Está en la página 1de 25

El consumo voluntario de alimentos

INTRODUCCION

Se denomina “consumo voluntario” al que se alcanza cuando el animal puesto ante su


alimento consume el máximo posible y deja un sobrante superior al 10 % de lo consumido.
(Stuart, R. 2001)

La productividad de los rumiantes está principalmente determinada por la cantidad de


alimentos que puedan consumir voluntariamente. Asimismo, se reconoce que el consumo es
el factor individual más importante, entre los que determinan el valor nutritivo de un
alimento. En términos bromatológicos y químicos, el consumo voluntario de los forrajes
“per se” es un criterio más preciso del valor nutritivo, que el contenido de nutrimentos o la
digestibilidad aparente, ya que éste es una medida de la velocidad de digestión. (Ruiz. R.
1980)

Como regla general la eficiencia de cualquier sistema biológico, estriba en la relación entre
lo que se aporta (consumo) y lo que se obtiene (producción). El resultado práctico es que de
la relación entre el consumo y la producción, depende el éxito de cualquier empresa pecuaria.
Ruiz. R. 1980.

Factores que afectan el consumo voluntario

El consumo voluntario está determinado por un conjunto de factores atribuibles, unos al


animal, otros al alimento o mezcla de alimentos, otros al ambiente, al manejo y así
sucesivamente. (Stuart, R. 2001). Al considerar los factores que intervienen en la regulación
del consumo voluntario, los inherentes al animal (intrínsecos), consideran principalmente los
aspectos relacionados con la digestión y capacidad del tracto digestivo (físicos) o los
relacionados con la utilización de los productos de la digestión (metabólicos). Entre los
factores no determinados por el animal (extrínsecos) se consideran como principales los
relacionados con el pasto y sus características químico-estructurales y con el medio externo
en sus consecuencias climáticas, aunque se adicionan otros factores relacionados con el
hombre o con el ambiente (figura 1), (Ruiz. R. 1980).

Factores del animal (intrínsecos) que regulan el consumo voluntario alimentos

Los factores intrínsecos son los que dependen, principalmente, del animal, y están
relacionados en lo fundamental con los procesos físicos, tales como la función digestiva y la
capacidad física tracto gastrointestinal; entre ellos pueden nombrarse: los factores
orofaríngeos, la velocidad de digestión, el tiempo de retención de la digesta en las distintas
partes del tubo digestivo y la distensión rumino-abdominal e intestinal. Por otro lado,
encontramos aquellos factores que están más íntimamente relacionados con los procesos
metabólicos que se realizan en el rumiante, tales como: la carga calórica (calor metabólico +
temperatura ambiental) y el funcionamiento del sistema termorregulador, el balance hídrico,
las concentraciones de los compuestos químicos y/o sus metabolitos en el tracto digestivo o
en el torrente sanguíneo, el efecto de la grasa de reserva, el funcionamiento del sistema
endocrino, así como el balance energético en un estado fisiológico dado del animal y otros
factores. (Sánchez, T. 2010)

El control del consumo de alimentos en el rumiante.

Ruiz. R. 1980.
I Físicos Factores orofaríngeos
N Velocidad de digestión
T Tiempo de retención
R Distensión rumino-abdominal e intestinal
Í Carga de calor
N ANIMAL Deshidratación
S Compuestos químicos y sus metabolitos en el TGI o sangre
Metabólicos
E Depósitos grasos
C Hormonas
O Balance energético y estado fisiológico
S Factores no identificados

Composición química, botánica y estructural


E Palatabilidad y aceptación
X PASTO Disponibilidad
Accesibilidad
T
R
Temperatura
Í
Humedad
N AMBIENTE CLIMÁTICO Radiación solar
S Nubosidad
E Velocidad del viento

C
Manejo
O
Deficiencias nutricionales y estrés
S OTROS Enfermedades
Factores sociales
Topografía
Figura 1.- Principales factores que afectan el consumo voluntario
Factores físicos y metabólicos como señal de saciedad (Stuart, R. 2009)

Cuando el rumiante recibe alimentos voluminosos de baja calidad, y siempre que el resto de
las necesidades metabólicas estén cubiertas, el consumo voluntario de los alimentos estará
limitado por la capacidad del tracto digestivo. (Stuart, R. 2009)

Por el contrario, cuando el animal tiene ante sí un alimento de alta digestibilidad, el ingreso
de nutrientes al torrente circulatorio que se produce al realizar un consumo elevado, podría
exceder la capacidad del organismo para su metabolización. Esos nutrientes se acumularían
entonces y actuarían como señal de saciedad sobre determinados receptores colocados fuera
del aparato digestivo. Se dice entonces que la regulación del consumo es de tipo metabólico.
(Stuart, R. 2009)

Un animal de bajo potencial genético que recibe una ración de digestibilidad moderada podría
cesar el consumo debido a la acumulación de los metabolitos en la sangre. En cambio, otro
animal, de mayor potencial productivo, podría procesar grandes cantidades de nutrientes y al
recibir esa misma ración podría consumirla en mayor cantidad hasta que actuaran los factores
de tipo físico como señal de saciedad. (Stuart, R. 2009)

Podría proponerse que cuando actúan los factores de tipo físico como señal de saciedad, el
animal aunque está “lleno” tiene “hambre metabólica”. Teniendo en cuenta que los alimentos
por lo general, son más costosos a medida que aumenta su digestibilidad, la situación ideal
debería ser la de alimentar a los animales con raciones de una digestibilidad tal que se alcance
justo el punto en el cual dejan de actuar los factores físicos y comienzan a actuar los
metabólicos. (Stuart, R. 2009)

Función del sistema nervioso central como regulador del consumo

Los factores relacionados con el animal, físicos o metabólicos, regulan el apetito mediante el
Sistema Nervioso Central (SNC), facilitada o inhibida por centros en el encéfalo, en dos áreas
del hipotálamo: la ventral media o centro de la saciedad y la lateral o centro del hambre, más
el centro de la rumia. (Ruiz. R. 1980). El sistema nervioso central (S.N.C.) ejerce una función
fundamental. Se conoce que el hipotálamo que es una glándula endócrina que libera al menos
9 hormonas (Wipipedia, 2011). Cuenta con dos regiones que hacen variar la conducta de los
animales en el consumo; cuando se estimula eléctricamente la región lateral (HL) del
hipotálamo se produce hiperfagia (aumento del apetito). Por otro lado, al estimular la región
del núcleo medio ventral (HVM) se produce hipofagia (disminución del apetito) y por lo
tanto, una reducción del consumo. Dichas regiones hipotalámicas son conocidas como:
centro de hambre (el hipotálamo lateral) y centro de saciedad (el hipotálamo medio ventral).
(Sánchez, T. 2010). Dentro de los núcleos neuronales están los núcleos laterales que se
relacionan con el hambre y ventromedial es el centro de la saciedad (Wikipedia 2011)
Se ha planteado también la existencia de dos sistemas de control: uno que funciona a “Largo
plazo” que domina el consumo voluntario a lo largo de toda la vida y que corrige los “errores”
de la regulación a Corto plazo”, que es el otro sistema, y que está relacionado con las
variaciones que ocurren en el consumo de día en día. El sistema a largo plazo están
estrechamente relacionados con los factores de crecimiento del animal y en especial con la
regulación del peso corporal en función del mantenimiento de su balance energético,
ajustando, en consecuencia, sus reservas corporales; mientras que el de corto plazo actúa
directamente sobre los receptores gástricos y del sistema nervioso central estimulando el
consumo o el rechazo diariamente. Estos sistemas no deben considerarse como proceso
independientes, sino íntimamente relacionados. Sánchez, T. 2010

FACTORES OROFARÍNGEOS
El control central del consumo no es función exclusiva del hipotálamo. Hay experiencias que
prueban como otras zonas cerebrales pueden afectar el consumo influenciado por el sistema
límbico que desempeña un papel fundamental en la elección del alimento a través de los
impulsos que recibe de los receptores olfativos y la corteza cerebral, la que influye
fundamentalmente en la práctica del comer. Sánchez, T. 2010. El sistema límbico es un
sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante
estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales,
emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. (Wikipedia
2011)
VELOCIDAD DE DIGESTIÓN Y TIEMPO DE RETENCIÓN.

La ingestión o consumo de alimentos (voluminosos) se regula por el llenado del rumen.


Dicho consumo se relaciona directamente con su velocidad de pasaje y el tiempo de retención
de la digesta en el aparato digestivo y del paso de fase sólida del alimento a la fase de
partículas más pequeñas o fase líquida. El consumo está limitado principalmente por la
velocidad de digestión de la celulosa y la hemicelulosa en correspondencia con el estado de
lignificación del pasto ,por lo que cuando los constituyentes de la pared celular (celulosa,
hemicelulosa, lignina, compuestos nitrogenados lignificados y proteínas ligadas a fibras)
exceden del 55-60% de la MS el consumo se limita, porque esta fracción ocupará un espacio
en el Rumen por un tiempo más prolongado que las fracciones más fácilmente digestibles.
Sánchez, T. 2010

DISTENCIÓN RUMINO ABDOMINAL E INTESTINAL

El peso del retículo-rumen vacío está relacionado positivamente con el consumo voluntario.
Las variaciones en el volumen acarrean diferencias individuales en la ingestión del tipo de
alimento, aunque también se ha considerado que la distensión rumino-abdominal es lo más
importante, con lo que se integran en conjunto los efectos de la capacidad abdominal y el
tamaño del órgano digestivo que contiene. Sánchez, T. 2010

FACTORES INTRINSECOS METABÓLICOS

Efecto de la carga calórica

Los animales comen, entre otras causas, para mantenerse calientes, o dejan de comer para
evitar un sobrecalentamiento, y el calor metabólico que es desprendido durante la asimilación
de los alimentos actúan como una señal a corto plazo para ajustar el consumo. No obstante,
es evidente la importancia de la carga calórica en el consumo y se conoce que este efecto está
condicionado por otros factores tales como el nivel nutricional y funcionamiento del sistema
termorregulador de las distintas razas según su adaptación a las zonas climáticas. Sánchez,
T. 2010

En realidad, se considera dos temperaturas critica: la baja, en la cual el metabolismo se eleva


para compensar las pérdidas de calor que sufre el individuo cuando el ambiente es mucho
más frío que el cuerpo mismo, y la alta, en la cual el metabolismo se eleva por el esfuerzo
que hace el organismo para mantenerse a temperatura más baja que las del ambiente.
Sánchez, T. 2010

El ganado Cebú resuelve este problema haciendo una reducción de su metabolismo y de la


actividad muscular. A temperaturas superiores a 380C tienen la tendencia a permanecer
inmóviles, aumenta la docilidad en individuos de difícil manejo y su respiración se vuelve
casi imperceptible. Existe evidencia de que esta reducción metabólica se compensa en las
horas posteriores a temperaturas más bajas; ello representa una ventaja en el Cebú, dadas las
características del clima tropical con días calurosos y noches más frescas. Sánchez, T. 2010

Efectos metabólicos relacionados con los AGV

En la década del 60 se confirmó que los niveles sanguíneos de AGV desempeñaban un papel
vital en el control del consumo alimentario en los rumiantes con dietas altas en concentrado.
Posteriormente, otras investigaciones han mostrado la relación existente entre el pH ruminal
y los valores de AGV en sangre, así como sus efectos individualmente. El mayor efecto
sobre el consumo se obtiene al elevar la concentración plasmática del acético, seguido en
orden descendente por el propiónico y el butírico. Sánchez, T. 2010

Otras investigaciones posteriores a las de la década del 70 determinaron que el efecto del
acético y el propiónico en la regulación del consumo se relaciona con sitios de recepción que
tiene cada ácido, para el acético se plantea el lado pulmonar del saco dorsal anterior del rumen
y para el propiónico la pared interna de las venas ruminales, aunque también se ha dicho que
para los AGV totales el efecto controlador del consumo no ocurre en las regiones gástricas
antes mencionadas, sino en el hígado, después de ser adsorbidos, lo que produce un efecto
más duradero. Sánchez, T. 2010

En cuanto al pH ruminal, se ha demostrado su papel en el control del consumo mediante el


suministro de ácidos inorgánicos o acéticos en el rumen. La administración de álcalis, como
el bicarbonato de sodio o el hidróxido de calcio, trae como consecuencia un aumento del pH
ruminal y del consumo. Dicho efecto puede estar relacionado con la disminución que esto
provoca en la velocidad de absorción de los de AGV y una prolongación del período del
tiempo en que transcurre. Sánchez, T. 2010

CONSUMO DE ALIMENTO

En cuanto a cerdos y aves realizaremos el estudio del consumo de alimento de las tablas
correspondientes al N.R.C. y del manual de Nutrición Animal de Pérez, S. 1980. En cuanto
a rumiantes el estudio de consumo de materia seca se lo hará sobre la base de lo establecido
por la A.R.C. que para mi forma de visualizar es un sistema más flexible y analítico en
comparación con el sistema americano de la N.R.C.

El sistema A.R.C. indica que el consumo de alimento (materia seca) esta determinado por
los requerimientos de nutrientes que estos necesitan y que estos pueden ser expresados en 2
formas:

1. - En términos absolutos: Como cantidad por animal y por unidad de tiempo (por
ejemplo como 50 g. de proteína por día.

En caso de mantenimiento y producción el animal por ejemplo gasta energía y


este gasto es la necesidad o requerimiento de energía por parte del animal a lo cual
se conoce entonces como términos absolutos, lo que significa en definitiva la
cantidad de energía metabolizable o de proteína, calcio, fósforo, etc., que un animal
gasta por unidad de tiempo en este caso por día. Este parámetro es inamovible.

Ejemplo: Un cerdo de 35 kg., de peso vivo y ganando 600 g de peso / día requiere
6060 kcal por día de Energía Metabolizable (E.M.), en donde:

1.- Energía para mantenimiento = 1513 kcal/día de E.M.


2.- Energía para Ganancia de peso = 4537 kcal/día de E.M.
Total = 6050 kcal/día de E.M.

2. - En términos relativos: como concentración de nutrientes en el alimento, es la


cantidad de energía concentrada en la dieta o ración para cubrir los requerimientos
de energía metabolizable, proteína, calcio, fósforo, etc., de los animales, lo cual
tenemos que enviar a fabricar o elaborar en la planta de balanceados. Haciendo esta
consideración por ejemplo necesitamos elaborar una dieta de 3265 kcal/kg de
balanceado, conociéndose a esto como el aporte de la E.M. del alimento ración o
balanceado que vienen dado para el caso de la Energía en kcal/kg de ración y para
el caso de los otros nutrientes (proteína, calcio, fósforo, etc.), viene dado en
porcentaje de la ración (%). Este parámetro se puede cambiar dependiendo de la
disposición de materia prima y el precio para la elaboración del balanceado
Ejemplo: Necesito elaborar un balanceado de 3265 kcal/kg de Energía
Metabolizable (E.M.), para cubrir las necesidades de un cerdo de 35
kg., de peso vivo y ganando 600 g de peso / día en donde dispongo
de:

1.- Maiz amarillo = 3450 Kcal/kg * 54.96 % = 1896


2.- Torta de soya = 3070 Kcal/kg * 28.87 % = 886
3.- Polvillo de arroz = 3120 Kcal/kg * 7.39 % = 230
4.- Afrecho de trigo = 2870 Kcal/kg * 8.78 % = 252
Total 100.00 = 3265

3.- Consumo de alimento o materia seca: En cualquiera de los términos usados el


consumo de alimento para monogástricos o materia seca para rumiantes debe ser
conocido. De los ejemplos anteriores de valores absolutos y valores relativos
podemos sacar el siguiente ejemplo:

Ejemplo: Necesito conocer el consumo de balanceado con 3265 kcal/kg de


Energía Metabolizable (E.M.), para cubrir las necesidades de un
cerdo de 35 kg., de peso vivo y ganando 600 g de peso / día.

En 1 kg 3265 kcal
En X kg 6050 kcal

X = 1 kg * 6050 kcal = 1.85 kg de balanceado


3265 kcal

Esta cantidad puede ser cambiada dependiendo de la concentración de energía en la


ración o dieta.

A través de las siguientes fórmulas nosotros podemos transformar de términos absolutos


a términos relativos o viceversa, pudiendo también determinar el consumo de materia seca.

Para transformar de valores ABSOLUTOS A RELATIVOS:

Valor absoluto
Valor relativo = ------------------------------------ X 100
Consumo de Materia seca

Para transformar de valores RELATIVOS A ABSOLUTOS:

Valor relativo x Consumo de materia seca


Valor absoluto = -----------------------------------------------------------
100

Para transformar de valores Absolutos y relativos a CONSUMO DE MATERIA SECA:

Valor absoluto
Consumo de materia seca = --------------------------------- x 100
Valor relativo

Dentro de los factores más importantes que determinan el consumo de alimento (materia
seca) estos incluyen los que tienen que ver con los del animal, los del alimento mismo y los
del medio ambiente.

Animal: Especie, Peso, Estado fisiológico


Alimento: Valor energético y métodos de conservación o procesamiento
½ Ambiente: Largo del día y temperatura

Los métodos de predicción en este sistema son simplificados y aproximados y no intentan


hacer raciones para todos los factores conocidos que influencian el consumo.

Tabla # 5 Requerimientos y Aportes del alimento de cerdos en crecimiento – finalización alimentados ad


libitum; Cantidad requerida por día (valores absolutos) y porcentaje o cantidad por kilogramo
de la dietaa (Valores relativos). (Tomado de la publicación del NRC. Cerdos)( 90% de MS)

Peso vivo promedio; kg: 1 – 5a 5 - 10 10 - 20 20 - 50 50 - 80 80 - 120


Ganancia diaria esperada, g 200 300 500 600 700 800
E. M. Contenido dieta (kcal/kg) 3265 3265 3265 3265 3265 3265
Estimativo del consumo E. M.
820 1620 3265 6050 8410 10030
(kcal/día)
Estimativo consumo del
250 500 1000 1855 2575 3075
alimento (g/día)
Proteína cruda, c % 26 23.7 20.9 18 15.5 13.2
En base Total (%)
Aminoácidos
1.50 1.35 1.15 0.95 0.75 0.60
Lisina, %
En base Total (g/día)

Aminoácidos
3.8 6.7 11.5 17.5 19.7 18.5
Lisina, g/día

Tabla # 6 Requerimientos y Aportes del alimento de cerdas gestantes alimentados ad libitum; Cantidad
requerida por día (valores absolutos) y porcentaje o cantidad por kilogramo de la dieta a
(Valores relativos). (Tomado de la publicación del NRC. Cerdos)(90% de Materia Seca)
Peso cuerpo promedio; kg: 125 150 175 200 200 200
Ganancia peso gestación, kg 55 45 40 35 30 35
Cerdos anticipados en camada 11 12 12 12 12 14
E. M. Contenido dieta (kcal/kg) 3265 3265 3265 3265 3265 3265
Estimativo del consumo E. M.
6395 6015 6150 6275 5870 6025
(kcal/día)
Estimativo consumo del
1.96 1.84 1.88 1.92 1.80 1.85
alimento (g/día)
Proteína cruda, c % 12.9 12.8 12.4 12.0 12.1 12.4
En base Total (%)
Aminoácidos
0.58 0.57 0.54 0.52 0.52 0.54
Lisina, %
En base Total (g/día)

Aminoácidos
11.4 10.6 10.3 9.9 9.4 10.0
Lisina, g/día

Tabla # 7 Requerimientos y Aportes del alimento de cerdas lactantes alimentados ad libitum; Cantidad
requerida por día (valores absolutos) y porcentaje o cantidad por kilogramo de la dieta a
(Valores relativos). (Tomado de la publicación del NRC. Cerdos)(90% de Materia seca)

Peso de la cerda post parto 175 175 175 175 175 175
Cambio de peso anticipado de
0 0 0 - 10 - 10 - 10
la lactación (kg)
Ganancia de peso diario de los
150 200 250 150 200 250
cerdos
E. M. Contenido dieta (kcal/kg) 3265 3265 3265 3265 3265 3265
Estimativo del consumo E. M.
14060 17475 20895 11365 15055 18470
(kcal/día)
Estimativo consumo del
4.31 5.35 6.40 3.56 4.61 5.66
alimento (g/día)
Proteína cruda, c % 16.3 17.5 18.4 17.2 18.5 19.2
En base Total (%)
Aminoácidos
0.82 0.91 0.97 0.89 0.97 1.03
Lisina, %
En base Total (g/día)

Aminoácidos
35.3 48.6 61.9 31.6 44.9 58.2
Lisina, g/día

Tabla # 8 Requerimientos y Aportes del alimento de cerdos machos sexualmente activos ad libitum;
Cantidad requerida por día (valores absolutos) y porcentaje o cantidad por kilogramo de la
dieta (Valores relativos). (Tomado de la publicación del NRC. Cerdos)(90% de materia seca) a

E. M. Contenido dieta (kcal/kg) 3265


Estimativo del consumo E. M. (kcal/día) 6530
Estimativo consumo del alimento (g/día) 2.00
Proteína cruda, b % 13.0
En base Total (%)
Aminoácidos b
0.60
Lisina, %
En base Total (g/día)
Aminoácidos
12
Lisina, g/día

Tabla # 9 Requerimientos de alimento para broilers (Tomado de la publicación del NRC. Poultry, 90%
de materia seca)a

Edad en Consumo acumulado semanal


Semanas Gramos
Machos Hembras
3 (Inicial) 912 848
6 (Desarrollo) 2805 2381
8 (Acabado) 2713 2246
Total 6430 5475
Nota: la concentración de Energía metabolizable debe
ajustarse a un rango de 3200 kcal/kg de dieta

Tabla # 10 Requerimientos de consumo e alimento diarios por animal (gallinas Leghorn


de línea comercial). Tomado de la publicación # 1 de la NRC, Poultry

Animal maduro
Animales en crecimiento Poned. Reprod
3 5.5 7.5 9.5 11.5 13.8 Manten. 60% producción
Alimento diario en gramos
27 45 57 65 79 84 70 110 110
La concentración de la E.M. de la dieta debe ser en forma aproximada de 2900 kcal/kg

Tabla # 11 Consumo de alimento para ponedoras, Tomado del manual de


crianza de NUTRIL, según la temperatura.

Alimento Temperatura en ° C Cantidad


Secado al aire Menos de 15 ° C. Mas de 113 gr.
Secado al aire De 16 a 21 ° C De 106 a 113 gr.
Secado al aire De 22 a 25 ° C De 98 a 105 gr.
Secado al aire De 26 a 32 ° C De 90 a 97 gr.
Secado al aire Mas de 32 ° C Menos de 90 gr.
Tabla # 12 Recomendaciones de nutrición para el período de postura de las aves
LOHMANN BROWN

Recomendaciones para el período de puesta


20 a 45 semanas 46 a 65 semanas
Requiere Consumo diario Requiere Consumo diario
Nutriente Diario g 105 g 110 g 115 g Diario g 105 g 110 g 115 g 120 g
g % % % g % % % %
Proteina 19.60 18.70 17.80 17 18.40 17.50 16.70 16 15.50

Nota : La concentración de la E.M. es de aproximadamente 2900 kcal/kg y un rango de producción del 90%
(90 huevos por cada 100 gallinas diariamente)

Tabla # 13 Requerimientos de alimento de pavos (Tomado de la publicación del NRC.


aves)(90% de materia seca)a

Consumo Consumo de
acumulado energía semanal
Edad semanal
Semanas kilogramos Kcal E.M./ave
Mach Hembr Mach Hembr
5 2.21 1.85 2.5 1.9
10 8.57 6.12 7.0 5.1
15 16.06 12.08 11.6 9.0
20 21.61 16.04 15.2 11.2
24 20.24 a 17.4 A
Total 68.69 36.09

Nota: no son dados ningún dato porque


generalmente las hembras no son sacadas al
mercado después de las 20 semanas de edad
sino sirven para reproducción
Tabla # 14 Requerimientos de alimento de patos Pekín blanco (Tomado de la
publicación del NRC. aves)(90% de materia seca)a

Consumo
acumulado
Edad semanal
Seman kilogramos
as Mach Hembr
3 2.11 2.05
6 4.39 4.30
8 3.36 3.26
Total 9.86 9.61

Tabla # 15 Requerimientos de alimento de codornices (Tomado de la Universidad


Agraria de la Molina)(90% de materia seca)a

Consumo semanal de
Edad alimentos
Semanas gramos
Acumulada
3 196.94
6 427.31
8 342.35
Total 966.6

Tabla # 16 Ganancia de peso, Consumo de alimento durante el período de engorde de


conejos (tomado de la nutrición cunícola: necesidades y estrategias de
alimentación Maertens, L., 1998)

Dias/edad Ganancia Consumo de alimento


Peso g/d Gramos/día G/ kg Peso
21 – 30 33 30 + leche -
30 – 37 38 74 91
37 – 44 42 102 93
44 – 51 49 132 94
51 – 58 46 147 85
58 – 65 42 165 81
65 – 72 40 176 76
Condiciones moderadas de temperatura (15 a 22 ° C.):
dieta: 10.10 Mj ED/kg

Consumo de alimento para crecimiento de rumiantes:

Los datos de consumo de los alimentos (materia seca) en este tipo de sistema se basan
principalmente por:

1. - Cálculo del consumo de materia seca


2. - Peso vivo metabólico de los animales
3. - Metabolizidad (q) de la energía de la dieta

Al respecto del punto 3, la metabolizidad (q) de la energía de la dieta, puede ser predecida
a partir de los coeficientes de digestibilidad de la materia seca o energía por un factor que
varía de una clase alimento a otra clase de alimento pero que promedia 0.81. Los valores de
concentración de la Energía Metabolizable de la dieta pueden ser convertidos a metabolizidad
o viceversa (Metabolizidad (q) a concentración de enerergía metabolizable) al dividir la
Energía Metabolizable para la energía bruta de la dieta por 18.4 Mj o (4.39Mcal.), O al
transformar de metabolizidad (q) a concentración de energía metabolizable de la dieta se debe
multiplicar por estos factores. La metabolizidad q puede no tener ninguna unidad o ser
expresada en %.

Ejemplo: Determinar la metabolizidad del maíz cunado tiene un coeficiente de


digestibilidad de 87.05% y se ha comprobado que la “Energía Metabolizable” es de
3.1 Mcal/kg de maíz.

1.- C.D. * 0.81 2.- E. Metabolizable


100 E. Bruta

1.- 87.05. * 0.81 = 0.70 2.- 3.1__ = 0.70


100 4.39

Los alimentos fueron divididos en 2 :

1. - Dietas gruesas para ovinos y bovinos que consiste en forrajes largos enteros o
cortados incluyendo a las hierbas de pastoreo, suministrándose con o sin concentrados.
En este tipo de dieta también se podría incluir a los silajes pero como existe una
depresión en el consumo como se verá posteriormente a este material se lo considera
aparte.

2. - Dietas finas para ovinos y bovinos en donde se considera concentrados y hierbas


molidas y/o pelletizadas que se encuentran solos o en combinación. Algunas cosechas
de raíces fueron también incluidos en dietas finas puesto que ellas promueven dietas
similares a estas para todas las dietas concentradas.

En los cuadros siguientes se puede encontrar el consumo de materia seca para ovinos y
bovinos en crecimiento para dietas finas, dietas gruesas y silajes los cuales se pueden decir
que fueron determinadas a través de ecuaciones y parámetros estadísticos.

Cuadro  17
Resumen de datos en consumo de alimento en crecimiento de ovejas y ganado, y de ecuaciones
de regresión para concentración de energía metabolizable de la dieta, proporción de
concentrados y peso vivo animal

Especies Ovinos Bovinos


Tipo de dieta Gruesas Silajes Finas Gruesas Finas
Consumo de Materia seca
Especies Ovinos Bovinos
Tipo de dieta Gruesas Silajes Finas Gruesas Finas
(g/kg. W0.75/día) 57.00 46.00 90.50 87.20 89.80
Energía Metabolizable
(Mj/kg. de MS de dieta) 9.40 10.00 9.7 10.00 10.70
( y como q) (0.51) (0.54) (0.53) (0.54) (0.58)
Peso vivo del animal (Kg) 60.20 51.00 46.00 283.00 219.00
Coef. Regr.
Metabolizidad (q) 104.70 - -78.00 106.5 -46.60
Peso vivo del animal 0.307 - -0.408 - -
Término constante -15.00 46.00 150.30 24.10 116.80

Cuadro  18

Consumo de materia seca de los bovinos en crecimiento como predicha de las ecuaciones
dadas en la tabla 17

Tipo de Metabolizida Peso Vivo en (Kg)


Dieta d
(y unidad) (q)
100 200 300 400 500 600
Gruesa* 0.4 66.70
(g/kg. W0.75 0.5 77.35
/día 0.6 88.00
0.7 98.65
Fina 0.5 93.50
(g/kg. W 0.75 0.6 88.84
/día 0.7 84.18
Gruesa & 0.4 2.1 3.5 4.8 6.0 7.1 8.1
(g/kg. W0.75 0.5 2.4 4.1 5.6 6.9 8.2 9.4
/día 0.6 2.8 4.7 6.3 7.9 9.3 10.7
0.7 3.1 5.2 7.1 8.8 10.4 12.0
Fina 0.5 3.0 5.0 6.7 8.4 9.9 11.3
(g/kgW0.75 0.6 2.8 4.7 6.4 7.9 9.4 10.8
/día) 0.7 2.7 4.5 6.1 7.5 8.9 10.2
* Incrementa cada valor en 3.7 g/kg. W0.75 por cada 10% de concentrado (en la
proporción de 0.1) en la dieta
& Por cada 10% de concentrado en la dieta el consumo se incrementa como sigue:
Peso vivo (Kg) 100 200 300 400 500 600
Incremento (kg./d) 0.12 0.20 0.27 0.33 0.39 0.45

Cuadro 19
Consumo de materia seca de ovejas en crecimiento, como predicha de las ecuaciones
dadas en la tabla 17

Tipo de Metabolizida Peso Vivo en (Kg)


Dieta d
(y unidad) (q)
20 30 40 50 60
Gruesa* 0.4 33.0 36.1 39.2 42.2 45.3
(g/kgW0.75 0.5 43.5 46.6 49.6 52.7 55.8
/día) 0.6 54.0 57.0 60.1 63.2 66.2
0.7 64.4 67.5 70.6 73.6 76.7
Fina 0.5 103.1 99.1 95.0 90.9 86.8
(g/kgW0.75 0.6 95.3 91.3 87.2 83.1 79.0
/día 0.7 87.5 83.5 79.4 75.3 71.2
Gruesa 0.4 0.31 0.46 0.62 0.79 0.98
(kg./día 0.5 0.41 0.60 0.79 0.99 1.20
0.6 0.51 0.73 0.96 1.19 1.43
0.7 0.61 0.87 1.12 1.38 1.65
Fina 0.5 0.98 1.27 1.51 1.71 1.87
(kg./día 0.6 0.90 1.17 1.39 1.56 1.70
0.7 0.83 1.07 1.26 1.42 1.54
Silajes - 0.44 0.59 0.73 0.86 0.99
(kg./día)

En cuanto a ensilajes especialmente en los países que tienen las cuatro estaciones y que
necesariamente tienen que recurrir a la elaboración de ensilaje para guardar los alimentos
para el invierno como es el caso de Gran Bretaña son considerados como los alimentos que
presentan los mayores problemas de consumo, y estos en general son considerados a
promover más bajos consumos de materia seca que los forrajes frescos o secos de la misma
digestibilidad (o metabolizidad). De los cuadros correspondientes revisados de consumo de
ovinos y bovinos este punto de vista parece ser justificado para ovinos pero no para ganado
ya que aparentemente no hay diferencia en el consumo entre silajes y dietas gruesas.
Haciendo una comparación entre especies (bovinos y ovinos) se puede establecer que el
consumo por KgW0.75 es más bajo para ovejas que para ganado, y que el consumo de silaje
es más bajo aún en ovinos que para los otros alimentos gruesos. Por ejemplo se encontró en
Canadá en investigaciones realizadas que el consumo medio de ovinos dándoles forrajes
frescos o secos es de 62 g M.S./Kg.W0.75, mientras que para los ovinos que se les dio silaje
el consumo fue de solamente 34 g/Kg.W0.75 por día. En Francia se encontró que silajes de
gramíneas dados de comer a ovinos fue de 47 g/Kg.W0.75, lo cual significó un 30 más bajo
que el consumo medio de hierbas frescas; este bajo consumo se debe a una fuerte
fermentación, lo cual da una elevada concentración de A.G.V. y Amonia y esto conduce a un
bajo consumo. Contrariamente prácticas de hacer silajes los cuales limiten la fermentación
(marchitando la hierba, adición de melaza, adición de aditivos, cortando la hierba finamente
y adicionando ácidos) todo esto nos conlleva a incrementar el consumo. En nuestra
Institución se determinó a través de una investigación realizada en alfalfa Fiallos M. (1995)
que el consumo de este material en diferentes tratamientos fue la siguiente alfalfa fresca con
un consumo de 70.g/Kg. W0.75, alfalfa henificaba con 81.g/Kg.W0.75 y alfalfa ensilada con
un consumo de 77.g/Kg. W0.75 , notándose entonces que el consumo de ensilado de alfalfa
es sorprendente y esto se debe a la adición de melaza y que esta favoreció a la fermentación
láctica que produjo un silo de inmejorables condiciones organolépticas.

Relaciones generales entre el consumo y las características del alimento pueden ser
influenciadas también por características del animal y su medio ambiente. Por ejemplo entre
sexos, tipos de cruce. Con consideración al consumo el sexo parece tener una pequeña
influencia relativa. El consumo de alimento entre toros enteros se calcula que esta solamente
en un 2% de diferencia con relación a los machos castrados. Relación en consumo entre
machos y hembras parece ser pequeña e inconsistente.

Consumo de alimento de Vacas en lactancia:


Según la NRC dice que la cantidad de materia seca consumida por las vacas productoras
de leche depende de muchos factores en donde se incluye el peso vivo, el nivel de producción
de leche, estado de lactancia, condiciones medio ambientales, dirección de la ganadería y
factores sociales, previa historia de la alimentación, condición corporal, y tipo y calidad de
los ingredientes alimenticios, particularmente de los forrajes que se considera la mayor fuente
alimenticia.

Según la ARC se considera que para ganado en lactancia como para no lactantes el
consumo de alimento esta determinado particularmente por 1).- Peso vivo, 2).- Tipo de dieta
y 3).- Por la metabolizidad como ya se explicó anteriormente. Pero estos son efectos
pequeños con relación a los efectos de consumo por la lactancia. Las vacas de lactación
comen entre 35% a 50% más que los animales no lactantes del mismo peso y consumiendo
la misma dieta. En las vacas en forma individual consumo y producción de leche no están
cercanamente relacionados; ya que el consumo es bajo después del nacimiento, pero se
incrementa para los 3 a 5 meses de lactancia aún aunque la producción de leche decae entre
el 1ro al 2do mes de lactancia. Entre vacas, una positiva relación existe entre producción y
consumo, en el término corto la producción puede determinar consumo, pero en el término
más grande las funciones son probablente para ser reservadas

El consumo de vacas lactancia está determinada principalmente por 4 factores:

1. - Peso vivo
2. - Estado de lactación
3. - Producción de leche
4. - Contenido (metabolizidad) de energía de la dieta

1. - Peso vivo
Vacas individuales pueden alcanzar un peso de quizás 250 Kg para Jersey que son de tipo
pequeño hasta 750 Kg para Holstein Freisian que son de tipo grande. La producción de leche
varía con el peso vivo y el efecto de su peso con el consumo de alimento y por lo tanto
necesitan ser considerados separadamente. Investigadores encontraron que el consumo en
Jersey con un promedio de peso de 380 Kg y Holstein freisian con un peso promedio de 570
Kg era proporcional al peso vivo más bien que al peso metabólico (W0.75), pero las
diferencias en producción de leche no fueron tomadas en cuenta. Otros investigadores
encontraron que el consumo diario aumenta en 0.74 Kg de materia seca por cada 100 Kg de
incremento en el peso vivo. Otros determinaron que el consumo es proporcional al peso
metabólico (W0.75). Otros reportaron que las vacas flacas comen más que las gordas. En
ausencia de evidencias precisas ha sido asumido que el consumo de materia seca en vacas de
leche varía con el peso metabólico (W0.75).

2. - Estado de lactación

Hay algunas evidencias que el incremento en consumo que ocurre en lactancia temprana
es mayor para vacas de alta producción que para las de baja producción y que la aparente
estabilización de consumo en los meses 3 a 6 es probablemente debido en parte a que el
animal trata de alcanzar consumos individuales máximos en diferentes estados de lactancia.
El incremento también es más grande con dietas de alta metabolizidad.

Durante el período seco el consumo puede caer como una aproximación al parto de la
cuarta a la última semana en investigaciones realizadas el consumo de Materia Orgánica de
las vacas cayó en 0.6 Kg (es decir 0.2 Kg por semana). Se encontró que él decline de
consumo está relacionada a la proporción de concentrado en la dieta, como este aumento de
25 a 70% la disminución se incrementó alrededor de 0.15 a 1.0 Kg de materia seca/semana.

3. - Producción de leche

El consumo de materia seca por producción de leche está probablemente muy cercano a
los requerimientos de energía teóricos para producción para producción de leche, los cuales
para un concentrado teniendo una metabolizidad de 0.7 deberían ser 0.4 Kg de M.S. por Kg
de leche corregida para la grasa. Un análisis de valores medios para pruebas de lactación
completa dio coeficientes de 0.5 Kg de M.S. por F.C.M.. Otros investigadores referentes a
un análisis de 39 experimentos americanos hechos con dietas completas encontraron que el
consumo de M.S. fue de 0.36 Kg/Kg de leche.
Sin embargo, cuando el consumo está para ser pronosticado de la producción, más bien
que al revés, parece más apropiado usar relaciones derivadas en pruebas cortas.
Investigadores registraron 0.28 Kg de M.S. consumida por Kg de la producción de leche
corregida para la grasa. Un similar valor de 0.25 Kg de M.O. fue encontrado para vacas de
pastoreo, pero estimativas para vacas alimentadas basándose en forraje y concentrado varió
de 0.16 a 0.42 Kg de M.O. por Kg de F.C.M.. Para vacas de buenas dietas Ej. : de
digestibilidad de M.S. > a 67%) se encontró que el consumo fue de 0.13 Kg de M.S./Kg. de
F.C.M..
Un valor de 0.2 Kg de M.S. /Kg de F.C.M. ha sido seleccionado como un representante
de los resultados reportados en los párrafos precedentes.

4. - Metabolizidad de la Energía de la dieta

La mayoría de los estudios de la concentración de la energía de la dieta y consumo de


vacas de leche ha sido hecho con dietas finas hechos de forrajes cortados y mezclados con
concentrados en varias proporciones y en la mayoría de los casos pelletizadas o waflereadas.
En general estos consumos presentan consumos para ser medianamente constantes sobre un
amplio rango de metabolizidad (0.45 a 0.65); para dietas de más alta o más baja
metabolizidad el consumo es menor.
En Inglaterra las vacas de leche son usualmente alimentadas con dietas gruesas basadas
en forrajes largos y concentrados, cuando tales dietas son de baja metabolizidad (q<0.55), el
consumo es incrementado por incrementación de la metabolizidad por cualquiera de los
siguientes métodos; por mejoramiento de la calidad de forraje o por incremento de la
proporción de concentrado. Para mejores dietas (q>0.55), se encontró que el consumo
permanece constante o declina levemente cuando la metabolizidad se incrementa. Algunos
investigadores encontraron que el consumo en vacas en el 3ro y 4to mes de lactación se
incrementa en alrededor de 15% cuando la metabolizidad fue incrementada de alrededor de
0.52 a 0.60.

Factores del alimento:


1).- Composición de la dieta:
En general, la composición de la dieta influencia el consumo de la materia seca total
de la dieta por un cambio en la concentración de la energía digestible o metabolizable.
Conrad y colaboradores (1964) concluyeron que para dietas de baja concentración de
energía digestible, el consumo es regulado por la capacidad del rumen, por la proporción
de pasaje de los residuos indigestibles y por la digestibilidad de la materia seca; en cambio
que para dietas de digestibilidad mas altas (más grande que 67% en su examen) las
influencias que controlan el consumo fueron el tamaño metabólico del cuerpo, el nivel de
producción y la digestibilidad de la materia seca. Esto predice que el consumo de ambos
tanto de la materia seca como de la energía se incrementará hasta una cierta concentración
de energía de la dieta. Mas allá de este nivel, el consumo de energía llegará a ser constante
con una declinación en el consumo de materia seca cuando la concentración de la energía
de la dieta continua incrementándose
Cambios en el consumo de MS diaria con incremento
De la M.S. digestible entre 52 a 80% (Conrad, 1966)

C 30 Vaca = 500 kg
O Leche = 20 kg
N
S 20
U
M
O 10
MS
Kg/día 0
55 60 65 70 75 80
Digestibilidad MS (%)

Cambios en el consumo de MS diaria con variación


De la digestibilidad de la MS y Pdn. De leche

30
C
O
N 20
30 kg 40 kg
S
U
M 10
O 20 kg

MS 10 kg

Kg/día 0
50 55 60 65 70 75 80
Vaca = 600 kg Digestibilidad MS (%)
Leche = 10 a 40kg

Conclusiones:

Estimativas del máximo consumo de M.S. diariamente de vacas lactantes son dadas en la
tabla 5 siendo su punto de partida el valor de 135 g M.S./Kg.W0.75, la cual es representativa
de las fuentes listadas en la tabla 3. Es un valor medio para la lactación completa de vacas
produciendo un promedio de 5.000 Kg de F.C.M. (o leche), producciones más grandes o
menos que 16 Kg ha sido hecho por el uso del factor 0.2 Kg de M.S. /Kg de F.C.M. Ajustes
para períodos específicos de lactación ha sido hecho por el uso de los datos de la tabla 4

Las raciones de la tabla 5 no están hechas para la concentración de la energía


metabolizable de la dieta. Esta simplificación debería introducir pequeños errores de los
estimativos para dietas en el rango de metabolizidad 0.55 a 0.65. Para dietas más pobres
(q<0.55) una corrección aproximada debería ser disminuida de los valores esperados para el
consumo de M.S. de la tabla 5 de 15% por cada reducción en la metabolizidad de 0.05

En producciones más bajas los valores de la tabla # están de acuerdo con lo de los
reportes del Ministerio de Alimentos de la C.E.E., pero en valores más altos de producción
los consumos reportados en la tabla #.... son más altos. La comprobación más critica de las
estimativas son proporcionados por vacas de alta producción, por ej. se encontró que vacas
de 610 Kg produciendo 6.500 Kg de F.C.M. en 305 días come alrededor de 20 Kg de M.S./día
durante los primeros 7 meses, en cambio lo estimado en la tabla #... debería ser de 19 Kg de
M.S./día. Investigadores encontraron consumos diarios de 16.1 Kg de M.S., parea vacas
pesando 550 Kg y produciendo 22.4 Kg. de F.C.M. en los meses de 2 a 6 de lactación; en
cambio según los estimativos de la tabla #.... debería ser de 17 Kg. de M.S.

Cuadro # 21

Resumen de los datos de consumo de alimento de las vacas en lactancia

Dietas Vacas C.M.


S.
Energía g/kg.
Metaboliz W0.75/
d
Fuente Descripción (Mj/kgM (q) M.L P.V. M.FC
S) M
(1) Varias pruebas Dietas 10.4 (0.57 1-10 515 (14.7) 139
L.C. completas 11.0 ) 2 570 (16.8) 137
(2) Journet et al Forraje + 10.0 (0.60 2-4 512 16.3 129
(1964) conc. 11.0 ) 4 493 16.5 141
(3) Curran et al Forraje + 10.6 (0.54 3-6 485 16.5 132
(1970) conc. 10.9 ) 3-4 519 17.2 131
(4) Curran&Holmes( Pastoreo + 10.4 (0.60 1-4 576 23.5 133
70) conc. )
Silaje + conc.
Dietas Vacas C.M.
S.
Energía g/kg.
Metaboliz W0.75/
d
Fuente Descripción (Mj/kgM (q) M.L P.V. M.FC
S) M
(5) Castle&Watson(7 Dietas (0.58
4) completas )
(6) Amir et al (1978) Heno + (0.59
(7) Bines et al concent. )
(unpublis) (0.57
)
Promedio = 135

Cuadro # 22

Consumo relativo de ganado de leche alimentados con la misma dieta a través de la


lactancia (Consumo diario % de consumo medio para la lactación completa)+

Mes Consumo Mes Consumo


Relativo relativo
1 81 6 108
2 98 7 101
3 107 8 99
4 108 9 97
5 109 10 93
+ Valores medios para 14 dietas (véase tabla # 11 fuente 1)

Cuadro # 23

Máximo consumo de materia seca para vacas en lactancia *

Produc. de leche corregida para Cons. de M.S. (kg./d) para vacas de


grasa(Kg) FCM P.V.(Kg)
Por lactan. Mes de Por día ** 400 500 600
lact.
3000 1 14 9** 11 12
2 15 11 13 15
3 14 12 14 16
Produc. de leche corregida para Cons. de M.S. (kg./d) para vacas de
grasa(Kg) FCM P.V.(Kg)
Por lactan. Mes de Por día ** 400 500 600
lact.
10 5 10 12 14
5000 1 24 10 12 13
2 25 12 14 16
3 23 13 15 18
10 9 11 13 15
7000 1 33 11 13 14
2 35 13 15 17
3 32 14 17 19
10 13 12 15 16
9000 1 43 13 14 15
2 45 15 17 19
3 42 17 18 20
10 16 15 16 18
* Para dietas con q = 0.55-0.65
** Valores aproximados basados en la curva de lactancia descritos por Wood (1969)

Ejemplo # 1: Determinar el consumo de materia seca de una vaca Holstein en


lactancia que pesa 400 kg de peso vivo y está con una producción de
3.000 litros y se encuentra en el primer mes de lactancia

Parámetros:

Peso = 400 kg = 4000.75 = 89.44


Producción = 3.000 litros = 3.000/305 = 9.84
Mes = 1 mes = 81/100 = 0.81

135 * 89.44 = 12.074,4 / 1.000 = 12,07 kg

(9.84 * 3.5)
F.C.M. = (0.4 * 9.84) + (15 100 ) = 9,10 litros

9,10 litros -6,90 litros 12,07 10,69


Vaca St. = -16 litros *0,2 .. –1,38 * 0,81
6,90 litros = -1,38 kg 10,69 kg 9 kg.

Ejemplo # 2: Determinar el consumo de materia seca de una vaca Brown Swiss


en lactancia que pesa 500 kg de peso vivo y está con una producción de
7.000 litros y se encuentra en el tercer mes de lactancia
Parámetros:

Peso = 500 kg = 500 0.75 = 105,7


Producción = 7.000 litros = 7.000/305 = 23
Mes = 3 mes = 107/100 = 1,07

135 * 105,7 = 14.269,65 / 1.000 = 14,23 kg

23 litros + 7 litros 14,23 15,63


Vaca St. = -16 litros *0,2 +1,40 * 1,07
7 litros = +1,40 kg 15,63 kg 17 kg.

Consumo de alimento de ovejas en lactancia

Las ovejas en lactancia comen de 20 a 70% más compradas con las ovejas secas, la
diferencia se hace más grande con buenas dietas y para ovejas amamantando gemelos. Como
en el caso de las vacas en las ovejas no se llega al máximo consumo hasta que el pico de
producción de leche ha pasado. Valores promedios para el consumo de la semana 1 a la 10
como porcentaje de la lactancia media es: 80, 90, 100, 106, 108, 108, 105, 104, 104, y 102%;
la mayoría de estos valores fueron encontrados con dietas pelletizadas con henos largos.

Luego de varios estudios se estableció en la siguiente tabla los valores representativos del
consumo diario de materia seca para ovejas en lactación dado en g/Kg.W0.75 y para
diferentes dietas.

Cuadro # 24

Consumo diario de materia seca para ovejas en lactancia (g/kg. 0.75) *

Nº de Corderos
Dieta % 1 2
Henos y
concentrados 5 80 85
Hierbas de pastoreo 10 100 110
Dietas pelletizadas 15 135 155
*Valores medios para una lactancia de 10 a 12
semanas. Valores para semanas individuales
pueden ser calculado por el uso de los factores en
porcentaje dados arriba

En algunos experimento realizados con ovejas se determinó que ovejas con 3 o 4 corderos
comen un 10% más que aquellas ovejas amamantando gemelos
BIBLIOGRAFIA

Ferri(1), C.M., Stritzler, N.P. y Brizuela(2), M.A. 2009 Efectos de diferentes periodos de
diferimiento sobre la heterogeneidad vertical del canopeo y la utilizacion por ovinos de
una pastura de panicum coloratum l. (1) Universidad Nacional de La Pampa, Facultad
de Agronomía. (2) Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias
Agrarias.

Mejía Haro José. 2011. Consumo voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo (iii parte).
II Seminario Internacional de Agrostología. Manejo de Pastos Universidad de
Guanajuato. Guanajuato, México.

Ruiz. R. 1980. Capítulo III. Fisiología del consumo voluntario. Bioquímica nutricional.
p. 49

Sánchez, T. 2010 fisiología del consumo voluntario en los rumiantes. Estación Experimental
de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, tania.sanchez@indio.atenas.inf.cu

Stuart R. 2009. Los requerimientos nutricionales del bovino Instituto de Ciencia Animal,
La Habana, Cuba

Wikipedia, 2011. Hipotálamo. La enciclopedia libre

También podría gustarte