Está en la página 1de 15

Mercado de

Valores del
Ecuador
Stefania Real
El mercado de valores cumple la función de
captar recursos financieros a través de la compra
y venta de instrumentos financieros, con el
objetivo de financiar capital de trabajo de
manera directa y a costos reducidos.

INSTITUCIONES
FINANCIERAS Y DE
MERCADOS

Universidad Ecoteg

Ing. Freddy Campoverde

12/17/2012
Mercado de Valores del Ecuador 2012

INTRODUCCIÓN
El mercado de valores comprende aquel espacio económico donde se reúnen
oferentes (emisores) y demandantes (inversionistas) de valores. A su vez, el mercado
de valores cumple la función de captar recursos financieros a través de la compra y
venta de instrumentos financieros, con el objetivo de financiar capital de trabajo de
manera directa y a costos reducidos.
La formalización del mercado de valores ecuatoriano, tuvo sus inicios en 1970.
Este, surgió como consecuencia del establecimiento de las primeras bolsas de valores
en las ciudades de Quito y Guayaquil en 1969, a través de una disposición del
entonces presidente José María Velasco Ibarra.

EVOLUCIÓN DEL MERCADOS DE VALORES DEL ECUADOR


En aquella época la Comisión Legislativa Permanente facultó, y en julio de ese
mismo año, ratificó la decisión mediante la cual el Presidente de la República dispuso
el establecimiento de las bolsas de valores, como compañías anónimas, en las
ciudades de Quito y Guayaquil, regidas por las normas de la Ley de Compañías y bajo
el control de la Superintendencia de Compañías (La Ley de 26 de marzo de 1969; Ley
111). Tuvo efectos limitados tanto en el orden legal como en el acceso al mercado, lo
que se reflejó en una escasa participación del sector privado, girando alrededor de los
títulos emitidos por el sector público.
Las dos bolsas de valores iniciaron sus operaciones en 1970, de esta manera se
formalizó el mercado bursátil en el Ecuador. La primera Ley de Mercado de Valores fue
expedida el 28 de Mayo de 1993 y su principal aporte fue la constitución de las casas
de valores en lugar de los agentes de bolsa, administradoras de fondos, del depósito
centralizado de valores, y la transformación de las bolsas de valores de compañías
anónimas a corporaciones civiles sin fines de lucro.
En julio 23 de 1998 se expidió la nueva Ley de Mercado de Valores la misma que
se encontraba vigente hasta la actualidad y derogó a la de 1993. De acuerdo a esta
Ley, el Consejo Nacional de Valores (CNV) establece la política general del mercado
de valores y regula su actividad, organismo presidido por el Superintendente de
Compañías, y conformado por siete miembros, cuatro del sector público y tres del
sector privado.
En resumen la vida jurídica de la Bolsa de Valores de Quito ha tenido dos
momentos de especial relevancia. El primero corresponde a su primera fundación, la
misma que tuvo lugar en 1969 en calidad de Compañía Anónima, como iniciativa de
la llamada entonces Comisión de Valores – Corporación Financiera Nacional. Y veinte
y cuatro años después, en 1993; el mercado bursátil ecuatoriano se vio reestructurado
por la Ley de Mercado de Valores, en la que se estableció la disposición de que las
Bolsas se transformen en Corporaciones Civiles sin fines de lucro.

DESARROLLO

2
Mercado de Valores del Ecuador 2012

ESTRUCTURA DEL MERCADO DE VALORES


En Ecuador, las principales instituciones encargadas de regular el mercado de
valores son: El Consejo Nacional de Valores y la Superintendencia de Compañías. De
acuerdo a la Ley de Mercado de Valores, El Consejo Nacional de Valores constituye el
órgano rector y encargado de establecer la política general del mercado de valores.
Mientras que la Superintendencia de Compañías, es la encargada de ejecutar
las políticas dispuestas por el Consejo Nacional de Valores y regular las actividades
llevadas a cabo dentro del mercado de valores.
Actualmente, en Ecuador existen dos bolsas de valores: Bolsa de Valores de
Guayaquil (BVG) y Bolsa de Valores de Quito (BVQ). Dentro de las cuales constan
registradas al año 2009 un total de 34 casas de valores (21 en Quito y 13 en Guayaquil).
De acuerdo con el marco normativo vigente, las instituciones de apoyo y
servicios al mercado de valores en el Ecuador son las siguientes:
• Bolsas de Valores.
• Casas de Valores.
• Emisores de Valores.
• Administradoras de Fondos y Fideicomisos.
• Calificadoras de Riesgo.
• Depósitos Centralizados de Compensación y Liquidación de Valores.

CONSEJO NACIONAL
DE VALORES
Establece políticas y
regula el
funcionamiento del
mercado de valores

SUPERINTENDENCIAS DE
COMPAÑIAS
Organo ejecutor de la
política general del
mercado de Valores

ADMINISTRACIÓN DE CALIFICADORAS DE RIESGO


BOLSA DE VALORES
FONDOS Y FIDEICOMISOS Son sociedades anónimas
Corporación Civil sin fines
Organizadas para la o de responsabilidad Ltda,
de lucro para prestar
capacitación de recursos cuyo objeto de calificar el
servicios y mecanismos
administrar por cuenta y riesgo solvencia de los
para negociar valores
riesgo de invercionistas emisores

CASAS DE
Deposito centralizado de VALORES
compensación y
Sociedades Anónimas que
liquidación
ejercen actividades de
intermediación de valores

Fondos Colectivos
Administrativos e
Internacinales

3
Mercado de Valores del Ecuador 2012

Bolsas de Valores: Son instituciones que establecen la infraestructura para que


sea posible la compra y venta de valores, mediante subastas .La Ley de Mercado
Valores las define como: Corporaciones civiles, sin fines de lucro, autorizadas y
controladas por la Superintendencia de Compañías, que tienen por objeto brindar a
sus miembros los servicios y mecanismos requeridos para la negociación de valores.

Art. 48.- De las obligaciones de las bolsas de valores.

Las bolsas de valores tendrán las siguientes obligaciones:


1. Fomentar un mercado integrado, informado, competitivo y transparente;
2. Establecer las instalaciones, mecanismos y sistemas que aseguren la formación de
un mercado transparente, integrado y equitativo, que permitan la recepción,
ejecución y liquidación de las negociaciones en forma rápida y ordenada;
3. Mantener información actualizada sobre los valores cotizados en ellas, sus emisores,
los intermediarios de valores y las operaciones bursátiles, incluyendo las cotizaciones y
los montos negociados y suministrarla a la Superintendencia de Compañías y al
público en general;
4. Brindar el servicio de compensación y liquidación de valores;
5. Expedir certificaciones respecto a precios, montos y volúmenes de operaciones
efectuadas en bolsa y el registro de sus miembros, operadores de valores, emisores y
valores inscritos; y,
6. Realizar las demás actividades que sean necesarias para el adecuado desarrollo y
cumplimiento de su función en el mercado de valores, de acuerdo a normas
previamente autorizadas por el Consejo Nacional de Valores (C.N.V.).

Casas de Valores: Son los intermediarios, que sirven de puente entre el emisor
de valores (empresas) y el inversionista (ahorrista) que compra los mismos. Su función
principal es viabilizar la transacción. Estas compañías anónimas son las únicas
autorizadas y que controladas por la Superintendencia de Compañías para ejercer la
“intermediación de valores”.
Para que una casa de valores pueda operar es necesario que se haya
constituido legalmente, sea miembro de una bolsa de valores y haya sido autorizada
para funcionar por la Superintendencia de Compañías.
Las negociaciones que realicen las casas de valores lo harán a través de
personas naturales calificadas, denominadas OPERADORES DE VALORES, los cuales
deberán estar inscritos en el Registro del Mercado de Valores. La Casa de Valores y sus
operadores tienen responsabilidad solidaria, es decir que la Casa de Valores responde
por las actuaciones de todos sus operadores.
De acuerdo a la Ley las casas de valores tienen las siguientes facultades:
1. Operar, de acuerdo con las instrucciones de sus comitentes, en los mercados
bursátil y extrabursátil;
2. Administrar portafolios de valores o dineros de terceros para invertirlos en
instrumentos del mercado de valores de acuerdo con las instrucciones de sus
comitentes. Se considera portafolio de valores a un conjunto de valores
administrados exclusivamente para un solo cliente;

4
Mercado de Valores del Ecuador 2012
3. Adquirir o enajenar valores por cuenta propia;
4. Realizar operaciones de underwriting (asegurar colocación de títulos en el
mercado) con personas jurídicas del sector público, del sector privado y con
fondos colectivos;
5. Dar asesoría e información en materia de intermediación de valores, finanzas y
valores, estructuración de portafolios de valores, adquisiciones, fusiones,
escisiones10 u otras operaciones en el mercado de valores, promover fuentes
de financiamiento, para personas naturales o jurídicas y entidades del sector
público.
6. Explotar su tecnología, sus servicios de información y procesamiento de datos y
otros relacionados con su actividad;
7. Anticipar fondos de sus recursos a sus comitentes para comprar títulos valores
inscritos en el Registro del Mercado de Valores, reteniendo los títulos como
garantía hasta el pago de los fondos.
8. Ser accionista o miembro de instituciones reguladas por la Ley de Mercado de
Valores, con excepción de otras casas de valores, administradoras de fondos y
fideicomisos, compañías calificadoras de riesgo, auditores externos, del grupo
empresarial o financiero al que pertenece la casa de valores y sus empresas
vinculadas;
9. Efectuar actividades de estabilización de precios únicamente durante la oferta
pública primaria de valores;
10. Realizar operaciones de reporto bursátil (pacto de recompra de títulos a una
fecha determinada).
11. Realizar actividades de “market - maker” (hacedor del mercado), con acciones
inscritas en bolsa a fin de darles liquidez,
12. Las demás actividades que autorice el Consejo Nacional de Valores.

Emisores de Valores: Son las personas jurídicas privadas y las entidades del
sector público que de acuerdo a disposiciones legales generales o especiales están
autorizadas para emitir valores, es decir derechos de contenido esencialmente
económico, que pueden circular y negociarse libremente en el mercado.
El mercado bursátil no permite únicamente los inversionistas con superávit
colocar sus excedentes en el mercado, sino también para las empresas quienes
necesiten de capital, ya sea para emprender un negocio o ampliar las operaciones de
la empresa en marcha.

Administradoras de Fondos y Fideicomisos: Se encargan de tomar recursos


del público para administrar fondos de inversión y, también, administran titularizaciones
por las cuales se pueden emitir títulos valores.
Las administradoras de fondos y fideicomisos deben constituirse bajo la especie
de compañías o sociedades anónimas. Su objeto social está limitado a:
a) Administrar fondos de inversión;
b) Administrar negocios fiduciarios;
c) Actuar como emisores de procesos de titularización; y,
d) Representar fondos internacionales de inversión.
Los títulos o documentos que manejen en las operaciones de los fondos que
administren, deberán ser entregados en custodia de una entidad especializada.

5
Mercado de Valores del Ecuador 2012
Las administradoras deberán necesariamente tener un comité de inversiones que
sustenten la gestión administradora de los fondos recibidos.

Negocios Fiduciarios: Por medio del contrato de fideicomiso mercantil una o


más personas llamadas constituyentes o fideicomitentes transfieren, de manera
temporal e irrevocable, la propiedad de bienes muebles o inmuebles a una sociedad
Administradora de fondos y fideicomisos, quien invertirá o administrará de
manera correcta los bienes encargados a favor del propio constituyentes o de un
tercero llamado beneficiario.
Esta normativa ayuda al desarrollo de grandes proyectos particulares o de
obras sociales y públicas como construcción de edificios, hoteles, hospitales, etc.
El fideicomiso es patrimonio independiente, lo cual quiere decir que:
• Es una unidad económica y jurídica independiente, distinta del patrimonio del
constituyente, del beneficiario y del Fiduciario. La Administradora de fondos
únicamente administra el fideicomiso sin combinar su patrimonio con el del
fideicomiso.
• Tiene personalidad jurídica propia, es decir, tiene la capacidad de adquirir
obligaciones y ejercer derechos por si mismo.
• Es inembargable por deudas del constituyente, del beneficiario o del fiduciario.
• Es una sociedad para efectos tributarios, por lo tanto, tiene una contabilidad
propia, RUC, declara sus propios impuestos, etc.
Los recursos y bienes que se pueden aportar a un fideicomiso son:
1. Recursos monetarios: dinero, acciones, títulos valores.
2. Bienes muebles: vehículos, maquinaria, equipos, etc.
3. Bienes inmuebles: terrenos, casas, edificios, etc.
4. Derechos: cuentas por cobrar, concesiones, arriendos, etc.
5. Bienes y derechos que se espera que existan: flujos de dinero, importaciones
futuras, etc.

PARTICIPANTES DE LA BOLSA DE VALORES


Los Inversionistas
Personas individuales, empresas, fondos de inversión, compañías de seguros,
todas ellas pueden ser inversionistas en el mercado bursátil.

Casas de Bolsa
Estas instituciones son las únicas autorizadas para realizar transacciones en la
Bolsa. Las Casas de Bolsa son el vínculo entre cliente y el mercado bursátil y se
encuentran inscritas en el Registro del Mercado de Valores y Mercancías. Evalúan,
entre otros, expectativas en cuanto a rendimiento, plazos y niveles de riesgo para
ofrecer opciones que se adecuen a las. Las Casas de Bolsa también prestan asesoría a
los Emisores. Para ello analizan la situación de la empresa y su entorno para encontrar
la mejor forma de obtener recursos. Si la Casa de Bolsa determina que es conveniente
acercarse al mercado bursátil le ofrece al Emisor sus servicios para inscribir sus títulos en
la Bolsa y posteriormente para realizar el proceso de venta.

Caja de Valores

6
Mercado de Valores del Ecuador 2012
Se encarga de la custodia de los títulos depositados por las Casas de Bolsa y de
la liquidación de las operaciones bursátiles, Ofrece los recursos y mecanismos para
brindar seguridad física a los valores que maneja. Además brinda otros servicios como
el cobro de capital e intereses que se derivan de los títulos que están depositados. Las
Casas de Bolsa efectúan los depósitos, retiros y traslados de títulos que sus clientes les
instruyen.

Los Emisores
Son empresas que buscan crecer y financiarse mediante una oferta pública en
el mercado bursátil. Pueden ser entidades del Estado o empresas privadas. El Emisor es
quien respalda su inversión. El Emisor debe cumplir una serie de requisitos legales y
financieros para listar sus títulos en la Bolsa.

La Bolsa
Es una institución privada que ofrece el lugar, la infraestructura, los servicios y las
regulaciones para que las Casas de Bolsa realicen las operaciones bursátiles de
manera efectiva y centralizada. La importancia fundamental de la Bolsa radica en
que ofrece en un solo lugar información completa y actualizada sobre oferta y
demanda, lo que permite a compradores y vendedores tener la satisfacción de
realizar sus negociaciones al mejor precio del mercado. La Bolsa verifica que los
Emisores y las Casas de Bolsa cumplan con los reglamentos y proporciona al público la
información que de ellos se genera. Una inversión a través de bolsa puede ofrecer un
rendimiento atractivo ya que logra, de una forma eficiente, conectara los
demandantes y oferentes de dinero

Registro del Mercado de Valores y Mercancías


Es la dependencia del Ministerio de Economía que se encarga de registrar las
ofertas públicas y llevar el control de la legalidad de los actos que realizan las personas
que intervienen en el mercado bursátil. Su creación y atribuciones están regidos por la
Ley del Mercado de Valores y Mercancías.

VALORES NEGOCIADOS EN EL MERCADO


Se considera valor al derecho o conjunto de derechos de contenido
esencialmente económico, negociables en el mercado de valores. Este derecho
puede estar representado en títulos o en registros contables o anotaciones en cuenta
y estos a su vez pueden ser de Renta Fija o renta Variable.

• VALORES DE RENTA FIJA


Son aquellos cuyo rendimiento no depende de los resultados de la compañía
emisora, sino que está predeterminado en el momento de la emisión y es aceptado
por las partes; a través de los cuales el inversionista percibe una cantidad conocida en
cada período u otorga el derecho a percibir un interés fijo (Bonos, Certificado de
depósito, entre otros).
La rentabilidad de este tipo de valores viene dada por:

7
Mercado de Valores del Ecuador 2012
o El valor de los intereses ganados o por ganar, en función de la tasa establecida
en la emisión y el plazo correspondiente;
o El valor del descuento o premio que se obtenga en el precio de negociación en
el mercado.
o El pago periódico de los intereses y de capital en algunos valores de renta fija,
se hace mediante cupones, que son valores desprendibles emitidos de forma
conjunta con los valores principales, reconocen dicho pago, en una fecha
determinada y la suma de dinero que corresponde al monto de intereses
devengados en un periodo establecido. Estos cupones pueden negociarse
junto con el valor principal o en forma independiente, según la necesidad y
conveniencia del tenedor. Para otros valores que no tienen cupones, el pago se
realiza al vencimiento del plazo, junto con el capital, se los denomina valores
cupón cero.

CLASES

1. Valores de corto plazo con tasa de interés: Son valores cuyo plazo de vigencia total
se ubica entre uno y trescientos sesenta días (1 – 360) y devengan una tasa de
interés. Los principales son:
Pagarés
Pólizas de Acumulación
Certificados de Depósito
Certificados de Inversión
Certificados de Ahorro
Certificados Financieros
Papel Comercial

2. Valores de corto plazo con descuento: Son valores cuyo plazo de vigencia total se
ubica entre uno y trescientos sesenta días (1 – 360) y al no devengar tasa de interés,
su rendimiento se determina por el descuento en el precio de compra – venta. Los
principales son:
Cupones
Letras de Cambio
Cartas de Crédito Domestica
Aceptaciones Bancarias
Certificados de Tesorería
Títulos del Banco Central TBC

3. Valores de largo plazo: Son valores de deuda cuyo plazo de vigencia


total es mayor a 360 días y devengan una tasa de interés. Los principales
son:
Bonos del Estado
Cédulas Hipotecarias
Obligaciones
Valores de Titularización

8
Mercado de Valores del Ecuador 2012
• VALORES DE RENTA VARIABLE
Son el conjunto de activos financieros que no tienen un vencimiento fijo y cuyo
rendimiento, en forma de dividendos y capital, variará según el desenvolvimiento del
emisor e incluyen un derecho de propiedad sobre el patrimonio de una empresa, el
cual generará un flujo de dinero incierto que dependerá del desempeño de la
empresa y los beneficios que esta obtenga (acciones).
Tanto en el mercado primario como secundario, los valores de renta variable,
inscritos en bolsa deberán negociarse únicamente en el mercado bursátil, a través de
las casas de valores, con excepción de las transferencias de acciones originadas en
fusiones, escisiones, herencias, legados, donaciones y liquidaciones de sociedades
conyugales o de hecho.

CLASES

1. Acción, son las partes o fracciones iguales en que se divide el capital de una
compañía, así como al título que representa la participación en el capital suscrito.
Por eso, al ser representativas de un valor, deberán expresarse en una cantidad de
dinero.
El rendimiento de una acción depende del resultado del balance anual de una
compañía, siendo repartible únicamente el beneficio líquido y efectivamente
percibido. En consecuencia, las acciones no pueden garantizar un rendimiento fijo. El
beneficio que proporcionan las acciones es variable, este beneficio que recibe el
accionista se llama Dividendo y puede ser de dos clases:
Dividendo efectivo;
Dividendo acción (Capitalización), ocurre cuando la empresa decide
capitalizar utilidades y para ello entrega acciones en proporción con su
tenencia.
Cuotas de Participación, representan los aportes realizados por los
constituyentes de un fondo colectivo, y que son valores negociables en el
mercado y requieren de una calificación de riesgo.

• OTROS VALORES

Notas de Crédito, son valores emitidos el Servicio de Rentas Internas, que sirven para
pagar impuestos o tributos, es decir en operaciones de crédito tributario. No tienen un
plazo de vencimiento ni devengan interés, son negociados en bolsa en base a precio.

ACTUALIDAD
El mercado de valores de Ecuador en el 2011fue la disminución del 25% del
monto total negociado en el mercado y esto se debió a las negociaciones emitidas
por el sector público. Solo la Bolsa de Valores de Quito (BVQ) perdió el 48% de
negociaciones, o el equivalente a USD 526 millones e comparación con el 2010.
Sin embargo, durante el 2011 se incremento el monto dentro de las emisiones
del sector privado no financiero, que pasó de USD 721 millones en el 2010 a USD 803
millones, lo que significa un repunte del 11%. De la misma manera el número total de

9
Mercado de Valores del Ecuador 2012
emisiones del sector privado financiero y no financiero creció 12%, pasando de 98
emisiones en el 2010 a 112 emisiones en el 2011.

Adicionalmente, el año pasado se evidencio un aumento del 8% en el número


de nuevos emisores que ingresaron a la Bolsa. Estos emisores privados pertenecen a
sectores que incluyen la industria, la agricultura, la ganadería, la pesca y la actividad
maderera, así como los servicios, energía y minas, la actividad inmobiliaria y el sector
comercial.

10
Mercado de Valores del Ecuador 2012

En los últimos dos años las compras realizadas por inversionistas institucionales
representaron el 72% del monto total negociado de estos valores en el mercado
primario, pero durante el 2012 las compras realizadas por las instituciones públicas
disminuyeron en un 70%, lo que explica la caída en la negociación de los valores
anteriormente mencionados.

Por otro lado, en lo que corresponde en negociaciones de renta variable y


renta fija del sector privado, se registraron montos similares a los del 2010, por lo que
este año la tendencia debería mantenerse similar a la del 2011.

Bolsa de Valores de Quito


Total Negociado por tipo de Valores y Mercado

Desde: 1 de Diciembre del 2011 Hasta: 16 de Diciembre del 2012


Sector Privado
Título ABR M. Primario M. Secundario V.Efectivo %
Renta Fija
CEDULAS HIPOTECARIAS CHC 0.00 1,856.08 1,856.08 0.00
CERTIFICADOS FINANCIEROS CFI 2,591,895.35 114,343.39 2,706,238.74 0.15
PAGARES (REVNI TIPO 3) PGR 749,278.50 205,840.28 955,118.78 0.05
OBLIGACIONES OGG 105,745,957.28 23,635,922.73 129,381,880.01 7.16
CERTIFICADO DE INVERSION
CIA 0.00 200,639.46 200,639.46 0.01
AMRTZ GRADUAL
PAPEL COMERCIAL-D PCO 115,072,039.60 51,897,575.79 166,969,615.39 9.24
PAGARE - REVNI L/P PDL 8,855,420.29 1,478,495.53 10,333,915.82 0.57
CLASE A2 - VALORES DE
VTC 0.00 2,088,988.20 2,088,988.20 0.12
TITULARIZACION
VALORES DE CONTENIDO
VTC 0.00 40,550.75 40,550.75 0.00
CREDITICIO SERIE 2
VCC V CONT CREDITICIO VTC 0.00 36,829,170.43 36,829,170.43 2.04
VCC V CONT CREDITICIO CP VTC 0.00 44,465.77 44,465.77 0.00
CERTIFICADOS DE INVERSION CIN 3,074,951.00 11,549,762.03 14,624,713.03 0.81
ACEPTACIONES BANCARIAS ACB 0.00 198,637.13 198,637.13 0.01
OBLIGACIONES CONV.EN
OCA 51,678.93 391,293.54 442,972.47 0.02
ACCIONES
POLIZA DE ACUMULACION L/P PLP 755,383.12 144,487.70 899,870.82 0.05
ACCIONES-REPORTO RAC 36,164,740.00 0.00 36,164,740.00 2.00
LETRAS DE CAMBIO LDC 46,495.33 19,970,948.24 20,017,443.57 1.11
CERTIFICADO DE DEPOSITO L/P CDL 5,197,216.69 439,987.22 5,637,203.91 0.31
VALORES TITULARIZ CLASE A3
VTC 0.00 2,020,589.27 2,020,589.27 0.11
TCIMUPI 3
VALORES PCHTH1 SERIE A1 S VTC 0.00 645,596.54 645,596.54 0.04
CERTIFICADO DE DEPOSITO CDP 188,308,668.07 68,050,309.77 256,358,977.84 14.18
CERTIFICADO DE AHORRO CAR 2,868,562.12 24,908.06 2,893,470.18 0.16
VALORES DE CONTENIDO
VTC 293,844,622.81 101,874,306.12 395,718,928.93 21.89
CREDITICIO

11
Mercado de Valores del Ecuador 2012
VALORES CONTENIDO CREDITICIO VTC 0.00 362,776.95 362,776.95 0.02
CERTIFICADOS DEPOSITO
CDR 0.00 283,658.99 283,658.99 0.02
REPROGRAMADO
PAPEL COMERCIAL PCC 173,670.25 453,817.15 627,487.40 0.03
VALORES DE CONTENIDO
VTC 0.00 1,839,480.52 1,839,480.52 0.10
CREDITICIO CP
CERTIFICADOS DE INVERSION CP 0.00 23,437.68 23,437.68 0.00
CERIFICADO DE PASIVO
CPG1 0.00 304,468.63 304,468.63 0.02
GARANTIZADO
CERTIFICADO DE DEPOSITO-D CDT 0.00 52,526.29 52,526.29 0.00
VALORES TITULARIZ CLASE A3
VTC 0.00 2,819,015.51 2,819,015.51 0.16
TCIMUPI2
CERTIFICADO DE INVERSION L/P CIL 373,477.28 706,291.10 1,079,768.38 0.06
CERTIFICADOS FINANCIEROS L/P CFR 62,169.55 0.00 62,169.55 0.00
POLIZAS DE ACUMULACION PAL 7,894,985.59 8,108,879.06 16,003,864.65 0.89
PAPEL COMERCIAL PCI 2,202,829.74 9,999.45 2,212,829.19 0.12
OBLIGACIONES C/P OCP 0.00 2,154,564.75 2,154,564.75 0.12
Parcial 774,034,041.50 338,967,590.11 1,113,001,631.61 61.57
Renta Variable
CUOTAS DE PARTICIPACION CTP 0.00 9,354.20 9,354.20 0.00
ACCIONES PREFERIDAS ACP 0.00 556,238.05 556,238.05 0.03
ACCIONES ACC 27,830.50 105,526,474.03 105,554,304.53 5.84
V TITULZ PARTICIPACION VTC 0.00 1,547,905.46 1,547,905.46 0.09
ACCIONES-REVNI ACR 0.00 4,117.50 4,117.50 0.00
Parcial 27,830.50 107,644,089.24 107,671,919.74 5.96

Sector Público
Título ABR M. Primario M. Secundario V.Efectivo %
Renta Fija
BONOS DEL ESTADO BON 53,526,905.00 32,771,826.05 86,298,731.05 4.77
CERTIFICADOS DE TESORERIA CTN 51,592,840.40 16,880,358.35 68,473,198.75 3.79
BONOS DEL ESTADO C/P BON 10,472,280.00 105,397,845.13 115,870,125.13 6.41
CERTIFICADOS DE INVERSION CIN 195,429,462.00 180,551.75 195,610,013.75 10.82
VALORES DE CONTENIDO
VTC 7,712,911.13 0.00 7,712,911.13 0.43
CREDITICIO
BONOS GLOBAL 2015 DCTO 533 BGC 0.00 8,810,154.98 8,810,154.98 0.49
CERTIFICADO DE INVERSION L/P CIL 89,944,600.00 0.00 89,944,600.00 4.98
NOTAS DE CREDITO NCR 0.00 14,332,695.28 14,332,695.28 0.79
Parcial 408,678,998.53 178,373,431.54 587,052,430.07 32.47
Renta Variable
Parcial 0.00 0.00 0.00 0.00
Total General 1,807,725,981.42 100

Igualmente, el monto negociado en valores de renta variable tuvo un


crecimiento del 2% USD 1,080 millones, esto se debe entre otros factores al aumento de
los monto negociados en acciones por USD 0,98 acciones. Dentro de las acciones más
negociadas durante el 2011 y el 2012 se incluyen Corporación Favorita, industrias Alex,
Holcim, Banco Pichincha y Tony Corp. De la cual en los últimos dos meses del año se
negociaron cerca de 2 millones de acciones.
Pese a que el crecimiento en el monto negociado de acciones no fue mayor, el
número de transacciones en acciones en el 2011 y el 2012 creció casi el 6%. No

12
Mercado de Valores del Ecuador 2012
obstante en los últimos 5 años el mercado solo ha expresado el 10% del mercado total
de Renta fija.

ULTIMAS REFORMAS A LA LEY DE MERCADO DE VALORES

La actual ley del mercado de valores fue promulgada en Julio de 1998 y se


codificó en el año 2006. Dicha ley fue elaborada en función de intereses bancarios de
ese entonces, con problemas de conflicto de intereses, carencia de prácticas de buen
gobierno corporativo, así como la inobservancia de la mayoría de estándares
internacionales, diseñada con organismos de regulación y supervisión del mercado de
valores débiles y expuestos a la captura regulatoria.
Para intentar una reforma al mercado de valores, el actual gobierno elaboró
una primera versión del proyecto de nueva ley de mercado de valores. La versión del
proyecto ha sido revisada y analizada en el Consejo Nacional de Valores desde
Octubre de 2009 contando con el criterio de las Intendencias de Valores de Quito y
Guayaquil y de los miembros del sector privado integrantes del organismo regulador
del mercado de valores, finalmente la ley quedó a cargo del Ministerio de
Coordinación de Política Económica.
El Presidente de la República en su Enlace Ciudadano No. 179, Julio 17 de 2010,
anunció el envío del proyecto de ley de mercado de valores a la Asamblea Nacional.
Se solicito el proyecto de Ley de Mercado de Valores, que prepara el Gobierno incluirá
incentivos tributarios.
El planteamiento del SRI es que la salida de dinero que constituya dividendos o
capital de inversiones negociadas a través de bolsas no pagarán el ISD. Es decir, así
sean transacciones realizadas por un inversionista (comprador de valores en el
mercado bursátil ecuatoriano) nacional o extranjero, no tendrá que pagar por los
rendimientos transferidos fuera del país.

13
Mercado de Valores del Ecuador 2012

BENEFICIOS
Ramiro Crespo, presidente de Analityca Casa de Valores, señaló que es “muy
bueno que las inversiones tengan la exoneración del ISD porque eso va a dar una
mayor profundidad al mercado, se podrá comprar y vender con mayor facilidad”.
Agregó que la medida atraerá a los inversionistas extranjeros, cuya participación es
esencial para el sector. Puso como ejemplo el caso de Brasil donde los inversionistas
extranjeros constituyen el 60% del mercado bursátil.
Explicó que en el país “la participación de compradores extranjeros en el
mercado de valores cayó con los constantes aumentos del ISD”. Este tributo era de
0,5% inicialmente pero luego se incrementó a 1%, pasó a 2% y en la última reforma
(noviembre de 2010) se estableció en 5%.
Es indudable que la evolución de la legislación abriría nuevas perspectivas de
negocios e inversión en el país, así mismo impuso más exigencias para el normal
desenvolvimiento de las operaciones del mercado y eso implicó un profundo proceso
de cambio dentro del manejo operativo y tecnológico de los entes participes del
mercado de valores y del regulador.

CONCLUSION
El mercado de valores es un elemento esencial para el financiamiento
alternativo de mediano y largo plazo a los sectores productivos y juega un rol
importante en el crecimiento económico. En el país dicho mercado se encuentra en
un estado estacionario y se requiere una reforma para que dicho mercado cumpla
con su papel.
Para romper el estado de inercia o estancamiento del mercado de valores se
necesita superar sus problemas estructurales, dar incentivos monetarios y no
monetarios temporales a los actores del mercado, mejorar la macroeconomía y apoyo
gubernamental para canalizar el ahorro nacional hacia la inversión productiva privada
y pública a través del mercado de valores reestructurado.
El proyecto de ley del CNV, si bien recoge algunas propuestas del proyecto de
ley en su segunda versión, deja de lado algunas reformas importantes planteadas que
es necesario incorporarlas para tener una ley de mercado de valores que incentive su
desarrollo.
Para aplicar la reforma al mercado de valores se requiere como paso inicial una
nueva Ley de Mercado de Valores que permita desarrollar dicho mercado e impulsar
la inversión en el sector real productivo, a través de facilitar el financiamiento a largo
plazo y a menor costo y establecer una adecuada regulación y supervisión
independiente de los regulados. Estas son las condiciones necesarias mínimas para
incentivar la eficiencia, confianza y seguridad en el mercado de valores.

14
Mercado de Valores del Ecuador 2012
BIBLIOGRAFÍA

Historia del mercado ecuatoriano


www.scribd.com/doc/55388946/Historia-Del-Mercado-de-Valores-Ecuatoriano

Antecedentes históricos ecuatorianos. Bolsa de valores Quito


www.bolsadequito.info/inicio/quienes-somos/antecedentes-historicos/

Diario LA HORA
www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101025635

Ecuador Libre
www.ecuadorlibre.com/index.php?option=com_content&view=article&id=415:cap-
no163-qel-mercado-de-valores-ecuatorianoq&catid=3:capsula-de-entorno-
economico&Itemid=12

Bolsa de Valores Guayaquil; Wikipedia


es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_Valores_de_Guayaquil

Derechos del Ecuador


http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2
508:el-mercado-de-valores&catid=29:derecho-comercial

Revista Empresarial y de Negocios Ekos


http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/319.pdf

15

También podría gustarte