Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

¿De qué manera podría un Constructor Civil llevar a cabo un proyecto de camino
si éste no conoce la extensión, las construcciones existentes, los hitos naturales
presentes, ni la forma o el relieve del terreno donde se realizaría? Del mismo
modo, ¿le sería factible a un arquitecto diseñar un edificio sin conocer las
dimensiones del terreno donde llevarlo a cabo, o sin saber si el terreno es
completamente plano y horizontal o se trata de la ladera de un cerro con fuerte
pendiente?

Ante éstas y otras innumerables interrogantes se hace evidente la necesidad de


contar con una ciencia que se ocupe de la medición del terreno, tanto en la
planimetría, es decir, las dimensiones horizontales de éste, como en la altimetría o
diferencias de altura o cotas. He ahí la Topografía, ciencia que responde a estas
interrogantes llevando las dimensiones del terreno, en una forma
sorprendentemente precisa, a representaciones gráficas que son de gran utilidad,
y más aún, de vital importancia, para el desarrollo de la ingeniería, ya que de los
resultados de las medidas topográficas depende directamente la ubicación, tanto
en el plano como en la cota, de cualquier obra civil que se haya estudiado
correctamente.
Con lo mencionado anteriormente, queda en claro que es deber de un Constructor
Civil tener un amplio conocimiento y manejo de esta ciencia; para así ser capaz de
interpretar el significado de una nivelación, de un levantamiento o de una curva de
nivel, por ejemplo, y valerse de éstos conceptos para elaborar correcta y lo más
óptimamente posible un proyecto.
Éste es el objetivo que se ha perseguido a lo largo del curso de topografía, en el
cual se han conocido los fundamentos y alcances más significativos de esta
ciencia, como también se ha aprendido a utilizar los instrumentos de medición
propios de la ya mencionada, teniendo así la oportunidad de aplicar cabalmente la
teoría aprendida.
Esta práctica consta de un levantamiento topográfico completo de un sector del
campus de la Universidad de Sucre, el cual contempla tanto los hitos naturales y
obras civiles existentes en terreno.
Los levantamientos planimétrico tienen por objetivo la determinación de las
coordenadas planas de puntos en el espacio, para representarlos en una
superficie plana: plano o mapa. Los instrumentos topográficos permiten medir
ángulos y distancias con las que se determinan las coordenadas de los puntos del
espacio que se desea representar en el plano. Los métodos de levantamiento
comprenden todas las tareas que se realizan para obtener las medidas de ángulos
y distancias, calcular las coordenadas y representar a escala los puntos en el
plano, con la precisión adecuada.
Los métodos para el levantamiento planimétrico son los siguientes: triangulación,
poligonación o itinerario, radiación e intersección .El método topográfico de
radiación, consiste en hacer un barrido horizontal ubicando un punto estratégico
dentro o fuera del lote a medir con el anteojo de la estación, en donde se
estaciona el teodolito, para realizar la medición de todos los puntos y ángulos
azimutales que constituyan la superficie.
OBJETIVOS.

Generales:
 Realizar el levantamiento planimétrico y representación sobre un plano de un
lote de terreno de poca extensión.

Específicos
 Adquirir habilidad en el manejo de los equipos topográficos, en el manejo e
interpretación de la cartera de campo y de cálculos, en la medición e
interpretación de los ángulos planos como azimut y rumbos.
 Determinar los errores propios del método y haga la interpretación de los
mismos y proponga eventuales correcciones o mecanismos para
minimizarlos.
JUSTIFICACION

La principal finalidad de la práctica fue hacer el levantamiento planímetro de un


lote de terreno de poca extensión. Teniendo en cuenta que también se pretende
adquirir habilidad en el manejo de los equipos, la cartera de campo y los
respectivos cálculos, en este caso la interpretación de ángulos planos como
azimut y rumbos.
Eficientemente se dispuso de los equipos y herramientas topográficas necesarias,
además de contar con el recurso humano para efectuar acertadamente la práctica.
Como eventualidad se puede recalcar que la falta de experiencia al utilizar los
instrumentos implicó un breve retraso y error al momento de realizar el ejercicio.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE CAMPO
La parte preliminar consistió en identificar el lote que se levantó, luego se
identificaron los detalles o vértices que configuran el perímetro del lote y se
materializaron con estacas o tacos a ras de suelo y se determinaron los detalles no
perimetrales necesarios (accidentes naturales y artificiales, entre otros). Se
seleccionó un sitio, en el centro del lote, donde se centró y niveló el equipo, este
sitio se denominó la estación 1. A continuación se seleccionó la norte, se colocó en
ceros el nonio del teodolito y se comienzo la lectura de cada azimut sobre cada
vértice o detalle perimetral y no perimetral, la lectura se hizo en el sentido horario,
simultáneamente se midió cada distancia desde la estación 1 hasta cada detalle
referenciado con cinta. Una vez terminada la lectura de todos los azimut, se hizo el
chequeo de cierre angular, leyendo de nuevo el azimut al primer detalle referenciado
y se comparó con la tolerancia del error.
PROCEDIMIENTO DE OFICINA
CARETERA DE CALCULOS: LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR
RADIACION
Est P. O Dist. Ang. H/tal
▲ ⃘ (m) leído Coordenadas Observaciones
(azimut) Norte Este
1 N 0º 0’ 0’’ Tubos de tanque elevado DNP
A 5.9 89º 51’ 30’’ 70.02 85.81 Esquina poli sombra
m m
a 4.3 91º 55’ 20’’ 69.85 84.29 Árbol DNP
m m
B 44.9 200º 28’ 40’’ 27.94 54.29 Poste eléctrico DP
m m
b 48.7 226º 33’ 50’’ 36.52 44.64 Poste eléctrico DNP
m m
C 49 232º 16’ 10’’ 40.10 41.25 Esquina gradas
m m
D 4 262º 54’ 40’’ 69.51 76.03 Esquina gradas
m m
C 1.41 273º 48’ 50’’ 70.10 70.03 Poste eléctrico DNP
m m
d 49.4 290º 11’ 20’’ 87.05 33.64 Árbol DNP
m m
e 33.6 297º 15’ 00’’ 76.00 68.34 Tubos DNP
m m
F 13.11 299º 43’ 50’’ 76.64 68.36 Tubos DNP
m m
E 35.9 339º 50’ 20’’ 103.7 98.67 Esquina cancha
m m

EQUIPOS UTILIZADOS
Para realizar la práctica fue necesario utilizar instrumentos topográficos
suministrados por la Universidad de Sucre, como fueron: un teodolito, una cinta,
una plomada, una regla. Igualmente otros elementos suministrados por los
estudiantes como: estacas, papelería y recurso humano.
CALCULOS Y RESULTADOS

Calculo de las Coordenadas rectangulares


Se toman las coordenadas arbitrarias mayores a los valores obtenidos en las
distancias horizontales 1(N→70, E→80).
Luego se reemplazaron los valores en las siguientes fórmulas para hallar las
coordenadas Norte y Este de cada una de las estaciones

𝐶. 𝑁. 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒 = 𝐶. 𝑁. 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + Cos 𝐴𝑧 ∗ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 →coordenada Norte

𝐶. 𝐸. 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒 = 𝐶. 𝐸. 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + Sen 𝐴𝑧 ∗ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 →coordenada Este

(CN)A=CN(1) + Cos Az 1A * 1A
= 70+Cos(189 ° 51’ 30”) *5.9m = 70.02m
(CE)A= CE(1) + Sen Az 1A * 1A
=80 + Sen (89° 51’ 30”) *5.9m = 85.81m
(CN)a= 70 + Cos(91°55’ 20”) 1a * 4.3m= 69.85m
(CE)a = 80 + Sen(91°55’ 20”) 1a * 4.3m= 84.29m
(CN)B= 70 + Cos(200° 28’ 40”) 1B * 44.9m = 27.94m
(CE)B =80 + Sen(200° 28’ 40”) 1B * 44.9m = 54.29m
(CN)b= 70 + Cos (226°33’40”)1b *48.7m = 36.52m
(CE)b=80+ Sen(226°33’40”)1b * 48.7m= 44.64m
(CN)C= 70 + Cos(232°16’10”)*49m = 40.10m
(CE)C= 80 + Sen(232°16’10”)*49m= 41.25m
(CN)D= 70 +Cos(262°54’40”)*40m = 69.51m
(CE)D= 80+Sen(262°54’40”)*40m = 76.03m
(CN)c=70 + Cos (273°48’50”)*1.41m = 70.10m
(CE)c= 80 + Sen(273°48’50”)*1.41m = 70.03m
(CN)d=70+ Cos(290°11’20”)*49m = 87.05m
(CE)d= 80+Sen(290°11’20”)*49m = 33.64m
(CN)e=70+Cos(297°15’00”)*13.11m = 76.00m
(CE)e=80+Sen(297°15’00”)*13.11m = 68.34m
(CN)f=70+Cos(299°43’50”)*13.4m = 76.64m
(CE)f=80+Sen(299°43’50”)*13.4m = 68.36m
(CN)E=70+Cos(339°50’20”)*35.9m = 103.7m
(CE)E=80+Sen(339°50’20”)*35.9m = 98.67m
CALCULO DE ÁREA
N E
A 70.02 85.81
B 27.94 54.29
C 40.10 41.25
D 69.51 76.03
E 103.7 67.63
A 70.2 85.81

∑↘−∑↙
A=
2
21602,1721−20061,6115
A=
2

A=770,2803𝑚2
ANALISIS DE RESULTADOS

Con lo realizado en la práctica y analizando los datos obtenidos como los rumbos
y las azimut podemos afirmar que hasta éste momento al realizar un
levantamiento por radiación, el implemento más exacto que utilizamos es el
teodolito que nos proporciona ángulos verticales y horizontales, pero también es
necesario realizar medidas con cinta de la mano con la plomada por lo que
debemos tener un manejo de mucho cuidado y precisión. Así podemos afirmar
que no es la aplicación de un determinado sistema la que otorga mejores
resultados o mayor precisión; sino que es la combinación de un buen manejo y
uso de los conocimientos obtenidos y a su vez el de los instrumentos mismos para
así garantizar una buena obtención de los resultados y lograr datos con mayor
precisión para cumplir con el objetivo propuesto.
CONCLUSIÓN

Al realizar cada práctica de cualquier levantamiento topográfico debemos ser muy


cuidadosos con los equipos, ya que cualquier movimiento puede alterar el punto
que ya se ha fijado y también para así obtener mediciones precisas garantizando
el buen estado de éstos. El levantamiento por radiación nos permite tener una idea
clara del terreno a trabajar, es muy eficaz para poder encontrar las coordenadas
de un terreno y calcular el área, además solamente obteniendo las distancias y los
ángulos se pueden hacer muchos cálculos y obtener muchos datos como azimuts,
rumbos, proyecciones y coordenadas.
SOLUCIÓN DE PREGUNTAS

1. EXPLIQUE SI ES POSIBLE HACER EL LEVANTAMIENTO POR


RADIACIÓN UBICANDO LA ESTACIÓN POR FUERA DEL LOTE QUE SE
VA A LEVANTAR.
R/ Si es posible hacer el método de radiación ubicando la estación por fuera del
lote que se va a levantar. Primero se selecciona un sitio, preferiblemente en el
centro del lote donde se debe contar y nivelar el equipo; si esto no es posible
entonces se ubica en cualquier parte del lote e inclusive puede quedar por fuera
de este, lo importante es que se pueda observar todos los vértices del polígono.

2. ¿A QUÉ SE DEBE EL ERROR DE CIERRE ANGULAR, CÓMO SE


DETERMINA Y COMO SE AJUSTA?

R/ el error de cierre angular se debe a que en el momento de tomar las


medidas y ángulos de cada vértice de la poligonal, el equipo se desnivele por
acción de quien esté realizando la mencionada actividad. Este se determina
ya que una vez terminada las mediciones de cada vértice se vuelve a tomar
el ángulo del primer vértice con respecto a la norte y debe tener el mismo
valor al que fue tomado inicialmente.
El cierre angular en una poligonal cerrada corresponde a la sumatoria de los
ángulos observados:
ANGULO LADO 0-1
ANGULO LADO 1-2
ANGULO LADO 2-n
ANGULO LADO n-0
____________________
∑ ANGULOS

La condición de cierre angular se calcula con la siguiente formula

CA = 180 (n ± 2)

DONDE:
PARA ANGULOS INTERIORES CA = 180 (n - 2)

PARA ANGULOS EXTERIORES CA = 180 (n + 2)

3. ¿QUÉ OTRAS APLICACIONES TIENE EL MÉTODO DE RADIACIÓN,


ADEMÁS DE LEVANTAR UN LOTE DE TERRENO?

R/ Otras aplicaciones del método consiste en determinar la posición relativa


de una serie de puntos o detalles que faciliten la ubicación de estructuras,
edificaciones o accidentes naturales en un área determinada por medio de
la toma de la misma información de campo utilizada en el presente
levantamiento.
4. ¿QUÉ INCIDENCIA TIENE SOBRE LOS RESULTADOS UTILIZAR UNA
NORTE REAL, UNA MAGNÉTICA O UTILIZAR UNA NORTE
ARBITRARIA?

R/ El utilizar una norte real, magnética o arbitraria no presenta ninguna


incidencia en los resultados debido a que esta no es más que para tener
una ubicación en el plano y puede utilizarse cualquiera de las antes
mencionadas.

5. EXPLIQUE BREVEMENTE A QUE SE DEBE EL NOMBRE DE


RADIACIÓN AL PRESENTE MÉTODO.

R/ Se llama radiación debido a que permite determinar coordenadas (X, Y,


H) desde un punto fijo llamado “polo de radiación”. Para situar una serie de
puntos A, B, C; luego de estacionar el equipo en el punto O y desde él se
divisan direcciones OA, OB, OC, etc. Tomando nota de las lecturas
azimutales y cenitales así como las distancias de los puntos y de la altura
del instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto utilizado.

PLANOS Y ESQUEMAS
BIBLIOGRAFÍA
Fuente de internet:
 http://html.rincondelvago.com/levantamiento-topografico.html
 http://personal.us.es/leonbo/teoria/Tema10.pdf
PRACTICA DE TOPOGRAFÍA Nº 1: LEVANTAMIENTO DE UN LOTE CON
TEODOLITO POR EL METODO DE RADIACIÓN.

INTEGRANTES:

 ARROYO TAPIA LUIS FELIPE


 CANTILLO DIAZ KENDRYS
 LUNA DONADO ROGER SEGUNDO

DOCENTE:
EVA GOMEZ

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
SINCELEJO-SUCRE
08/SEP/2014

También podría gustarte