
perderse en las discusiones abstractas.
La Gaceta Renana es censurada en 1843 y se hace imposible la difusión del liberalismo. Los
jóvenes hegelianos se limitan a proclamar su hostilidad hacia la sociedad a través de obras anarquistas,
mientras Marx viaja a Francia para continuar la lucha política. al comunismo desde 1842

LA DOCTRINA DE MARX EN 1844


En febrero de 1844 comienza a editar la revista Annales franco-allemanes en donde desarrolla por
primera vez la doctrina de la revolución social. Esta revista no tendrá un segundo número.
En el mismo año, decide profundizar sus estudios de economía política e historia y comienza a
participar de reuniones que tienen las sociedades secretas de obreros comunistas. Pero no se adhiere a
ninguna de estas sociedades que se inspiran en el socialismo utópico y pretenden enlazar con el ideal de
los primeros cristianos. También en este año conoce a Engels, convertido

- Crítica a Hegel:
Redacta la "Sagrada Familia", que aparece en 1845, donde ataca a sus antiguos amigos hegelianos
y critica la filosofía de Hegels, a la que reprocha el haberle metido en un callejón sin salida. Rechaza la
filosofía de Hegel porque dice que no propone una solución al problema social. Además, en la Filosofía
del Derecho, Hegel definió a la propiedad como una institución que permite al individuo existir en sí
dándole una "esfera exterior" donde se ejerce su libertad. El individuo es "alguien" en la medida en que
puede manejar cosas exteriores que son suyas. Existe aquí un proceso de objetivación del espíritu (de
alienación) que será siempre necesario para Hegel.
Marx considera que el valor de las cosas depende del trabajo y la esencia de la propiedad debe
estar en el trabajo. Por lo tanto, de lo que nos estamos apropiando al poseer una cosa es del trabajo. Pero
el trabajador que produjo la cosa no dispone del producto de su trabajo. Apenas recibe lo necesario para
no morir de hambre. Ello significa que la propiedad privada no provoca la realización del ser humano
sino su alienación. Pero no sólo el proletario se encuentra alienado sino también el capitalista,
deshumanizado por el culto al dinero.
De todo esto se deduce que la propiedad privada no puede ser considerada en absoluto como una
condición permanente de la realización de la libertad, una objetivación necesaria del hombre. En realidad
es la causa de la deshumanización del hombre.

1
2

También ataca a Hegel por pensar que los conflictos nacidos de esta alienación puedan ser
resueltos por la intervención del Estado, puesto que el propio estado no es más que un producto de esta
alienación. Hay que suprimir la propiedad privada y el Estado. Una transformación de la sociedad
requiere el uso de la fuerza y la clase social que puede cambiar la sociedad es el proletariado.
Para Marx, la alienación es un escándalo que debe ser suprimido, mientras que para Hegel la
alienación es una condición de la vida humana, que no puede desaparecer, debiendo constantemente
reconquistar el hombre su libertad gracias a la mediación de la sociedad y del Estado.
La gran novedad de la doctrina de Marx es que no constituye solamente una teoría general de las
revoluciones (ya dada por Hegel) sino que la presente situación del mundo deduce la necesidad de una
nueva revolución, que Hegel no había previsto, y además determina qué clase social hará esta revolución.

- Feuerbach, Hess y Weitling


Comienza a apoyarse en los estudios de Feuerbach, quien se proclamaba "materialista". Sostenía
que el hombre debe librarse de todas las ilusiones que lo alienan, en especial la ilusión religiosa. El
hombre hallará la felicidad integrándose a la vida en comunidad.
Aunque no atacaba la propiedad privada, algunos comunistas como Moses Hess utilizaban la
doctrina de Feuerbach para justificar sus convicciones. Sin embargo, Hess no estaba de acuerdo con la
revolución violenta.
En 1844 Marx comienza a pensar que los obreros son la fuerza necesaria para lograr la revolución
violenta y transformar la sociedad. Reúne las ideas de Babeuf, Blanqui, Bakunin y Weitling.
Weitling, jefe de los obreros alemanes emigrados que han constituido una sociedad secreta, la
"Liga de los Justos" sostenía que la clase obrera debía destruir a la sociedad burguesía para sustituirla por
una sociedad comunista. Marx no estaba del todo de acuerdo con algunos otros postulados de Weitling.
En esta etapa el comunismo de Marx se fundaba en una teoría de la alienación por la propiedad,
que dejaba a la historia un lugar relativamente pequeño. No intentaba explicar por qué proceso histórico
la humanidad había llegado a la alienación.

EL PENSAMIENTO DE MARX ENTRE 1845 Y 1848:


El gobierno prusiano presionó para que Marx fuera expulsado de París. Entonces se refugió en
Bruselas. Aquí comenzó a redactar, junto a Engels, su obra "La Ideología Alemana". Esta contiene la
primera formulación de lo que se llamará el "materialismo histórico". De la "Sagrada Familia" a la
"Ideología Alemana", el pensamiento de Marx sufre una profunda transformación. En la época de la
publicación de esta última obra no quiere hablar ya de alienación del hombre puesto que ello podría hacer
cree que plantea el problema humano en el terreno de la conciencia y no de la realidad. Se esfuerza en
presentar una teoría de la historia que derive de la teoría transformista de la naturaleza, propugnada por
Lamarck, quien propuso que las especies animales y vegetales se transformaban unas en otras bajo la
acción del medio, aunque luego adoptará la teoría de la evolución de Darwin. El materialismo histórico
hace de la lucha de la especie por la satisfacción de sus necesidades (la lucha por la vida) la clave del
conocimiento histórico. Tiende pues, a identificar la evolución histórica del hombre en una evolución
biológica, considerando que ésta evolución producirá cambios tan significativos como los producidos
cuando una especie engendra a otra superior. Pero el hombre se distingue del animal porque trabaja para
satisfacer sus necesidades. Pero el hombre se distingue del animal porque trabaja para satisfacer sus
necesidades.

- El manifiesto comunista:
Por ese entonces, los miembros de la organización secreta alemana, la Liga de los Justos, se habían
agrupado en una asociación legal de obreros alemanes, que estaba muy alejada de las ideas de Weitling.
Esta asociación daba mucha importancia a la instrucción de sus miembros. Marx establece relación con
esta asociación.
En 1846, Marx critica violentamente los puntos de vista de Weitling y como el Comité Central de
la Liga de los Justos es renovado, Marx decide afiliarse en marxo de 1847. Pronto, esta agrupación se
transformaría en la Liga de los Comunistas.
Marx se opone cada vez más a las tesis de los socialistas. En julio de 1847 publica "Miseria de la
filosofía" que es una refutación a la obra del socialista Proudhom, "Filosofía de la miseria".
La Liga le encomienda, junto a Engels, la redacción de un programa, el célebre Manifiesto
Comunista, pubilcado en 1848. En febrero, la revolución estalla en París.

2
3

Ahora, Marx intenta fundamentar su adhesión al comunismo mediante una teoría de la historia: el
materialismo histórico. Trata de explicar el proceso histórico que llevó al desarrollo del Estado actual. La
explicación de la historia debe descansar en el estudio del desarrollo de las necesidades humanas y de las
fuerzas productivas del hombre. Esto llevará a comprender las revoluciones sociales. Marx considera a la
conciencia como un producto de las condiciones de vida del hombre.
El maquinismo que la burguesía ha introducido entra en contradicción con su poder.
Periódicamente estallan las crisis, que demuestran que el régimen no puede utilizar plena y
continuadamente las fuerzas productivas existentes. Marx y Engels están convencidos de que la
revolución proletario era inminente y se niegan a considerar la hipótesis (que sin embargo se cumplió) de
que una nueva ampliación del mercado hacia el exterior permitirá a los capitalistas europeos superar, al
menos provisoriamente, sus contradicciones.
El fin que deben perseguir los comunistas no es la supresión de toda la propiedad privada sino la
propiedad privada de los medios de producción. Para lograr la socialización de los medios de producción
es necesario que los obreros realicen la conquista del poder y reorganicen completamente el sistema de
producción, centralizando los medios de producción en manos del Estado.
Define a la sociedad futura como una sociedad comunista que triunfa por la organización
voluntaria de las tareas, por la división natural del trabajo.
Marx ve ahora (mejor que en 1844) que la simple supresión de la propiedad privada no resuelve el
problema social. Reconoce que hay que reglamentar la producción. Pero piensa que esta reglamentación
será opresiva para el individuo y le dejará prácticamente libre para comportarse a su gusto, a condición de
que el desarrollo de las fuerzas productivas haga reinar la abundancia.
Marx no abandona su fe en el advenimiento de una sociedad perfecta. Reconoce solamente que
esta sociedad no podrá realizarse más que en una etapa ulterior, caracterizada por la abolición del poder
político. La antigua tesis de la desaparición del estado reaparece pero con un contenido particular. No se
trata de la desaparición de toda autoridad sino de la desaparición del monopolio de la autoridad en
beneficio de una clase.

MACKENZIE, R.: "BREVE HISTORIA DEL SOCIALISMO"

Lassalle:
El primer fracaso de Marx al frente de la Internacional se produjo al tratar de consolidar su
liderazgo sobre el movimiento obrero alemán. Este fracaso se produjo como consecuencia de la ruptura
con Lassalle, fundador del movimiento de los trabajadores alemanes.
Lassalle trabajó con Marx y Engles durante la revolución de 1848 y fue uno de los primeros en
aceptar el materialismo histórico. Pero cuando sus amigos debieron exiliarse, Lassalle se quedó en
Alemania y su relación con Marx se fue enfriando hasta llegar a la ruptura en 1859. Esta se debió por
diferencias con respecto a la guerra entre Francia y Austria. Lassalle deseaba ardientemente la unidad de
Alemania y para conseguirla estaba dispuesto a contar con el apoyo de la clase dirigente prusiana. En su
opinión, Austria era el principal obstáculo que se oponía a la unidad de Alemania. Marx y Engels, por su
parte sostenían que sería peor que Alemania se unificase por la acción de Prusia que el que no hubiera
unificación. Pero grandes núcleos del movimiento obrero estaban dispuestos a subordinar sus
aspiraciones de clase a los intereses de la unificación nacional.
Tampoco coincidían Marx y Lassalle en la finalidad del movimiento obrero. Lassalle sostenía que
la solución al problema social estaba en crear asociaciones cooperativas por iniciativa de un Estado
basado en el sufragio universal, en las que todos los trabajadores recibieran el producto justo por su
trabajo. Estas asociaciones cooperativas debían competir con las empresas privadas, dentro del marco del
estado capitalista, mientras que Marx insistía en que la supresión de la producción capitalista era un
requisito previo para que los sistemas cooperativos a escala nacional tuvieran éxito.
Con este programa, en mayo de 1863 Lassalle fundó la Asociación Universal Alemana de
Trabajadores, con el fin inmediato de conseguir el sufragio universal, haciendo resurgir el movimiento
socialista en Alemania. Pero falleció en agosto de 1864. Lassalle esperaba que Bismarck hiciera amplias
concesiones, permitiera a los obreros organizarse libremente, les concediera el derecho al voto y les
ayudara a formar asociaciones cooperativas. A cambio, Lassalle estaría dispuesto a apoyar las aventuras
diplomáticas de Bismarck y su campaña en contra de los liberales.
Si bien Marx y Engels estaban de acuerdo con la petición a favor del sufragio universal, se
negaron a admitir la ingenua idea de que sólo esto podría poner todo el poder en manos de los
trabajadores. Además, aunque no se hacían ilusiones con los liberales, pensaban que la clase obrera debía

3
4

apoyarlos siempre que entraran en conflicto con Bismarck. Esto se vio cuando durante la guerra de 1866
entre Austria y Prusia, Bismarck introdujo el sufragio universal pero sólo para conseguir al apoyo de los
trabajadores.
Después de la muerte de Lassalle, se produjo una grave escisión entre:
- Schweitzer: director de El Socialdemócrata y que deseaba seguir con el programa de Lassalle
porque creía que un modelo independiente de los trabajadores sería aplastado si trataba de oponerse al
mismo tiempo a los liberales y a Bismarck.
- Liebknecht, que se separó del periódico cuando comenzaron a aparecer algunos elogios a la
política de Bismarck.
Pero los lassallistas no tenían el monopolio de las organizaciones obreras alemanas. Había una
gran cantidad de grupos que habían surgido como ramificaciones del partido liberal progresista, formados
por trabajadores del sur de Alemania que veían con desagrado la creciente ascendencia de Prusia. Bajo la
dirección de Liebknecht y Bebel, fueron ganados al socialismo marxista y en 1868 resolvieron intergrarse
a la I Internacional. En 1869 fundan el Partido Socialdemócrata de los Trabajadores.

LA I INTERNACIONAL:
La I Internacional surge en Londres, en 1864. Tenía una organización federal en base a secciones
nacionales.
Cuando realizó en Ginebra, en 1866 su primer congreso inaugural, los únicos alemanes que
estaban presentes eran los representantes de los emigrados de Suiza e Inglaterra.
En este congreso, los seguidores de Proudhon, que eran mayoría entre los asistentes franceses,
trataron de controlar la Internacional. Pretendían que ésta declarase su oposición a las huelgas y a los
sindicatos, que diera su apoyo a la producción cooperativa basada en la libre provisión de crédito, pero los
ingleses y alemanes no querían saber nada con este programa mutualista.
Las conclusiones finales del Congreso de Ginebra supusieron una considerable victoria para Marx
y sus partidarios y a pesar de la oposición de los delegados franceses, se aprobaron resoluciones pidiendo
leyes que protegieran a los trabajadores, que establecieran una jornada laboral más corta. Se remarcó la
importancia de los sindicatos como centros organizativos de los trabajadores, cuya única fuerza estaba en
su número y en la unidad.
En el congreso de Lausana de 1867, los partidarios franceses de Proudhon fueron ganados poco a
poco por la fuerza de los argumentos socialistas a favor de la propiedad colectiva de la tierra y de los
servicios de transporte y de comunicaciones.
El prestigio de la Internacional se basaba más en la potencialidad de su causa que en su verdadera
fuerza. Aunque apoyó las huelgas de París y ayudó a los sindicatos ingleses a impedir la importación de
mano de obra barata, su control sobre las secciones afiliadas era muy poco eficaz y no contaba con los
recursos financieros necesarios.

- Bakunin:
En el congreso de Basilea en 1869 apareció una nueva oposición en Bakunin y los anarquistas.
Bakunin. Al igual que Marx y Engels, Bakunin recibió la influencia del grupo de los jóvenes hegelianos
en 1840. Participó en la revolución de 1848 y para 1868 fundó la Alianza Internacional.
Bakunin pensaba que Marx sobrevaloraba la importancia de la clase obrera e insistía en que los
estudiantes eran un factor mucho más revolucionario dentro de la sociedad que los ignorantes
trabajadores. La Alianza no estaba basada en ningún programa socialista coherente porque Bakunin,
deseoso de no espantar a ninguno de sus posibles partidarios, se limitó a exponer vagas peticiones a favor
de la igualdad políica y económica.
Cuando la Alianza se dirigió a la Internacional pidiendo su afiliación como organismo separado, la
solicitud fue rechazada. Sólo después de que la Alianza fue disuelta se admitió a sus miembros en la
Internacional.
Bakunin acusaba a Marx de tratar de llevar al movimiento obrero hacia una nueva tiranía, esta vez
del socialismo burocrático del Estado, en vez de luchar por una nueva sociedad en la que ya no hubiera
más divisiones entre gobernantes y gobernados

4
5

- La Guerra Franco-Prusiana y la Comuna de París:


La I Internacional lanzó una proclama en la que culpaba de la misma tanto a Bismarck como a
Napoleón III y profetizaba el colapso del régimen francés.
París se rindió en enero de 1871. Aunque las condiciones del armisticio permitían a la Guardia
Nacional conservar sus armas, el nuevo gobierno dominado por los reaccionarios sentía mayor
preocupación por quitar las armas a la población radical. El 18 de marzo, estalló la revolución en París. El
26 de marzo se eligió la Comuna, que duró hasta finales de mayo, hasta que el ejército de Versalles
asesinó por las calles a miles de trabajadores.
La Comuna fue un alzamiento espontáneo de los trabajadores de París que estaban indignados por
la traición, la corrupción y el ansia de explotación que caracterizaban a los gobernantes. Con la Comuna,
los trabajadores, por primera vez en la historia se habían apoderado del poder. La Comuna resultaba ser el
prototipo de la dictadura del proletariado: abolió el ejército y la policía estatales y repartió armas entre las
masas. Había comenzado a quebrantar el poder del clero al expropiarle sus propiedades. Había tratado de
proporcionar enseñanza gratuita a toda la población y había roto la vieja burocracia de funcionarios
estatales, al disponer que todos los funcionarios públicos estuvieran sujetos a elección o despido en
cualquier momento y que sus sueldos no pudieran ser más altos que los de un trabajador especializado.

- La disolución de la I Internacional:
Después de la derrota de la Comuna, la Internacional comenzó a disgregarse, al tener que enfrentar
una serie de represiones en los países más importantes.
Además, la disputa interna entre Marx y Bakunin se había visto intensificada por las experiencias
de la Comuna. Los anarquistas manifestaban que los resultados de la Comuna justificaban su creencia en
una revolución espontánea que podría abolir el viejo Estado y establecer la libertad universal sin
necesidad alguna del período intermedio de dictadura del proletariado en que insistía Marx. Mientras
tanto, el movimiento obrero sufría en todo el continente
- El movimiento obrero francés se vio paralizado por algunos años debido a las represiones.
- En Alemania, Liebknecht y Bebel fueron encarcelados por oponerse al nuevo régimen, aunque
también los seguidores de Lassalle fueron perseguidos.
- En Inglaterra, los sindicalistas retiraron su apoyo al Consejo General de la I Internacional. De
esta forma disminuyó rápidamente la influencia de la Internacional en los tres países más industrializados,
de cuyos trabajadores recibía el principal apoyo.
A partir de 1871, la situación de los partidos de la clase trabajadora era tan diferente de un país a
otro que no podían permitirse concentrar todas sus energías en cuestiones de tipo general, en detrimento
de los problemas de carácter local y particular.
Hubo otro congreso en La Haya, en 1872, en el cual se expulsó formalmente a los anarquistas y se
decidió cambiar la sede del Consejo General a Nueva York, donde permaneció hasta su fin, en 1876.
Mientras tanto, las organizaciones anarquistas reorganizaron la Alianza y se volvieron cada vez
más poderosas. En Italia y España, países sin un proletariado numeroso, las doctrinas de Bakunin fueron
bien acogidas. En 1873 y bajo la dirección anarquista, hubo levantamientos en Barcelona, Sevilla, Cádiz,
que sólo con dificultad pudieron ser reprimidas. El fracaso del marxismo en estos países puede explicarse
debido a que la única forma de acción política posible era la conspiración, debido a la imposibilidad de
formar sindicatos y un partido independiente de trabajadores (tal como planteaba el marxismo) ya que
esto encontraba poco eco en los escasos obreros, que seguían conservando gran parte del individualismo
campesino, por lo que se sentían más inclinados a aceptar las ideas anarquistas de Prodhon y Bakunin.

- El Legado de la I Internacional:
1- Logró la unión de todos los trabajadores por encima de las nacionalidades.
2- Extendió el pensamiento marxista por toda Europa, logrando una alta concientización y
politización en los trabajadores.
3- Destruyó la creencia de que los trabajadores podrían verse libres de las miserias de la sociedad
capitalista mediante la creación de comunidades cooperativas, sin ninguna necesidad de lucha política o
económica.
4- Dio un tremendo impulso a la creación de partidos independientes de trabajadores, basados en
la doctrina marxista. El paso del movimiento obrero de ser una serie de sectas desunidas y utópicas a una
serie de partidos realistas se debió en gran medida a la Internacional. Después de la derrota de la Comuna
de París y a medida que las posibilidades de hacer una revolución se iban debilitando, cada uno de estos
partidos siguió su propio camino, procurando adaptar los principios básicos del socialismo a las
condiciones políticas de su propio país.

5
6

DESARROLLO EN CLASE DEL PRÁCTICO Nº9


Los precedentes de la solidaridad internacional obrera están en la prensa

El pensamiento de Hegel:
Para Hegel, dentro de la sociedad se percibe un interés individual (tesis) pero también en esta
realidad hay intereses universales, representados por la sociedad (antítesis)
A través del estado se permiten conciliar las contradicciones entre individualismo y socialismo
(síntesis)
El hombre, que es materia y espíritu se sintetiza en una conciencia encarnada. Este hombre
necesita exteriorizarse, alienarse, mediante una esfera de objetividad (que es la propiedad privada) y una
esfera de realización emocional (la filosofía, la religión, etc.)

El pensamiento de Marx:
Pero para Marx, hay una clase que no puede exteriorizarse, que no tiene propiedades ni tiempo
para filosofar, etc.
Para Marx, el trabajador se siente alienado cuando no puede gozar de su trabajo, al que siente
como una actividad forzosa. Se puede ver la alienación desde la óptica burguesa o proletaria.
Lo fundamental es terminar con la propiedad privada y con el régimen burgués. El concepto de la
historia de Marx parte de la lucha de clases. Esta lucha de clases continuada muestra una ley de evolución
social. Cuando las fuerzas productivas han llegado a un punto en que no se condicen con la realidad
política, entran en una fase de revolución que lleva al recambio social y político. Justamente, la crisis de
sobreproducción es un síntoma de la decadencia del sistema burgués, que trata de solucionar esto
buscando más mercados externos.
No sólo el proletariado hará la revolución sino también los sectores burgueses intelectuales que se
pasen al proletariado. No la hará el lumpemproletariado, que es el sector más bajo. La única diferencia
entre proletario y comunista es la visión más amplia, internacional. "Los comunistas sólo se distinguen de
los demás partidos proletarios en que [...] destacan y hacen valer los intereses comunes a todo el
proletariado, independientemente de la nacionalidad (Manifiesto, p. 43)

EL MANIFIESTO COMUNISTA:
"El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos
proletarios: la formación del proletariado como clase, el derrocamiento de la dominación burguesa, la
conquista del poder político por parte del proletariado" (p. 44)
"Los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única: abolición de la propiedad privada
(o sea, de la propiedad burguesa)" (p. 45)
"El proletariado se valdrá de su dominación política para despojar paulatinamente a la burguesía
de todos su capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir,
del proletario organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la masa de
las fuerzas productivas" (p. 61).
Se tomarán las siguientes medidas:
1- Expropiación de la propiedad de la tierra. Los recursos obtenidos de la renta de estas tierras se
utilizarán para cubrir los gastos del Estado.
2- Se implementarán fuertes impuestos progresivos
3- Se abolirá el derecho de herencia
4- Confiscación de la propiedad de todos los opositores
5- Centralización del crédito en manos del Estado, por medio de la creación de un Banco Nacional
con capital estatal
6- Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte
7- Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado, mejoramiento de la
explotación agraria, de acuerdo a un plan general
8- Trabajo obligatorio para todos
9- Utilización de medidas encaminadas a hacer desaparecer la diferencia entre la ciudad y el
campo.
10- Educación pública y gratuita para todos los niños. Régimen de educación combinado con la
producción material.

6
7

"Una vez que en el curso del desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase [...] el poder
público perderá su carácter político. El poder político, hablando propiamente, es la violencia organizada
de una clase para la opresión de la otra" (p. 63).
Al desaparecer los antagonismos de clase (y las clases en general) desaparecerá la propia
dominación del proletariado como clase.
En el Manifiesto comunista, Marx realiza una crítica a otras posturas socialistas:
1) El socialismo reaccionario: son socialistas porque se preocupan por los intereses comunes y
tienen una visión crítica de la sociedad, pero son capaces de aliarse con las fuerzas de la reacción.
1.1. El socialismo feudal: la aristocracia francesa e inglesa realizaron escritos contra la
sociedad burguesa. A fin de despertar simpatías, la aristocracia denunció a la burguesía a favor de los
intereses de la clase obrera explotada. Pero cuando los feudales aseguran que su modo de explotación era
distinto del de la burguesía, olvidan que ellos explotaban en condiciones y circunstancias por completo
diferentes y anticuadas. Además, en la práctica política toman parte en todas las medidas de represión
contra la clase obrera. Este socialismo cristiano no es más que el agua bendita con que el clérigo consagra
el despecho del aristócrata.
1.2. El socialismo pequeño burgués: la pequeña burguesía es la otra clase cuyas condiciones
de vida empeoran en la sociedad burguesa moderna. Muchos de sus individuos se ven precipitados hacia
las filas de proletariado. Surgió en Francia, donde el pequeño campesinado es abundante y estos
socialistas toman partido por la causa obrera desde el punto de vista de la pequeña burguesía. Este
socialismo demostró de manera irrefutable los efectos destructores de la maquinización y la concentración
de capitales. Sin embargo, este socialismo pretende encajar los medios modernos de producción en el
marco de las antiguas relaciones de propiedad. Por esto, este socialismo es a la vez reaccionario y utópico
1.3. El socialismo alemán: la literatura socialista y comunista francesa fue introducida en
Alemania en el momento en que la burguesía acababa de comenzar su lucha contra el absolutismo feudal.
Los filósofos olvidaron que con la importación de la literatura francesa no habían sido importadas las
condiciones sociales de Francia. Como en manos de los alemanes esta literatura dejó de ser la expresión
de la lucha de una clase contra otra, los alemanes imaginaron estar muy por encima de la "estrechez
francesa". Fue utilizado por la pequeña burguesía alemana para mantener su posición, amenazada por la
nueva burguesía.

2) El socialismo burgués: una parte de la burguesía desea aliviar los males sociales con el fin de
consolidar la sociedad burguesa. A esta categoría pertenecen los filántropos, economistas, etc. que
pretenden mejorar la suerte de las clases trabajadoras. Los burgueses socialistas como Proudhome quieren
perpetuar las condiciones de vida de la sociedad moderna, pero sin las luchas y los peligros que engendra.
No desean la abolición de la propiedad privada sino que cada hombre sea propietario, que todos sean
pequeños burgueses dueños de una parcela de tierra.

3) El socialismo y comunismo utópicos: la forma rudimentaria de la lucha de clases en el


momento en que escriben, les lleva a considerarse muy por encima de todo antagonismo de clase. Desean
mejorar las condiciones de vida de todos los miembros de la sociedad, por eso no cesan de apelar a toda la
sociedad sin distinción e incluso se dirigen con preferencia a la clase dominante. Repudian toda acción
política y revolucionaria. Se proponen alcanzar su objetivo por medios pacíficos, intentando abrir camino
a la nueva sociedad por medio del ejemplo, a través de pequeños experimentos que, naturalmente,
fracasan siempre.
Pero sus obras atacan todas las bases de la sociedad existente y de este modo han proporcionado
materiales de gran valor para el esclarecimiento de los obreros.

También podría gustarte