Está en la página 1de 31

INDICE:

CARÁTULA…………………………………………………………………………………..PAG 1

INDICE………………………………………………………………………………………..PAG 2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………PAG 3

I. HISTORIA DE LAS ETS………………………………………………….......PAG 4


II. CLAMIDIA…………………………………………………………………….…PAG 8
1. CONCEPTO…………………………………………………………………….….PAG 8
2. SINTOMAS………………………………………………………………………....PAG 8
3. TRATAMIENTO…………………………………………………………………....PAG 9
III. GONORREA…………………………………………………………………..PAG 10
1. CONCEPTO………………………………………………………………………PAG 10
2. SINTOMAS………………………………………………………………………..PAG 11
3. DIAGNOSTICO…………………………………………………………………...PAG 12
4. TRATAMIENTO…………………………………………………………………..PAG 13
IV. HERPES……………………………………………………………………….PAG 13
1. CONCEPTO………………………………………………………………………PAG 13
2. SINTOMAS………………………………………………………………………..PAG 14
3. TRATAMIENTO…………………………………………………………………..PAG 16
V. VIH – SIDA……………………………………………………………………PAG 18
1. CONCEPTO………………………………………………………………………PAG 18
2. SINTOMAS………………………………………………………………………..PAG 19
3. TRATAMIENTO………………………………………………………………….PAG 19
VI. SÍFILIS…………………………………………………………………………PAG 19
1. CONCEPTO………………………………………………………………………PAG 19
2. SINTOMAS………………………………………………………………………..PAG 19
3. TRATAMIENTO…………………………………………………………………..PAG 20
VII. TRICOMONIASIS…………………………………………………………….PAG 21
1. CONCEPTO………………………………………………………………………PAG 21
2. SINTOMAS………………………………………………………………………..PAG 21
3. TRATAMIENTO…………………………………………………………………..PAG 22
VIII. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)…………………………………PAG 22
1. CONCEPTO……………………………………………………………………….PAG 22
2. SINTOMAS………………………………………………………………………..PAG 22
3. TRATAMIENTO……………………………………………………………….....PAG 24
IX. CANDIDIASIS…………………………………………………………………PAG 25
1. CONCEPTO………………………………………………………………………PAG 25
2. SINTOMAS……………………………………………………………………….PAG 26
3. TRATAMIENTO………………………………………………………………….PAG 26

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………PAG 28

ANEXOS…………………………………………………………………………………..PAG 29

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………PAG 30

1
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a nuestros


docentes y a nuestros padres por
enseñarnos el valor de la educación y por
otorgarnos una oportunidad más en la vida.

Y porque solo hace falta creer y lograr más


que soñar y olvidar
2
INTRODUCCIÓN

La salud sexual forma parte de la salud integral de las personas y tiene relación con su
bienestar y calidad de vida. Parte del cuidado de la salud sexual es la prevención de los
problemas de salud derivados de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

En los últimos años, la escasa difusión de la información de estos problemas de salud ha


hecho suponer a algunas personas que estas enfermedades ya no existen. Situación que
no es verdad. Según la Organización Mundial de la Salud cada año ocurren en el mundo
333 millones de casos nuevos de estas enfermedades. Las Enfermedades de
Transmisión Sexual (ETS) a veces no presentan síntomas, por lo que es importante
saber reconocerlas a tiempo. Antiguamente se las llamaba enfermedades venéreas. En el
lenguaje común la gente las llama de diferentes maneras, de acuerdo a las costumbres
locales

Se dará a conocer las claves diagnósticas y terapéuticas de las enfermedades de


transmisión sexual (ETS) más frecuentes, abordaremos la clasificación de dichas
enfermedades desde un punto de vista clínico y sindrómico, muy útil en el ejercicio de la
medicina de urgencias. Así, una manifestación clínica, ya sea un síntoma o un signo, lo
encuadraremos dentro de un grupo específico de procesos con varias posibilidades
etiológicas. Hay que reseñar que las ETS pueden producir alteraciones a nivel genital (lo
más frecuente) pero también a nivel extragenital.

Las ETS son un conjunto de enfermedades producidas principalmente por bacterias, virus
y hongos, que tienen en común la transmisión por vía sexual. Es decir, son transmitidas
desde una persona a otra, durante las relaciones sexuales (vaginales, anales y orales).
Afectan tanto a hombres como a mujeres y pueden producir también problemas en los
recién nacidos, por transmisión madre a hijo. Si la persona no recibe tratamiento
adecuado y oportuno, las ETS pueden producir complicaciones y secuelas graves,
incluso comprometer diversos sistemas del organismo. La presencia de lesiones y
secreciones en piel y mucosas, de algunas de estas enfermedades, aumentan en la
persona las posibilidades de adquirir y transmitir el virus del SIDA (VIH) por vía sexual.
Una persona que tiene una enfermedad de transmisión sexual puede ser parte de una
cadena de transmisión sin desearlo y sin saberlo.

Es la manera en que se va transmitiendo la infección de una persona a otra. Si una


persona tiene una ETS y no utiliza medidas preventivas, puede transmitírsela a su pareja
sexual. A su vez, si esta pareja sexual tiene relaciones sexuales con otra persona sin

3
medidas preventivas se lo transmitirá y así, consecutivamente, en una situación similar a
una cadena

. Esperamos que esta información básica sirva de apoyo para aumentar los
conocimientos, decidir informadamente que hacer para su prevención y para la búsqueda
de diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno.

4
MARCO TEORICO

I. HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN


SEXUAL

Por el Dr. Ananya Mandal, las enfermedades de transmisión sexual (STDs) se han sabido
a la humanidad durante siglos. Antes del advenimiento del remedio moderno, la falta de
la gente de percatación y la comprensión de los STDs contribuyeron a la transmisión
dispersa de las infecciones mientras que pocas o no hay tratamientos disponibles para
tratar las condiciones.

En épocas medievales, la sífilis y la gonorrea eran dos de los STDs más frecuentes de
Europa. Una teoría sugiere que la sífilis fuera extendida por las piezas de dotación que
tomaron la enfermedad en los viajes llevados por Cristóbal Colón. Se piensan para tener
sífilis contratante mientras que en las Américas y después para haber extendidola en su
retrono al atracar en los accesos en Europa. Los Marineros son también probablemente
responsables de la extensión de la gonorrea de Tahití a Nueva Zelanda durante los viajes
del Cocinero.

Algunos STDs pueden tener consecuencias severas, vida-cambiantes; la sífilis, por


ejemplo, puede causar eventual la destrucción progresiva del cerebro y la médula
espinal, llevando a la disfunción y las alucinaciones mentales, los problemas del discurso
y paresia general.

TRATAMIENTO DURANTE LOS SIGLOS

En los décimos octavos y diecinueveavos siglos, el mercurio, el arsénico y el azufre eran


de uso general tratar la enfermedad venérea, que dio lugar a menudo a efectos
secundarios serios y mucha gente murió del envenenamiento de mercurio. El tratamiento
efectivo primero sabido para la sífilis llamó salvarsan o el arsphenamine fue introducido
en 1910.

En el siglo XX, el advenimiento de la penicilina y otros antibióticos llevaron a una


vulcanización efectiva de los STDs bacterianos. Esto llevó al público que percibía las
enfermedades como menos de una amenaza y de una conducta promiscua continuó. A
finales de siglo XX, la transmisión de los STDs virales tales como VIH y el herpes se
presentaron, las infecciones que no son curables y en algunos casos pueden no ser
fatales.

5
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DE ENFERMEDADES VENÉREAS

Debido al estigma asociado a los STDs, gente vacilaría a menudo buscar ayuda cuando
la enfermedad estaba en sus escenarios iniciales, mientras que continúa transmitir la
infección a los socios sexuales confiados. En 1746, en el Hospital de Bloqueo de
Londres, el primer tratamiento para la enfermedad venérea fue hecho disponible para los
que buscaron ayuda.

En la segunda mitad del siglo XIX, el Acto de las Enfermedades Contagiosas fue pasado
para arrestar y tratar sospechó a prostitutas.

SOCIOS SEXUALES QUE RASTREAN CON LOS STDS

Era en el de fines del siglo diecinueve y el comienzo del siglo XX que la importancia de
rastrear a los socios sexuales de una persona infectada con un STD fue reconocida.
Pronto, las clínicas de salud sexuales fueron fijadas para determinar y para tratar
individuos con los STDs y a sus socios, para prevenir la extensión en la población en
general.

Otro problema grave que se presentó era un aumento en actividad sexual adolescente en
los mediados del siglo XX. Esto llevó a la infección dispersa entre grupos de la misma
edad más jóvenes y también cambió los responsables políticos de la atención sanitaria de
la manera intentados para aumentar la percatación con campañas.

Clasificación de ETS

Con respecto a la calificación, tendremos que tomar en cuenta el siguiente aspecto: “El
modo de contagio”, comúnmente se divide en dos grandes grupos: producido por
bacterias y contagios por virus

ETS producidas por bacterias:


 Chlamydia
 Campilobacteriosis
 Chancroide
 Infecciones Entéricas
 Gardnerellavaginalis (también Haemophilus)
 Gonorrea
 Granuloma inguinal
 Sífilis

6
 Vaginitis
 Meningococcemia
 Salmonella

ETS producidas por virus

 CondylomaAcuminata (verrugas genitales)


 Criptosporidiosis
 CitomegaloviruS
 Enfermedad del VIH
 Hepatitis
 Herpes genital
 Virus del papiloma humano (VPH ó HPV)

II. CLAMIDIA

1. CONCEPTO

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la


actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos genitales o entre el órgano
genital y las mucosas en la boca o en el recto. La infección la produce una bacteria que
predomina en la mucosa de los órganos genitales, la uretra y el recto. También puede
provocar infección en la mucosa del ojo.

2. SÍNTOMAS:

La mayoría de los infectados con clamidia no padecen molestias, por lo que no saben
que están infectados. La clamidia puede desarrollarse sin síntomas durante mucho
tiempo, varios años quizás. Por lo tanto, la clamidia recién detectada no tiene por qué
significar infidelidad. Tanto hombres como mujeres pueden sentir escozor al orinar, algo
que se puede confundir fácilmente con cistitis, algo muy común entre las jóvenes pero no
tanto entre los chicos. En raros casos, la clamidia puede ocasionar molestias en las
articulaciones. Las mujeres pueden tener también variaciones en las secreciones
ººvaginales o leves hemorragias durante el coito o entre las menstruaciones.

La bacteria de la clamidia puede extenderse hasta las trompas de Falopio y causar


infecciones que pueden provocar la esterilidad o dolores crónicos en el bajo vientre. Por
ello, es importante detectar la enfermedad a tiempo para poder tratarla. Dolores en el

7
bajo vientre y fiebre pueden ser síntomas de que se ha extendido hacia las trompas de
Falopio. Ante tales síntomas, debe someterse a tratamiento urgentemente. Si una mujer
tiene clamidia a la hora de dar a luz, el niño puede ser contagiado y causarle infección
ocular o neumonía. Los hombres pueden tener escozor y secreciones por la uretra,
erupciones en el glande y leves dolores en la raíz del pene. Si la bacteria de clamidia se
extiende a los epidídimos puede causar infección en el escroto, lo que provocaría dolor,
irritación e hinchazón.

¿Cuándo debo hacerme un examen?

SI USTED ES MUJER

Debe hacerse el examen de la clamidia por lo menos una vez al año si:
 es menor de 25 años y es activa sexualmente.
 es mayor de 25 años y tiene relaciones sexuales con más de una persona.
 es mayor de 25 años y tiene una nueva pareja sexual.
 está embarazada

SI USTED ES HOMBRE

 Consulte a un médico si nota una secreción o siente ardor en el pene.

Si tengo clamidia, ¿qué pasa con mi pareja?

 Su pareja también puede tener clamidia.


 Avísele a sus parejas sexuales recientes para que se hagan la prueba y reciban
tratamiento.
 Evite tener relaciones sexuales hasta que pasen 7 días de que hayan comenzado
ambos el tratamiento, para que no se vuelvan a infectar entre sí.

3. TRATAMIENTO:

 La clamidia puede ser tratada y curada con antibióticos.


 Tómese todo su medicamento para asegurarse de que se haya curado.
 No comparta con nadie su medicamento porque usted necesita terminar toda la
dosis.
 Si todavía tiene síntomas después del tratamiento, consulte de nuevo a su
médico.

8
 Vuelva a hacerse una prueba alrededor de tres meses después de finalizado el
tratamiento. Esto es más importante si no tiene seguridad de que su pareja fue
tratada.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?

SI USTED ES MUJER
 Si no recibe tratamiento, la clamidia se puede propagar al útero o las trompas de
Falopio y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), una infección grave en los
órganos reproductores.
 La EIP puede ocasionar daños en las trompas de Falopio. Este daño puede hacer
que no pueda quedar embarazada o llevar a un embarazo ectópico (afuera del
útero).
 La EIP también puede causar dolor crónico en el área pélvica.
 Si usted ha recibido tratamiento para la clamidia, podría contagiar a su bebé en
el parto. La clamidia puede causar graves problemas de salud en los bebés.

SI USTED ES HOMBRE
 La clamidia rara vez causa problemas de salud a largo plazo en los hombres.
Puede causar una infección en el conducto que lleva el esperma desde los
testículos. También puede producir dolor o fiebre. En casos muy inusuales, la
infección puede causar esterilidad.

III. GONORREA

1. CONCEPTO

La Gonorrea es una Infección de Transmisión Sexual causada por una bacteria llamada
Neisseria gonorrhoeae. Esta bacteria se ubica a nivel de la uretra (conducto por donde
sale la orina al exterior del cuerpo) tanto del hombre como la mujer en donde puede
multiplicarse activamente. También se le puede ubicar a nivel de la boca, la garganta, los
ojos y el ano.

Las edades de las personas que con más frecuencia contraen esta enfermedad se
encuentra entre los 20 y 24 años, es decir, población sexualmente activa, siendo mayor
en jóvenes adolescentes.

9
FORMAS DE TRANSMISIÓN

 La gonorrea se transmite por Vía Sexual, es decir por contacto con el pene, la
vagina, la boca o el ano. De tal manera que las Relaciones Sexuales vaginal, oral y
anal deben ser protegidas para evitar este tipo de infección.
 Otra forma de transmisión es perinatal, es decir de madre a niño durante el parto.
 A pesar de la cura de esta enfermedad con tratamiento médico, se puede volver a
contraer muchas veces si se tiene algún tipo de relación sexual con personas
infectadas con Neisseria gonorrhoeae.
 Entre los Factores de riesgo que existen para contraer esta enfermedad tenemos el
de tener múltiples compañeros sexuales, tener un compañero con antecedentes de
enfermedades de transmisión sexual y tener relaciones sexuales sin el uso del
condón.

2. SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Aunque puede no presentar síntomas, lo común es la descarga uretral, o sea la


salida de algún tipo de secreción a nivel de la uretra.
 El tiempo entre el contacto sexual y el inicio de los síntomas es en promedio de 5
días pero puede tardar hasta un mes. Esa es la razón por la que todo contacto
sexual debe ser protegido y recordado para poder contactar a la pareja y asegurar el
tratamiento en ambos.

EN EL HOMBRE:

 Se presenta mayormente salida de “pus” por el pene, secreciones amarilla o blanca o


verdosa, visualizada principalmente durante la primera micción en las mañanas.
Puede también presentarse con ardor para orinar.

 En algunas ocasiones causa Epididimitis, complicación de la enfermedad que se


presenta con dolor a nivel testicular y que si no es tratada puede llevar incluso a la
infertilidad. La prostatitis también puede ser complicación de esta enfermedad.

EN LA MUJER:

 A diferencia del varón, puede no presentar sintomatología. Muchas veces puede


confundirse con síntomas de una infección vaginal o de cistitis.

10
 También presentan dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia
vaginal entre períodos. Al no presentar síntomas específicos la mujer con infección por
gonorrea puede tener complicaciones graves. Entre las complicaciones se encuentra
la Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI, causante de dolor a nivel pélvico asociada a
fiebre, embarazos ectópicos o fuera de lugar, pudiendo producir incluso infertilidad.

 También se encuentra infección a nivel de útero, trompas de Falopio (que comunican


al útero con los ovarios), cuello uterino y vaginitis. Entre las personas que practican el
sexo anal, se encuentra a nivel rectal tanto en hombres como en mujeres, puede
haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. Entre las
personas que practican el sexo oral pueden presentar dolor de garganta o no
presentar ningún síntoma.

 Siendo una ITS puede permitir que una persona contraiga más fácilmente el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) y a la vez la persona infectada con gonorrea y VIH
puede transmitir más fácilmente esta enfermedad.

 En las mujeres embarazadas se debe de detectar cualquier ITS durante sus controles
periódicos durante la gestación. Él bebe puede adquirir gonorrea en el momento del
parto y presentar ceguera, infección en las articulaciones e infección generalizada que
puede ser mortal.

3. DIAGNÓSTICO

 La obtención de una muestra, a nivel del cuello uterino en la mujer y de la uretra en el


varón o a nivel anal, es necesaria para su detección. La muestra que se obtiene se
tiñe y se observa al microscopio.

 La prueba es llamada Gram y de acuerdo a la formas presentes en la muestra


(diplococo Gram negativo) y al color que adquieren en la tinción nos ayudará a realizar
el diagnóstico.

 Por anatomía es más fácil el diagnóstico en hombres que en mujeres. Asimismo


tenemos la posibilidad de cultivar la secreción uretral, secreciones a nivel de garganta
y recto. El cultivo es el método de elección para el diagnóstico de la enfermedad.

11
4. TRATAMIENTO

El tratamiento es antibiótico y debe de ser recetado por un profesional de la salud. La


gonorrea presenta descarga uretral pero también lo presentan otras infecciones por lo
que actualmente la Organización Mundial de la Salud recomienda un manejo con dos
antibióticos para toda persona con esta molestia, que abarcan a todos los agentes
causales. La persona que adquiere gonorrea debe de tomarse otras pruebas de ITS, ya
que la presencia de una Infección de Transmisión Sexual nos avisa que la persona no
está utilizando condón y está expuesta cualquier tipo de enfermedad. La pareja también
debe de recibir tratamiento, de lo contrario se volverá un círculo viciosos pues la re
infección existe y no permitirá la cura definitiva en la persona.

IV. HERPES

1. CONCEPTO

Las infecciones de herpes son causadas por un virus, un organismo que invade a las
células, y que afecta las actividades normales de éstas. Existen ocho tipos de virus del
herpes, los cuales son:

 El herpes simplex 1 (HSV 1)

 El herpes simplex 2 (HSV 2)

 El virus varicela-zoster (VZV)

 El virus epstein-barr (ebv), el cytomegalovirus (cmv)

 El virus del herpes humano 6 (HHV 6)

 El virus del herpes humano 7 (HHV 7)

 El virus del herpes humano 8 (HHV 8)

El virus HSV 1 es el usualmente asociado con lesiones o úlceras que salen en los labios
(fuegos), nariz, barbilla y otras partes de la cara. Muchas de las infecciones relacionadas
con el HSV 1 se dan en la infancia, y la mayoría no son detectadas, debido a que los
síntomas pueden ser menores y poco notables.

El virus HSV 2 es el virus asociado con las infecciones de herpes genital. Alrededor del
22% de personas, mayores de 12 años muestran evidencia de infección del HSV 2 al
realizarse pruebas de sangre que distinguen claramente entre el HSV 1 y el HSV 2.

12
El virus varicela-zoster es el virus responsable de la Varicela (chicken pox). Después de
que una persona se recupera de las ronchas de la varicela, el virus permanece en el
cuerpo, dentro de las células nerviosas. Esta enfermedad se caracteriza por que
aparecen dolorosas ampollas solamente en un lado del cuerpo. Puede darse en cualquier
parte del cuerpo, pero por lo general sucede en el pecho, la espalda o la cara. En
personas mayores especialmente, puede ser una experiencia muy molesta. Aún después
de que las ampollas desaparecen, cierto dolor puede permanecer durante meses.

El virus del herpes humano tipo 6 causa la roseola en los niños. El tipo 7 causa
también urticarias o sarpullidos en niños mayores; mientras que el tipo 8 causa el
Sarcoma de Kaposis (KS), una infección común en pacientes de VIH/SIDA.

2. SÍNTOMAS

Las infecciones de herpes genital se clasifican en tres categorías:

 Primaria

 No primaria (inicial)

 Recurrente.

Una manifestación primaria se define como aquella que ocurre en una persona que no
tiene anticuerpos del virus simplex 3 del herpes. Esto quiere decir que nunca han tenido
el HSV 1 ni el HSV 2. Los síntomas en estas personas a veces son más fuertes. Sin
embargo, la mayoría de la gente que experimenta una manifestación primaria, no tiene
síntomas que les molesten, o bien no presentan ningún síntoma.

Hablemos entonces de las personas que sí tienen síntomas al presentarse una


manifestación primaria. Los síntomas pueden sentirse en todo el cuerpo - dolor de
cabeza, de las articulaciones, cansancio, fiebre, dolor en las piernas y otros síntomas
parecidos a la gripe. Frecuentemente se inflaman los nodos linfáticos de la entrepierna, y
pueden sentirse como bolitas debajo de la piel. En estas circunstancias, el que crezcan
los nodos linfáticos se considera una buena señal, ya que significa que el sistema
inmunológico está defendiéndose contra la infección del herpes. Pueden también
aparecer lesiones o llagas en la garganta o la boca. Los síntomas genitales pueden incluir
también lesiones (por lo general a ambos lados de los genitales), dolor al orinar,
comezón, y secreciones del pene o la vagina. Las lesiones comienzan como ampollas,
luego se revientan y forman ulceras en la piel.

13
Frecuentemente, las mujeres no notan la etapa de ampolla en los labios exteriores de la
vulva. Se forman costras que finalmente se caen. Las lesiones en los labios interiores de
la vulva no forman costras, sino que las lesiones son reemplazadas por piel nueva. Es
común que las mujeres tengan también lesiones el cérvix uterino, mientras que los
hombres pueden tenerlas dentro del pene, por lo que suceden las descargas descritas
anteriormente. Estas descargas ocurren debido a que las células infectadas están siendo
desechadas de esas áreas. Algunas mujeres con infecciones primarias de herpes suelen
tener una infección vaginal, la cual ocasiona mayores molestias con la irritación y las
descargas.

Frecuentemente, una nueva serie de lesiones aparecerá 5 a 7 días después de la primera


aparición de lesiones. La manifestación primaria dura por lo general de 2 a 3 semanas en
aquellas personas que reconocen los síntomas.

Las infecciones NO-PRIMARIAS (o iniciales) ocurren cuando una persona ha sido


infectada por el HSV 1, y adquiere el HSV 2. El anticuerpo ya existente del HSV 1
mantiene la infección de HSV 2 bajo control hasta cierto punto y los síntomas del HSV 2
pueden, pasar completamente inadvertidos. Sin embargo, los anticuerpos del HSV 1 no
garantizan que alguien no adquiera el HSV 2. Por lo tanto, una persona podría tener
antecedentes de lesiones causadas por HSV 1 (o haber sido infectada sin saberlo o sin
recordarlo), y aun así tener herpes genital causado por el HSV 2.

Los síntomas de una infección inicial no-primaria son menos severos que la infección
primaria y la mayoría pasan desapercibidos. Las lesiones generalmente cubren un área
menor. Los síntomas en todo el cuerpo descritos anteriormente tienen menos
posibilidades de manifestarse, y el tiempo de recuperación es generalmente más corto.
Es importante hacer notar que la mayoría de la gente que entra en esta categoría tiene
manifestaciones lo suficientemente menores como para que no sean detectadas;
actualmente es sabido que tanto como un 80-90% de las manifestaciones de este tipo no
son reconocidas.

Las infecciones RECURRENTES ocurren en personas que han tenido una infección
previa de HSV en la misma parte del cuerpo, o en zonas cercanas. Para las personas con
herpes genital, esto incluye tener manifestaciones en cualquier parte de los genitales,
muslos, abdomen bajo, recto y nalgas, ya que el mismo grupo de nervios cubre estas
áreas. Una persona no necesita haber tenido contacto sexual en cualquiera de las partes
de esta zona para tener manifestaciones en ella.

14
Algunas veces, las manifestaciones ocurren en el mismo lugar siempre que aparecen,
pero pueden suceder en otras partes. Durante las manifestaciones recurrentes, la
mayoría de la gente no experimenta los síntomas de todo el cuerpo como dolor de
cabeza, fiebre, etc. Las lesiones cubren un área aún menor, y muchas personas no
experimentan dolor durante la manifestación, la duración promedio de estas
manifestaciones dura de 2 a 10 días.

3. TRATAMIENTO

Los medicamentos antivirales sistémicos pueden controlar parcialmente los signos y


síntomas de los episodios de herpes cuando se utiliza para tratar la infección primaria y/o
infecciones recurrentes, o cuando se utiliza como terapia supresiva diaria.

Sin embargo, estos medicamentos no erradican el virus del organismo ni afectan el


riesgo, la frecuencia o la gravedad de las recurrencias después de suspender el
medicamento.

El tratamiento antiviral tópico no se recomienda dado que los beneficios derivados de su


aplicación son mínimos.

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN PRIMARIA

Si usted tiene herpes genital por primera vez, deberá recibir un tratamiento con un
antiviral por de 7 a 10 días. Se utiliza aciclovir, famciclovir o valaciclovir.

Estos antivirales actúan previniendo la multiplicación del virus. Sin embargo, no


eliminan el virus de su cuerpo por completo.

TRATAMIENTO DE LOS BROTES RECURRENTES

En caso de síntomas leves

Si los síntomas son leves, su médico puede sugerir un tratamiento para aliviar sus
síntomas sin necesidad de utilizar medicamentos.

 Mantenga el área afectada limpia utilizando agua o sal. Esto le ayudará a prevenir la
infección de las ampollas o las úlceras y ayudar a a sanar más rápido. También
evitará que las zonas afectadas se peguen entre sí.
 Aplique una compresa de hielo envuelto en una toalla, o, bolsas de té frías y húmedas
sobre las úlceras para ayudar a calmar el dolor y acelerar el proceso de curación.

15
 No aplique el hielo directamente sobre la piel.
 Aplique vaselina, o una crema anestésica, como lidocaína al 5%, en las ampollas o
úlceras para reducir el dolor al orinar.
 Beba mucho líquido para diluir la orina. Esto hará que sea menos doloroso cuando
pase la orina. Orinar mientras está sentado en un baño o mientras se vierte agua
sobre sus genitales también pueden ayudar.
 Evite usar ropa apretada, ya que puede irritar las ampollas y úlceras.

En caso de síntomas severos

Si sus síntomas son más severos, se le puede prescribir un medicamento


antiviral (Aciclovir, famciclovir o valaciclovir), que usted tendrá que tomar cinco veces al
día durante cinco días.

Hay cuatro terapias disponibles para el tratamiento del herpes:

 Acyclovir (Zovirax): Acyclovir ha sido estudiado y usado durante muchos años como
tratamiento para el herpes oral y genital. Ha sido específicamente estudiado en
personas con VIH y herpes; y ha mostrado ser seguro y efectivo. Acyclovir está
disponible en cremas tópicas, pastillas y en formulación intravenosa.

La mayoría de los expertos acuerdan que la crema no es muy efectiva y que las pastillas
son mejores para los brotes leves a moderados, o para la terapia supresiva a largo plazo.
Acyclovir intravenoso se usa para tratar los brotes severos o para los episodios en que
los órganos internos están afectados (especialmente, la infección del VHS en el sistema
nervioso central).

La dosis oral usada para tratar los brotes es de 400 mg tres a cuatro veces al día,
generalmente por 7 a 10 días. Esta dosis se puede duplicar si las llagas herpéticas no
responden al tratamiento. Tomar 400 mg del medicamento tres veces al día ó 800 mg del
medicamento dos veces por día, por períodos más prolongados de tiempo, podría
prevenir las reactivaciones de los brotes. Pero por lo general, esto se recomienda sólo en
pacientes que tienen historia de reactivaciones frecuentes. A las personas que reciben
acyclovir intravenoso se le debería controlar la función renal al menos una vez por
semana durante el tratamiento intravenoso.

 Valacyclovir (Valtrex): Valacyclovir es una "pro-droga" de acyclovir y ha sido


específicamente aprobada para el tratamiento del herpes en las personas VIH

16
positivas. A diferencia de acyclovir, valacyclovir necesita ser procesado en el cuerpo
antes de que su ingrediente activo (acyclovir) pueda comenzar a controlar la
enfermedad. Esto hace que cantidades mayores de acyclovir permanezcan en el
cuerpo, permitiendo de este modo una menor dosis oral (por boca). Para brotes
herpéticos leves a moderados, valacyclovir se toma por boca solamente una vez al día
(1000 mg todos los días). Para la terapia episódica, valacyclovir se toma durante 7 a
10 días. Sin embargo, el medicamento se puede tomar todos los días por un tiempo
más prolongado, utilizando la mitad de la dosis que se necesita para tratar los brotes
(500 mg todos los días). Tal como ocurre con acyclovir, valacyclovir raramente causa
efectos secundarios.
 Famciclovir (Famvir): Famciclovir es la forma en pastilla del medicamento en crema
tópica llamado penciclovir (Denavir). Habitualmente, se toma por boca 500 mg del
medicamento durante 7 a 10 días. La dosis de 250 mg diarios que se toma por
períodos más prolongados de tiempo, se considera segura y efectiva como terapia
preventiva para las reactivaciones de los brotes herpéticos.
 Trifluridine (Viroptic): Trifluridine en gotas se usa para el tratamiento de la infección
del VHS en los ojos. Se coloca una gota en el ojo afectado, cada dos horas, durante
21 días. No se puede usar para tratar o prevenir la enfermedad del VHS en otras
partes del cuerpo

V. VIH/ SIDA:

1. CONCEPTO:

VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del mismo


nombre. Las siglas “VIH” pueden referirse al virus y a la infección que causa.
SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase más
avanzada de infección por el VIH.
El VIH ataca y destruye los linfocitos CD4 del sistema inmunitario, que combaten las
infecciones. La pérdida de linfocitos CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra las
infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH puede destruir
paulatinamente el sistema inmunitario y evolucionar al SIDA.

17
2. SINTOMAS:

Entre un 50 y un 90 por ciento de las personas que se han infectado por el virus del sida
experimenta síntomas similares a un catarro o una gripe leve (cansancio, fiebre, pérdida
de apetito) que remite a los pocos días, también puede sufrir diarrea, sudoraciones
nocturnas o aumento de los de los ganglios linfáticos. La única forma de saber que se ha
contraído la infección es con una prueba específica realizada por un profesional sanitario.
Muchos VIH positivos no manifiestan los síntomas de presentar la infección hasta que ha
transcurrido varios años, de ahí la importancia de conocer qué prácticas y situaciones
pueden determinar la infección y actuar consecuentemente.

3. TRATAMIENTO:

¿Qué es el tratamiento de la infección por el VIH?


El tratamiento antirretroviral (ART) es el recomendado para la infección por el VIH.
Consiste en tomar a diario una combinación (un régimen) de tres o más medicamentos
contra el VIH. Evita que el virus se multiplique y destruya los linfocitos CD4 que combaten
la infección. Esto ayuda al cuerpo a combatir el cáncer y las infecciones potencialmente
mortales. Los medicamentos antirretrovirales no curan la infección por el VIH, pero
pueden ayudar a las personas seropositivas a vivir una vida más larga y más sana.

VI. SÍFILIS:

1. CONCEPTO:

Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum,


microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en
las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra
en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada.

2. SINTOMAS:

Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:

18
 Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró
en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo
general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una
persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.

 Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que


aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las
manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles
son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.

 Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis


entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona
infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las
personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la
sífilis.

 Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por
ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos
neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la
bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.

3. TRATAMIENTO:

Sífilis temprana (primaria, secundaria):

 Penicilina G benzatina 2.400.000 UI intramuscular por semana en 3 dosis.


 Doxiciclina, 100 mg oral, 21 d.
 Otros: amoxicilina + probenecid, ceftriaxona, penicilina G procaína + probenecid.
 En los alérgicos a la penicilina: doxiciclina o eritromicina.

Sífilis tardía y neurosífilis:


 Penicilina G sódica .
 Otros: amoxicilina + probenecid, doxiciclina, ceftriaxona y penicilina G procaína +
probenecid.
 En los alérgicos a la penicilina se recomienda la desensibilización y el tratamiento
con penicilina y, como alternativa, el cloranfenicol.

19
Sífilis en el embarazo:
 Las gestantes deberían recibir tratamiento adecuado al estadio de la sífilis. Es de
elección la penicilina, incluso en los alérgicos, donde es necesaria la
desensibilización, porque tanto las tetraciclinas como el cloranfenicol no se
recomiendan explícitamente.

Sífilis congénita:
 Se recomienda efectuar el tratamiento en aquellos niños nacidos de madres no
tratadas correctamente, y es de elección la penicilina G sódica o la penicilina G
procaína.

Sífilis en los inmunodeprimidos:


 Estos pacientes deben ser tratados siguiendo el mismo esquema que para la
neurosífilis.

VII. TRICOMONIASIS:

1. CONCEPTO

La tricomoniasis es una forma común de cervicovaginitis causada por el parásito


unicelular Trichomonasvaginalis, infección de transmisión sexual. La incidencia más alta
de la parasitosis se ha registrado en el periodo de actividad sexual máxima, durante el
sangrado menstrual, cuando T. vaginalis aprovecha el hierro procedente del
escurrimiento sanguíneo, circunstancia que propicia la capacidad de adherencia al
epitelio escamoso vaginal.

2. SINTOMAS:

Si presenta síntomas, aparecen entre cinco y 28 días después de la infección, Los


síntomas en las mujeres incluyen:
 Secreción vaginal verdosa o amarillenta
 Molestia durante las relaciones sexuales
 Olor vaginal
 Dolor al orinar
 Picazón dentro o alrededor de la vagina

20
La mayoría de los hombres no presenta síntomas. Si los tienen, pueden presentar una
secreción blanquecina del pene o dificultades para orinar o eyacular.

3. TRATAMIENTO:

La farmacoterapia se indica para erradicar el microorganismo en la mujer y su pareja


sexual. Casi todas la cepas de T. vaginalis son susceptibles a 1 µg de metronidazol bajo
condiciones anaeróbicas.

Al administrar la dosis oral de 500 mg se obtiene un nivel sérico de 10 µg/mL y con la


dosis única de 2 g se alcanzan niveles de 40 µg/mL, la tasa de curación es de 82 a 88%.
En los varones, se ha usado el esquema de 250 mg tres veces al día durante siete días.
El esquema corto de dosis única genera menos efectos secundarios y tiene mayor
probabilidad de llevarse a cabo. Los resultados son óptimos cuando simultáneamente se
trata la pareja sexual.

VIII. VHP (VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO)

1. CONCEPTO:

Los virus del papiloma humano son virus comunes que pueden causar verrugas. Existen
más de 100 tipos de VPH. La mayoría son inofensivos, pero 30 tipos se asocian con un
mayor riesgo de tener cáncer. Estos tipos afectan los genitales y se adquieren a través
del contacto sexual con una pareja infectada. Se clasifican como de bajo o alto riesgo.

Los VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales. En las mujeres, los VPH de
alto riesgo pueden conducir al cáncer del cuello uterino. En los hombres, pueden conducir
al cáncer del ano y del pene.

2. SÍNTOMAS:

 Generalidades del VPH

La mayoría de las personas con virus papiloma humano (VPH) no presentan síntomas o
problemas de salud como consecuencia de la infección por este virus.

21
En el 90% de los casos, el sistema inmunitario del cuerpo elimina el virus dentro de los
dos años siguientes a la infección.

Pero no hay manera de saber cuáles son las personas que contraen la infección por este
virus que van a desarrollar problemas de salud.

A veces, ciertos tipos de virus papiloma pueden causar verrugas genitales en hombres y
mujeres. En raras ocasiones, estos tipos pueden causar verrugas en la garganta - una
enfermedad llamada papilomatosis respiratoria recurrente .

Otros tipos de VPH pueden causar que las células normales en el cuerpo se vuelvan
anormales, y pueden conducir a cáncer con el tiempo.

 Verrugas genitales

Las verrugas genitales suelen aparecer como una pequeña protuberancia o grupos de
protuberancias en el área genital. Pueden ser pequeñas o grandes, elevadas o planas, o
en forma de coliflor.

Las verrugas pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual con una
pareja infectada, aun cuando la pareja infectada no tenga signos de verrugas genitales.

 Cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino o cáncer cervicouterino por lo general no presenta signos


ni síntomas hasta que está muy avanzado, grave y difícil de tratar. Por esta razón, es
importante que las mujeres se hagan exámenes regulares para detectar el cáncer de
cuello uterino.
Las pruebas de detección (Papanicolaou o colposcopía) pueden encontrar los primeros
signos de la enfermedad por lo que las lesiones pueden ser tratadas a tiempo, antes de
que se conviertan en cáncer.

 Otros cánceres relacionados con el VPH (pene, ano, boca)

Otros cánceres relacionados con el VPH pueden no presentar signos o síntomas hasta
que están avanzados y difíciles de tratar. Estos incluyen los cánceres de vulva, vagina,
pene, ano y orofaringe (cánceres de la parte posterior de la garganta, incluyendo la base
de la lengua y las amígdalas).

 Papilomatosis respiratoria recurrente o papilomatosis laríngea

22
La papilomatosis laríngea causa verrugas que crecen en la garganta. Estas lesiones a
veces pueden bloquear las vías respiratorias, causando ronquera o dificultad para
respirar. Aunque es poco frecuente, la papilomatosis laríngea puede ocurrir entre los
adultos y los niños.

3. TRATAMIENTO

El tratamiento de la infección por VPH (virus del papiloma humano) puede variar
dependiendo de varios factores, entre los que se encuentra el tipo de lesión (verrugas,
lesiones precancerosas o cancerosas).

Tratamiento de las verrugas

 Aplicación tópica de podofilina al 0.5% sobre la verruga, que puede ser aplicada por
el mismo paciente dos veces al día durante tres días consecutivos seguido de cuatro días
de reposo, pudiendo repetir el ciclo hasta cuatro veces.

 Aplicación tópica de Imiquimod al 5% Este fármaco inmunomodulador actúa activando


las células del sistema inmunológico que atacan y destruyen al virus. Previo lavado con
agua y jabón de la zona, el Imiquimod puede ser aplicado por el mismo paciente, una vez
al día antes de dormir, tres veces por semana, por un período de 16 semanas.
Transcurridas entre seis y diez horas, el medicamento debe ser retirado de la zona con
abundante agua y jabón. Este tratamiento está contraindicado en el embarazo.

 Aplicación de ácido tricloroacético al 80-90%: esta sustancia es un ácido muy fuerte


que solo debe ser aplicado de forma tópica con un aplicador en la zona de la lesión por
un médico especialista, repitiendo el tratamiento una vez a la semana hasta eliminar la
lesión.

Tratamiento de lesiones precancerosas de cuello uterino

El abordaje terapéutico de estas lesiones consiste en:

 Crioterapia: se congela el tejido usando una sonda metálica que ha sido enfriada con
óxido nitroso o dióxido de carbono que circula dentro de la sonda. Es del 85 al 95%
efectivo y solo se emplea en el caso de lesiones pequeñas de 20 mm o menos y que no
se extienden dentro del canal del cuello uterino.

 Escisión electro-quirúrgica por asa: consiste en la eliminación del área afectada con
un asa caliente como el bisturí, y requiere el uso de anestesia local. Es 95% efectivo para
la eliminación de la lesión.

23
 Conización en frío con bisturí: consiste en eliminar el tejido afectado con forma de cono
del cuello uterino, utilizando para ello el bisturí. Aunque ya no es el tratamiento de
elección para lesiones pre-cancerosas, se puede utilizarse en casos de lesiones. Es 94%
efectivo, requiere el uso de anestesia, y tiene como principal complicación el sangrado de
la zona, así como el riesgo de estenosis (estrechez) del canal del cuello uterino.

Tratamiento de lesiones cancerosas por papilomavirus

En el caso de que a una persona se le haya diagnosticado algún tipo de cáncer asociado
a la infección por papilomavirus, la conducta de los médicos especialistas dependerá de
la localización de la lesión y del grado de extensión de la neoplasia. El tratamiento puede
incluir procedimientos quirúrgicos, quimioterapia y radioterapia, entre otros.

Microinmunoterapia para tratar el VPH

La Microinmunoterapia es poco conocida entre los médicos sin embargo se está


aplicando desde hace unos 35 años con buenos resultados. El Dr. Maurice Jenaer que
nació en 1967, descubrió que cuando se administraban los ácidos Nucleicos (ADN y
ARN) en proporciones altas a pacientes con cáncer conseguían estimular su sistema
inmunológico y el paciente mejoraba. Desde entonces se han realizado varias
investigaciones y estudios que han hecho posible el desarrollo de un sistema terapéutico
que se emplea en el tratamiento efectivo de cualquier enfermedad, solo con el sistema
inmune.

El Dr. Diego Jacques, médico especializado en ginecología y obstetricia, ha demostrado,


a través de una investigación, que el uso de dosis muy bajas de moléculas que son
producidas por el sistema inmune como las interleukinas junto con otras sustancias como
ciclosporina A, fragmentos ARN y ADN contribuye a la mejora de la efectividad de la
respuesta inmunitaria del organismo frente a la infección por VPH; esta fórmula se le ha
denominado 2L-PAPI.

IX. LA CANDIDIASIS

1. CONCEPTO

La candidiasis, también llamada micosis candidiásica, es una enfermedad causada por


un hongo (Candida albicans). Todas las personas tienen este hongo, por fuera y dentro
del cuerpo. Se puede encontrar en la piel, en el estómago, en el colon, en el recto, en la
vagina, en la boca y en la garganta. Casi siempre, laCandida albicans es inofensiva y en

24
realidad, ayuda a mantener el nivel bacteriano adecuado. Sin embargo, algunas veces se
desarrolla un crecimiento desmedido de este hongo, que podría generar una variedad de
problemas.

Una higiene oral deficiente y el hábito de fumar, también pueden propiciar el crecimiento
desmedido de hongos en la boca. El uso excesivo de alcohol y el consumo de azúcar,
también han sido asociados al desarrollo de candidiasis.

2. SÍNTOMAS

Dependen de la parte del cuerpo que esté afectada.

Candidiasis oral: Algunos de los síntomas generales de las aftas micóticas incluyen:
sensación dolorosa de ardor en la boca o la garganta, alteración del gusto (especialmente
con alimentos picantes o dulces) y dificultad para tragar. La candidiasis oral se manifiesta
como manchas o parches de un color blanco o rojo-rosáceo en la lengua, en las encías,
en las paredes laterales o superior de la boca y en la pared posterior de la garganta.
Algunas veces, la candidiasis oral puede causar grietas, hendiduras y úlceras (queilitis
angular) en los costados de la boca.

Candidiasis vaginal: El síntoma más evidente de una infección vaginal es la aparición de


un flujo espeso y blanco, similar a un queso cottage. También, puede causar picazón y
sensación de quemazón dentro o alrededor de la vagina; y enrojecimiento e
hipersensibilidad de los labios mayores de la vagina. Las mujeres VIH positivas tienen
más probabilidades que las VIH negativas, de padecer recurrencias de candidiasis
vaginal.

Candidiasis esofágica: Este es un tipo de candidiasis que aparece en la profundidad de la


garganta y no siempre se ve a simple vista cuando se mira dentro de la boca. Puede
causar dolor en el pecho, así como también, dolor y dificultad para tragar. La candidiasis
esofágica es mucho más común en las personas VIH positivas con el sistema
inmunológico debilitado.

3. TRATAMIENTO:

Lo más importante en cualquier tipo de candidiasis es detectar enfermedades


subyacentes del paciente (diabetes, alteraciones inmunológicas, etcétera) y corregirlas.
Para eliminar la Candida se utiliza tratamiento antifúngico ya sea por vía oral o tópica. De

25
los antifúngicos activos por vía oral solo se han mostrado efectivos el itraconazol y el
fluconazol.

Los tratamientos tópicos se usan en forma de crema, gel u óvulos vaginales, los fármacos
más activos son los derivados imidazólicos, la anfotericina y la nistatina. Antes de aplicar
estos fármacos sobre las zonas afectadas se debe limpiar la piel con antisépticos
cotidianos (como la povidona yodada o el permanganato potásico).

Para casos crónicos de candidiasis o pacientes con inmunodeficiencia marcada, en


ocasiones se recomienda la prevención de la infección por Candida con antifúngicos
orales como el fluconazol o la anfotericina B.

26
CONCLUSIONES

Cabe resaltar que en la mayoría de los casos de las enfermedades de transmisión


sexual son en parte por la ignorancia de los jóvenes que no poseen
la información adecuada sobre cómo prevenirlas, a pesar de que cualquier persona es
susceptible de adquirirlas.
Así mismo también se da por la influencia de las fuentes de comunicación como son la
radio, la televisión, internet, entre otras.
El cual el propósito debería ser el de dar a conocer cómo prevenir estas enfermedades,
donde no solo el método anticonceptivo del preservativo es el más confiable o efectivo
sino que la mejor manera de no adquirir o trasmitir estas enfermedades sería el de la
abstinencia ya que también es un método de curación importante para evitar su
trasmisión.

27
ANEXOS

28
BIBLIOGRAFÍA:

 Marta Talise. (2009). VPH (Virus del Papiloma Humano). 28/11/15, de web
consultas Sitio web: http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/vph/tratamiento-
de-la-infeccion-por-vph-8911
 anónimo. (2007). sintomas de la infeccion por el virus del papiloma humano.
28/11/15, de amerisol intenet Sitio web: http://geosalud.com/VPH/signos-y-
sintomas.html
 anonimo. (2014). virus del papiloma humano. 28/11/15, de NIH: Instituto Nacional
de Alergias y Enfermedades Infecciosas Sitio web:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/hpv.html
 Ruben Dario Vásquez Becerra. (2013). epidemiologia VIH/SIDA. 28/11/15, de
slide share Sitio web: http://es.slideshare.net/ruben_dariovb/epidemiologia-vih-
sidatargaperu2013
 Ercilia Carrizales. (2004). análisis de la situación de salud del peru 2002, Lima,
Peru 2003. 28/11/15, de slide player Sitio web: http://slideplayer.es/slide/1667417/
 clarck, a. (2012). infosida. agosto 20, 2012, de departamento de salud y servicios
humanos de los estados del 2012 unidos sitio web:

29
https://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/elvihysutratamientoquedebesaberusted_fs_sp.
pdf
 inesysara, r. (2013). clasificacion de ets. febrero 16, 2013, de permalink sitio web:
https://ponteloponselo1.wordpress.com/2013/02/16/3-clasificacion-de-las-ets/
 Williams, b. (2003). vih/sida: resistir a un agente mortífero. junio 15, 2003, de
científica evidence on condom effectiveness for sexually transmitted disease (std)
sitio web: http://www.who.int/whr/2003/en/chapter3-es.pdf
 lopez, j. & frasquet, j. (2010). sifilis: una revisión actual. setiembre 12, 2010, de
seimc sitio web:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/sifilis.pdf
 krieger, j. (2006). tricomoniasis vaginal. setiembre 3, 2006, de medigraphic sitio
web: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf
 ANONIMO. . GONORREA. , de Copyright IMT AVH UPCH Sitio web:
https://previniendo.files.wordpress.com/2009/05/its-gonorrea.pdf
 ANONIMO. (-). CLAMIDIA. -, de - Sitio web:
http://www.fhi.no/dav/44159C3D8B.pdf
 TERRI WARREN, R.N., M.S., M.Ed., A.N.P.RICKS WARREN, Ph.D.
(2005). La Guía Actualizada del Herpes. *, de THE PORTLAND PRESS. Sitio
web: https://www.westoverheights.com/wp-content/uploads/2014/08/Herpes-
Handbook-Esp-1.pdf
 ANONIMO. (27 de marzo del 2014). Tratamiento del herpes genital. *, de
GeoSalud Sitio web: http://www.geosalud.com/enfermedades-transmision-
sexual/herpes_tratamiento.htm#recurrentes
 JOIN AIDSMEDS. (9/16/2009). Virus Herpes Simple (herpes oral y genital).
*, de AIDSmeds.com Sitio web:
http://www.aidsmeds.com/articles/herpes_6787.shtml

30
31

También podría gustarte