Está en la página 1de 57

INDICE Pág

INTRODUCCION………………………………………………………………………

I.- ASPECTOS GENERALES………………………………………………………… 1


1.1. Nombre del Proyecto …………………….……………………………………….. 2
1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora……………………………………………………… 3
1.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios……………….. 4
1.4. Marco de referencia……………………………………………………………………. 5
6
II.- IDENTIFICACIÓN………………………………………………………………………. 7
22.1. Definición del problema..………………………………………………………………...8
2.1.1. Definición del problema ………………………………………………………….… 9
2.1.2. Delimitación de la zona geográfica ……………………………………………….. 10
2.1.3. Delimitación de la población afectada ……………………………………………... 11
2.1.4. Análisis de causa del problema……………………………………………………. 12
2.1.5. Análisis del efecto problema………………………………………………………. 13
2.1.6. Elaboración del árbol de causa y efectos…………………………………………
2.1.7. Importancia de la causa critica………………………………………………………. 14
2.2. Definición del proyecto ………………………………………………………………… 15
2.2.1 Definición de los objetivos del proyecto…………………………………………….. 11
2.2.2 Definición de medios y fines……………………………………………….. 18
2.2.3 Elaboración del árbol de medios y fines……………………………………. 19
19
2.2.4 Elaboración del árbol de medios y acciones.....…………………………………..
2.2.5 Alternativa de solución…………………………………………………………..….. 20
20
2.2.6 Determinación de previabilidad de la alternativa………………………………...
22
III.- FORMULACIÓN................................................................................................... 20
3.1. Análisis de la Oferta y la Demanda de agua de riego 21
3.1.1 Cédula de Cultivo ….. 15 23
3.1.2 Análisis de la demanda de agua para riego. 24
3.1.3 Análisis de la oferta de agua para riego..................…. 25
3.1.4 Balance Oferta Demanda……………………………………… 26
3.2 Programación de la alternativa única……………………………..... 27.
3.2.1 Cronograma de Acciones 28
3.3 Beneficios y Costos 29
3.3.1 Beneficios…………………………………………..... 2
3.3.2 Costos…………………………………………….....… 23
3.3.3 Condición de Sostenibilidad............………..... 2
3.3.4 Plan de negocios........................... ……….....…
41
IV.- EVALUACIÓN………………………………………………………………………….. 52
4.1. Evaluación privada
4.2. Evaluación Social..................................……… ………..…
4.3. Análisis de Sensibilidad
4.4. Análisis de Sostenibilidad…………………………………..… 51
4.5. Impacto ambiental…………………………………………..
4.6. Selección de Alternativa
4.7. Matriz del Marco Lógico...........................................….
1
V.- CONCLUSIONES……………………………................................................................

VI.- ANEXOS
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Lima constituye una de las regiones en las que tenemos


localidades que atraviesan situaciones de extrema pobreza, siendo uno de los grandes
desafíos lograr el progreso económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de
vida de la población rural. Para ello es indispensable elevar la rentabilidad y
competitividad de la actividad agropecuaria. Con este objetivo, entre otras acciones, se
han desarrollado programas hidráulicos de múltiple propósito, especialmente en la
Costa, orientados al mejoramiento del riego y la ampliación de la frontera agrícola. Estas
acciones no siempre han tenido el respaldo de políticas y estrategias integrales y
coherentes, dirigidas a reforzar la institucionalidad y construir un adecuado marco
normativo del recurso agua. Tampoco han sido respaldadas por adecuadas políticas
agrarias. En esta oportunidad el MINAG-PSI ha implementado un Proyecto dirigido a la
Comisión de Regantes San Felipe perteneciente a la Junta de Usuarios Huaura, que es
el “Mejoramiento del canal San Felipito”

Las Políticas y Estrategias para la Comisión de Regantes San Felipe, serán


implementadas en el ámbito local, bajo este contexto conjuntamente con la organización
de usuarios de acuerdo con la realidad física, social y económica del ámbito del
presente Programa; se tiene como propósito mejorar el aprovechamiento del agua
vinculado a la Junta de Usuarios de Huaura, contribuyendo al bienestar de la población
rural y al desarrollo sostenible.

El Canal San Felipito, esta ubicado en el Departamento de Lima, Provincia de


Huaura, Distrito de Vegueta, y en la Cuenca del río Huaura.

El Canal San Felipito tiene una longitud de 13.50 Km., hidráulicamente con
capacidad para conducir 500 lts/seg., este canal se encuentra con revestimiento en
mampostería de piedra en malas condiciones generando problemas en su conducción.
Esta funcionando y operando continuamente; las áreas actuales afectadas siguen
teniendo los problemas de déficit de agua, debido a problemas de infiltración en el
Canal San Felipito con lo que se agudiza más el problema.

El proyecto esta enmarcada en la “Política y Estrategia Nacional de Riego en el


PERU” aprobada el 10 de Junio del 2003 por RM 0498 -2003 – AG; el cual tiene como
Objetivo Central contribuir a mejorar la Rentabilidad y Competitividad de la Agricultura
de Riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de la tierra y el
incremento de la eficiencia del uso del agua. Para ello se planea incrementar la
eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura
relacionada.

2
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

El Nombre del Proyecto es “Mejoramiento del Canal San Felipito – Tramo: Km.
0+000 – 3+000”

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

 La Formulación de proyecto estará a cargo de la Junta de Usuarios Huaura en


coordinación con la Comisión de Regantes San Felipe.
 La Ejecución estará a cargo del Programa Sub Sectorial de Irrigaciones (PSI) en
coordinación con la Junta de Usuarios Huaura y la Comisión de Regantes San
Felipe.

Unidad Formuladora

Nombre : Programa Sub Sectorial de Irrigaciones PSI


Sector : Agricultura
Pliego : 444 – Gobierno Central
Responsable : Ing. Jorge Zúñiga Morgan
Correo Electrónico : jzuñiga@psi.gob.pe
Coord. de Elaboración : Ing. Manuel Armas Ferrer
Correo Electrónico : marmas@psi.gob.pe
Dirección : Jr. Emilio Fernández 130 – Sta. Beatriz-Lima
Teléfono : 01-424-4488
Formulador : Ing. Mauro Cruz de la Cruz
Correo Electrónico : mcdlc_68@yahoo.es

Unidad Ejecutora

Nombre : Programa Sub Sectorial de Irrigaciones PSI


Sector : Agricultura
Pliego : 444-Gobierno Central
Responsable : Ing. Jorge Zúñiga Morgan
Coord. de Elaboración : Ing. Manuel Armas Ferrer
Dirección : Jr. Emilio Fernández 130 – Sta. Beatriz-Lima
Teléfono : 01-424-4488

1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

Con la finalidad de precisar el problema central del presente Proyecto, se convocó a


reuniones en forma coordinada con las autoridades locales e instituciones involucradas

3
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

directamente con el Proyecto, especialmente con los beneficiarios representados por la


Junta de Usuarios Huaura y la Comisión de Regantes San Felipe.
La identificación del proyecto fue concertada y evaluada en el campo entre la
Comisión de Regantes San Felipe, el responsable zonal del PSI y el consultor de la
elaboración de este PIP así como el Gerente Técnico de Riego de la Junta de Usuarios
Huaura.

La Inversión en el Proyecto se ejecutará con los aportes de las entidades


involucradas en el financiamiento del Proyecto: el Programa Sub Sectorial de
Irrigaciones aportará el 65% y la Junta de Usuarios Huaura con el 35% del Costo Total
de la obra mas el aporte por costo del expediente técnico, vía acta suscrita y cuya copia
se encuentra anexada en el presente documento (Anexo Nº 3).

1.4. MARCO DE REFERENCIA

El proyecto que consiste en el mejoramiento del Canal San Felipito, permitirá


mejorar el riego a 476.83 ha. y beneficiar a 44 usuarios, que verán aumentada su
producción.
El Estado por medio del Programa Subsectorial de Irrigaciones viene financiado en
parte el mejoramiento de infraestructuras de riego, por lo que el Proyecto de esta obra
se viene desarrollando en coordinación entre el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones,
la Junta de Usuarios Huaura y la Comisión de Regantes San Felipe.

Política y Estrategia del sector

El Objetivo General del sector agricultura consiste en contribuir a mejorar la


rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento
intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua y
entre sus objetivos específicos tenemos:

a) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado,


vinculados a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando
los principios de funcionamiento de las mismas con participación de las
organizaciones de usuarios.
b) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la
infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y
mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e
incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación,
capacitación y sensibilización.

La Política y estrategia de Riego tiene como objetivos ordenar la institucionalidad


del sector público relacionada con la gestión del agua de riego y delimitar claramente
ámbitos de competencia, funciones y responsabilidades, reconociéndose:

a) Fomentar y adoptar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles


para incrementar la eficiencia del uso de aprovechamiento del agua de riego y
uso de los suelos.

4
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

b) Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia


técnica y financiera concertados con las organizaciones locales y la inversión
privada, para lograr la gestión eficiente del agua de riego.
c) Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos
de inversión a ejecutarse con recursos del estado en el subsector de riego, de
acuerdo a las exigencias metodológicas para la formulación y evaluación de
proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de
Política Agraria.

Base Legal.

- Decreto Legislativo N° 653 – Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector


Agrario, Articulo 2°, literal “e”, que indica: “El Estado promueve el
aprovechamiento de aguas subterráneas, así como el mejoramiento de los
sistemas de riego, propiciándose una activa participación de los productores
agrarios en materia de usos de agua”.
- Decreto Supremo N° 048-91- AG. Reglamento de la Ley de las Inversiones en el
Sector Agrario, cuyo artículo 106 indica: “El Estado a través del Ministerio de
Agricultura promueve el mejoramiento y tecnificación de los sistemas de riego
existentes, así como la utilización de las aguas subterráneas”.
- Decreto de Urgencia N° 024-97, del 19.03.97; por el que se crea la Unidad de
Coordinación del PSI.
- Resolución Ministerial N° 0404 del 14 de Agosto de 1,998, por la que se crea la
Unidad de Coordinación – Unidad Ejecutora UCPSI – del Proyecto Subsectorial
de Irrigación.
- Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 157 – 2002- EF, normas complementarias y
modificatorias.
- Ley N° 27466 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
- Ley N° 28675, Articulo 2°, 17.02.2006, por el cual la Unidad Ejecutora N° 006:
Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, sustituye para todos sus efectos
legales a la Unidad Ejecutora 006: Unidad de Coordinación del Proyecto
Subsectorial de Irrigación – UCPSI.

5
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


El canal San Felipito, es un canal que se encuentra afectado por problemas de
filtración por ser un canal revestido con mampostería de piedra en mal estado, lo que
genera la pérdida del recurso hídrico, notando que en tiempos de sequías se acentúa dicha
situación creando conflictos de uso. Así mismo, el caudal que escurre en dicho canal de
derivación no satisface la demanda hídrica para la comisión de regantes de la parte baja del
valle, donde se genera problemas de distribución de agua de riego.

Los bajos rendimientos de los distintos cultivos en época de estiaje se deben


principalmente a la insuficiente cantidad de agua para el riego. El déficit de agua
aumenta, aun más, por las perdidas por infiltración en el Canal, ya que los suelos son
muy permeables en esta área.

El problema principal del proyecto es el déficit de agua para riego que perjudican a la
producción.

2.2.2 DELIMITACION DE LA ZONA GEOGRAFICA

Ubicación política y geográfica

 Política

Centro Poblado : Santa Cruz


Distrito : Vegueta
Província : Huaura
Departamento : Lima

 Geográfica

La cuenca del Río Huaura, se encuentra ubicada en la costa central del País, entre
las coordenadas geográficas 10º05' y 11º14'30” de latitud sur y 76º33'48” y 77º37'18” de
longitud oeste.

 Sectorial

Administración Técnica de Distrito de Riego : Huaura


Junta de Usuarios de Distrito de Riego : Huaura
Comisión de Regantes : San Felipe

6
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

7
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Climatología

El clima es sumamente variado, no solo por los cambios estacionales, sino,


principalmente, porque el territorio comprende varios pisos ecológicos. Presentando
diversos Microclimas. Los datos climatológicos se presentan en el cuadro Nº 01 y en el
cuadro Nº 02; las precipitaciones mensuales promedios.

Cuadro Nº 1
Datos Climáticos
Latitud : 11º08’’ S
Longitud: 77º14’’ w Periodo: 1911 - 2004

Fuente: Estación Andahuasi - SENAMHI

8
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Cuadro Nº 2
Datos de Precipitación
Periodo: 1911-1994

Fuente: Estación Andahuasi - SENAMHI

Suelos

Zona de terrazas formada por la pérdida de estabilidad del material superficial.


La zona del canal San Felipito comprendido entre su captación, hasta el fin del canal
(Km.: 13+509), consiste en la parte distal de la terraza lateral de la margen izquierda del río
Huaura y esta conformada, en términos generales, por material aluvial antiguo,
probablemente conformado por rodados, grava y arena en la parte inferior limo y arcillas.

Mediante observaciones de campo, los suelos del área del proyecto tienen las
propiedades y características siguientes:

Permeabilidad: Permeable a muy Permeable.


Capilaridad : Baja
Elasticidad : Muy baja
Cambios de Volumen : Muy pequeños
Como Terrenos de Fundación: Bueno a Excelente

En el frente expuesto de la terraza, en el cauce actual del río Huaura; existen


paquetes de arcilla limosa - limo arcilloso de color marrón oscuro y diversos tonos
negruzcos, con potencia media de 6m.

Al excavarse el canal, se han expuesto paquetes de suelos aluviocoluviales, similar


ahí observado en el frente expuesto de a terraza, en el cauce del río, con contenidos
variables de arcilla y limo que no pueden ser cuantificados microscópicamente.

9
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Sobre la base de observaciones de campo y de acuerdo a diversos estudios


realizados en el valle de Huaura, los suelos limo arcillosos - arcillo limosos, que conforman
parte de la terraza reconocida.
(*) Estudio de Ingeniería del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura de
Riego Huaura - Santa Rosa; Versión Final SISA - Servicios de Ingeniería S.A. - Tomo I.

Hidrología

La cuenca del Río Huaura, se encuentra ubicada en la costa central del País, entre
las coordenadas geográficas 10º05' y 11º14'30” de latitud sur y 76º33'48” y 77º37'18” de
longitud oeste, limitando por el norte con la cuenca de río Supe y Pativilca, por el sur con la
cuenca del río Chancay Huaral e intercuencas, por el este con la, cuenca del río Marañón,
Huallaga y Mantaro, y por el oeste con el litoral peruano.

Formando parte del departamento de Lima, abarcando una extensión de 4,311 Km 2.


El río Huaura tiene sus nacientes en las inmediaciones de la cordillera Occidental, en las
lagunas, aproximadamente en la cota 4,600 m.s.n.m y discurre con rumbo generalizado de
NE - SO; sus afluentes más importantes son los ríos Oyon Huaura, Checras, Chico. El área
de estudio tiene un clima templado en la costa (0 - 500 m.s.n.m), con alta nubosidad
atmosférica y constante nubosidad en el invierno. Cálido con temperaturas máximas de 30
°C en verano; las lluvias (garúas o lloviznas) son escasas a lo largo del año, con
precipitaciones inferiores a los 50 mm; la sierra (500 - 6,780 m.s.n.m) tiene un clima que
varia con la altitud y que va desde semicálido a semifrigido, las precipitaciones. (Sobre los
3,800 m.s.n.m) alcanzan los 700 mm.

El relieve de la cuenca del río Huaura presenta el aspecto típico de la mayoría de


las cuencas de la costa, de forma alargada, fondo profundo y pendiente pronunciada, aguas
arriba de la cuenca media la fisiografía se presenta escarpada y abrupta, cortada
frecuentemente por quebradas profundas. En dirección al océano Pacífico la cuenca se
encuentra enmarcada por cadenas de cerros cuyas cumbres presentan un sostenido y
rápido descenso del nivel.

La Disponibilidad promedio total de agua para el valle de Huaura al 75% es 669.20


MMC, constituidos por 589.67 MMC por agua del río Huaura, 47.30 MMC por agua de
filtraciones y 32.22 MMC por agua de Lagunas. Y la disponibilidad hídrica al 60% es 784.43
MMC constituidos por 704.90 MMC por agua del río Huaura, 47.30 MMC por agua de
Infiltraciones y 32.22 MMC por agua de lagunas. (Fuente "Estudio para implantación de
estructuras de medición del Inrena.)

Cultivos

Según el Plan de Cultivo y Riego 2006 – 2007 (Anexo Nº 3), elaborado por la Junta
de Usuarios Huaura, los cultivos predominantes en la zona son: espárrago, maíz chala y
cebolla entre otros.

Vías de Comunicación

El acceso desde la ciudad de Lima, es a través de la Carretera Panamericana Norte hasta


el Km. 168 , para luego conectarse con la zona del proyecto a través de una trocha
carrozable que desprende por la margen derecha en una distancia de 6.5 Km.

10
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

La carretera es de la siguiente distribución de longitudes y tiempo:

Vía Lima-Huaura.
Distancia 168 Km.
Tiempo 2 hrs.
Tipo Asfaltada (Buena).

Vía - Zona de proyecto.


Distancia 6.5 Km.
Tiempo 20 min.
Tipo Trocha carrozable (Buena).

Evaluación de la Infraestructura Existente

 Captación.- El canal San Felipito nace en el Km. 14+571.60, margen derecha del canal
San Felipe a través de una bocatoma malograda.

 Canal Principal: El canal San Felipe tiene un área de influencia de 499,31 ha. y una
longitud de 13,509.20 m., esta revestido con mamposteria de piedra asentada en
concreto y emboquillada con mortero cemento arena. El revestimiento del canal
presenta deterioro en numerosos tramos.

La disminución de la capacidad del canal por el deposito de sedimentos en el fondo; así


como por el deterioro del canal por encontrarse en mal estado, ocasionan que la
operación y mantenimiento del sistema sea deficiente en perjuicio de los usuarios de las
zonas mas alejadas quienes no reciben el agua en cantidad y oportunidad debida.

 El Sistema de Distribución.- La distribución de agua en el canal San Felipito es por la


modalidad de rotación sobre grupos de tomas; por falta de estructuras de medición no
se conoce el volumen que es suministrado a las parcelas, dando como resultado una
variación grande en la eficiencia de aplicación.

2.1.3. DELIMITACION DE LA POBLACION AFECTADA

POBLACIÓN BAJO ESTUDIO

El distrito de Vegueta pertenece a la Provincia de Huaura, Departamento de Lima;


tiene una extensión de 253.94 Km2 y cuenta con una población censada al año 2005 de
18,113 habitantes, asimismo la información de población que se adjunta corresponde al
total de pobladores del Distrito de Vegueta donde se ubica la obra proyectada; precisando
la población urbana y rural de hombres y mujeres.Ver cuadro Nº 03.

11
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

CUADRO Nº 03
Características de la Población Censo 2005
Población Censada 18,113

Población Urbana 12,834

Población Rural 5,279

Población Censada Hombres 9,399

Población Censada Mujeres 8,714

Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) 1.6

Población de 15 años y más 12,710

Porcentaje de la población de 15 años y más 70.17


Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más
5.9
años
Porcentaje de la población de 15 o más años, Total
29
con primaria completa o menos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI 2005

Población Económicamente Activa y no Activa

En el Cuadro Nº 04 se presenta la información relacionada con la categoría de


población ocupada y no ocupada alcanzada por la población del Distrito donde se ubica el
proyecto. Se puede observar que existe una población demandante por participar en el
proceso productivo de la región.

CUADRO Nº 04
Indicadores de Trabajo y Empleo Censo 1993
Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Total 3608

Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Mujeres 3014

Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Hombres 594

Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años 44.8

% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En la agricultura 62.5

% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En los servicios 23.6

% de la población ocupada de 15 y más años - Asalariados 63.8


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI 2005

Servicios básicos de las Viviendas

En el Cuadro Nº 05 presenta la información referida a los servicios básicos de las


viviendas particulares ubicadas en el distrito de Vegueta, en el que se puede observar que
la gran mayoría de viviendas carece de servicios básicos.

12
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

CUADRO Nº 05
Servicios Básicos de la Vivienda Censo 2005
Total de Viviendas Particulares 6330

Viviendas con Servicio de Desagüe 474

Viviendas con alumbrado eléctrico 2987


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI 2005

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

La información que se adjunta corresponde al total de pobladores del Centro


poblado del ámbito de la zona de estudio (Cuadro Nº 06)

CUADRO Nº 06
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACION DE SANTA CRUZ
CARACTERISTICA Cantidad
Población Censada 440

Población Censada Hombres 247


Población Censada Mujeres 193
Fuente: Información recopilada de la zona de estudio.

 Familias Beneficiadas

Según padrón de usuarios (ver anexo 3) el Canal San Felipito cuenta con 44 usuarios
y 44 familias beneficiadas dedicadas a las actividades agrícolas localizadas en el área de
influencia del canal, haciendo una población beneficiada directamente de 220 personas
(considerando una composición familiar de 5 personas)

 Área Beneficiada Tenencia de la Tierra

El total de área beneficiada es de 476.83 ha. bajo riego, siendo la tenencia de la


tierra definida por 44 agricultores a los cuales les corresponde aproximadamente 10.84 ha /
agricultor.

ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Los beneficiarios dependen básicamente de la agricultura y en mínima y menor


incidencia de las actividades ganaderas además de otras actividades complementarias y
otros trabajos eventuales.

Se cuentan con posta médica en la zona y para cualquier requerimiento mayor


recurren a la Ciudad de Huacho.

13
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Nivel de Educación

El centro poblado cuenta con servicio educativo solo en el nivel de inicial y primaria, y
para acceder a nivel secundario y superior se tienen que trasladar a la ciudad de Huacho,
en el cuadro Nº 07 siguiente se detalla el nivel de educación alcanzado por los pobladores
de la zona

CUADRO Nº 07
POBLACIÓN POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO
CENTRO INICIAL SECUNDARIA SUPERIOR
SIN NIVEL PRIMARIA
POBLADO PREESCOLAR (Huacho) (Huacho)
Santa Cruz 7 4 54 48 7
Fuente: Información recopilada en el Centro Poblado Santa Cruz:

Tipo de Viviendas

Las viviendas correspondientes al ámbito de estudio son rústicas, construidas


predominantemente con material de la zona y en su totalidad carecen de saneamiento
básico como se muestran en el Cuadro Nº 08.

CUADRO Nº 08
SERVICIOS BASICOS DE LA VIVIENDA

% DE VIVIENDAS CON INADECUADA RED DE Nº DE


HOGARES
CENTRO TOTAL
SIN AGUA,
POBLADO VIVIENDA AGUA A. PUBLICO DESAGUE
DESAGUE NI
ALUMBRADO
Santa Cruz 88 0 0 0 88
Fuente: Información recopilada en el Centro Poblado Santa Cruz:

2.1.4 ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA

Se elaboró una lista con las posibles causas del problema las que se presentan a
continuación:

1. Déficit de agua para riego.


2. Insuficiente disponibilidad de agua para el riego.
3. Baja eficiencia de conducción en el canal.
4. El canal en tierra, de suelo arenoso presenta altas perdidas de agua por infiltración.
5. Baja eficiencia en el canal.
6. Sin estructura de medición y tomas laterales rusticas que no permiten una buena
distribución.
7. Ineficiencia en la gestión del agua para riego
8. Deficiente operación mantenimiento.
9. Inadecuada técnica de riego parcelario.

Las que procedieron a clasificarlas en:

Causa directa

14
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

1. Déficit de agua para riego


Causas indirectas
1. Insuficiente disponibilidad de agua para el riego.
2. Baja eficiencia de conducción en el canal.
3. El canal en tierra, de suelo arenoso presenta altas perdidas de agua por infiltración.
4. Baja eficiencia en el canal.
5. Sin estructura de medición y tomas laterales rusticas que no permiten una buena
distribución.
6. Ineficiencia en la gestión del agua para riego
7. Deficiente operación mantenimiento.
8. Inadecuada técnica de riego parcelario

2.1.5 Análisis de efectos del problema


Se elaboró una lista con los posibles efectos del problema las que se presentan a
continuación:

1. Incremento de la migración.
2. Abandono de la actividad agrícola
3. Disminución del nivel de ingreso de agricultores.
4. Vulnerabilidad alimentaría.
5. Menor oferta de productos al mercado.

Para luego proceder a clasificarlas en

Efectos directos
1. Incremento de la migración.
2. Abandono de la actividad agrícola
3. Vulnerabilidad alimentaría.

Efectos indirectos

1. Disminución del nivel de ingreso de agricultores.


2. Menor oferta de productos al mercado

Efecto final

1. Bajo nivel socio-económico de los productores agrícolas.

2.1.6 ELABORACION DEL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Se elaboró un árbol de causas y efectos relacionados directamente con el problema. Se


plantea todas las posibles causas y efectos que ocasionan el problema véase diagrama
Nº 1.

2.1.7. IMPORTANCIA DE LA CAUSA CRÍTICA

El diagnóstico nos permite hallar la causa crítica siendo esta:

15
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

“Bajo rendimiento de los cultivos y disminución de la producción agrícola”.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2.2.1 DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo del Proyecto

Sobre la base de la información obtenida en el árbol de Causas-efectos, se ha definido


de manera concisa el problema que se pretende solucionar con la ejecución del
Proyecto por lo que elaboraremos el esquema que nos permita llegar a la definición del
árbol de medios y fines que darán la solución del problema.

Objetivo Central

“Incremento de los rendimientos de los cultivos y de la Producción Agrícola” en el ámbito


del Canal San Felipito.

Objetivo Especifico.

Se dispone de agua para riego por incremento de la eficiencia de conducción al por el


mejoramiento del Canal San Felipito.

2.2.2. DEFINICION DE MEDIOS Y FINES

Sobre la base de la información obtenida en el árbol de Causas-efectos, se ha definido


de manera concisa el problema que se pretende solucionar con la ejecución del
Proyecto, por lo que se elaboró el árbol que nos permita llegar a la definición del árbol
de medios y fines que darán la solución al problema.

MEDIOS

Se construye sobre la base del árbol de causas y en dirección al logro del objetivo
central que es “Incrementar los Rendimientos de los Cultivos y de la Producción
Agrícola” en los sectores considerados en el Canal San Felipito.

FIN
Son las consecuencias positivas que se espera lograr con la solución al problema
“Mejorar el nivel socio-económico de los agricultores”.

2.2.3. ELABORACION DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Elaborando el árbol de Medios y Fines que se indica el diagrama Nº 2.

2.2.4. ELABORACION DEL ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

Elaborando el árbol de Medios y Acciones se indica en el diagrama Nº 3.

16
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

2.2.5. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Sobre la base tomada en el objetivo principal y los objetivos específicos, es posible


plantear el mejoramiento de la infraestructura hidráulica mediante:

 El revestimiento del canal en 3,000 m.


 Construcción de un aforador Parshall

Descripción de la Única Propuesta

Como propuesta única se ha identificado realizar el Mejoramiento del canal San Felipito
y la construcción de un aforador Parshall, las que se pasan a describir:

 Canal San Felipito - Revestimiento con concreto simple:

- Capacidad de conducción 0.50 m3/seg.


- Longitud total de revestimiento 3,000 m., f’c = 175 Kg. /cm2.
- Tipo de sección trapezoidal con base menor de 1.4 m, base mayor de 2.80 m,
Talud 1:1, y altura total de 0.70 m.
- Espesor de revestimiento e = 0.075 m.
- Juntas transversales de contracción, selladas con sellante elastomérico,
espaciados a cada 3.50 m., e= 1".
- Juntas dilatación / construcción, selladas con sellante elastomérico,
espaciadas cada 14.00 metros.

 Aforador Parshall:

Se construirá un aforador parshall a 20 metros de la toma del canal el cual será


construido con concreto armado f’c=210 Kg./cm2

2.2.6. DETERMINAR PREVIABILIDAD DE LA ALTERNATIVA

a) Tiene capacidad física y técnica de ser llevadas a cabo

Lo que se requiere es que se analice las posibilidades y limitaciones para implementar


la solución al problema.

Ventajas de la solución

 El canal revestido con concreto simple f’c = 175kg/cm2 presenta mayor resistencia
“frente a la erosión del agua”.
Otra posible justificación es que un canal revestido tiene un mejor coeficiente de
rugosidad y por tanto tiene mayor capacidad de transporte. Recordemos la llamada
"paradoja hidráulica" según la cual al revestir un canal, ocupando parte de su sección
útil con el revestimiento, se aumenta no obstante su caudal, porque el porcentaje de
incremento de velocidad es mayor que el de la disminución de sección.

17
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

La presencia de un revestimiento dificulta el crecimiento de la vegetación y favorece la


limpieza. El mantenimiento del canal se realizaría una vez al año.
Las condiciones climatológicas afectan al canal no sólo porque sean más o menos
duras y por tanto más difíciles de soportar sin deterioro, sino porque en los períodos
secos el terreno evapora el agua más fácilmente y las filtraciones aumentan
remplazando esta falta de humedad pero en este caso de de canal revestido las
infiltraciones son mínimas o despreciables.

 En el cuadro Nº 9 se cuantifica el incremento de agua con la situación con proyecto y


observamos que la disponibilidad en las tomas se incrementaría 2,126,267 m 3 con el
revestimiento de 3,000 metros de canal.

CUADRO Nº 9
INCREMENTO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA EN TOMAS
OFERTA (m3)
MESES
Mensualizada Sin Proyecto Con Proyecto INCREMENTO

Enero 1,104,919 814,830 1,021,740 206,909


Febrero 1,214,403 895,570 1,122,982 227,412
Marzo 1,285,232 947,804 1,188,479 240,675
Abril 1,139,960 840,671 1,054,143 213,471
Mayo 1,073,649 791,770 992,824 201,054
Junio 963,003 710,173 890,507 180,334
Julio 752,154 554,681 695,531 140,850
Agosto 691,125 509,675 639,096 129,421
Setiembre 636,641 469,496 588,714 119,219
Octubre 682,086 503,009 630,738 127,729
Noviembre 808,113 595,949 747,277 151,329
Diciembre 1,003,215 739,828 927,692 187,864
TOTAL ANUAL 11,354,502 8,373,457 10,499,724 2,126,267

Ef. Sin proyecto % 73.75


Ef. Con proyecto % 92.47
Fuente elaboración propia

 Con la alternativa de solución se incrementará la disponibilidad de agua en las áreas de


cultivo asimismo se incrementarían los efectos que se tiene sobre los rendimientos
actuales se muestran en el Cuadro Nº 10.

CUADRO Nº 10
INCREMENTO DE RENDIMIENTOS ALTERNATIVA

factor
Actual de los Con proyecto
Cultivo Incremento
cultivos de los cultivos
Crowpat 4

MAIZ CHALA 40,000 0.05500 42200.0

ESPARRAGO 3,800 0.06200 4035.6

CEBOLLA 15,000 0.08000 16200.0

18
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Fuente elaboración propia Repotes Crowapt 4

 Asimismo con la alternativa de solución se mejorara la eficiencia de conducción que en


la actualidad es de 73.75% promedio a 92.47%; mientras los rangos de permeabilidad
del canal en el estado actual de la progresiva 0+000 a la progresiva 4+500, esta entre
453.91 a 1,450.94, l/m2/día, todos los tramos superan los valores permisibles de 50
l/m2/día recomendados de acuerdo a la bibliografía, indicando entonces que la
permeabilidad es alta véase cuadros Nº 11 y Nº 12.

b) Intentos de soluciones anteriores

Se ha realizado intervenciones para solucionar los problemas de perdida de agua


por infiltración al ejecutar el proyecto del mejoramiento del canal San Felipito, el cual
se revestió con mampostería de piedra pero con el tiempo se ha deteriorado dicha
estructura.

c) Lineamientos de la unidad ejecutora

Los lineamientos del proyecto Sub Sectorial de Irrigaciones son:

 Apoyar el desarrollo agrícola de la costa y la promoción de cultivos de


agroexportación,
 El mejoramiento de la infraestructura de riego, con lo que se busca incrementar la
eficiencia de uso de los sistemas, lo cual permitirá incrementar la producción y
productividad agrícola,
 Así como la introducción de tecnologías de riego y el fortalecimiento de las
organizaciones de usuarios de la costa.

19
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

III. FORMULACIÓN

En la Formulación del Proyecto se realizará el análisis de oferta y demanda de agua,


sobre la célula de cultivo del Proyecto, considerando un horizonte de evaluación de 10 años se
programarán las acciones, estudios, ejecución de obra y se evaluarán los flujos de costos e
ingresos, considerando la Inversión y la Operación y Mantenimiento, en los estados de los
Costos Sin Proyecto y Con Proyecto, a precios privados y sociales.

3.1. ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA DE RIEGO

3.1.1. CEDULA DE CULTIVO

La cédula de cultivo ha sido elaborada sobre la base de los principales cultivos, en los
sectores del Canal San Felipito en 476.83 ha (Ver anexo Nº 3 Propuesta de Asignaciones de
agua en bloque – Volúmenes Anuales y mensuales para la Formalizacion de Derecho de Uso de
Agua Valle Huaura - 2004), y se ha considerado esta cedula como representativa.

En el análisis sin Proyecto se ha considerado los cultivos como espárrago, Maíz chala y
cebolla (véase el Cuadro Nº 13), en el que se indica los diferentes meses de siembra de estos
cultivos durante el año y se detalla además el total de áreas sembradas en forma mensualizada.

Para la situación con proyecto se ha considerado los mismos cultivos espárrago, Maíz
chala y cebolla, puesto que estos cultivos son los más representativos de la zona beneficiada
por el canal. Se adjunta cuadro N° 14 de la cédula de cultivo con Proyecto.

3.1.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

El análisis de las demandas con y sin proyecto, se ha realizado en la progresiva 0+000,


donde el Río Huaura hace entrega del caudal al Canal San Felipito; en los cálculos se utilizó el
software de la FAO Cropwatt 4, según la cédula de cultivo, los coeficientes de cada cultivo (Kc.),
la Evapotranspiración potencial (Eto.), la precipitación efectiva, y las eficiencias de riego en el
cuadro Nº 15.

Análisis de la Demanda de Agua Sin Proyecto

Los Agricultores siembran Maíz chala, espárrago y cebolla, entre otros, las demandas
por cultivo mensualizadas se presenta en los cuadros Nº 16, 17 y 18, los meses de mayor
demanda son de Octubre, Febrero, Marzo a Julio y disminuye en los otros meses del año, la
máxima cantidad de demanda se presenta en el mes de Junio con 1.56 MMC y la mínima en el
mes de Diciembre con 0.44 MMC, la demanda de agua total anual es de 13.44 MMC, véase
cuadro N° 19.

Análisis de la Demanda de Agua Con Proyecto

Los agricultores siembran las mismas cantidades de áreas que en la situación sin
Proyecto, las demandas por cultivo mensualizada de Maíz chala, espárrago y cebolla se
presenta en los cuadros Nº 20, 21 y 22 respectivamente, la demanda de agua total anual es de
10.82 MMC, véase cuadro N° 23, la máxima cantidad de demanda se presenta en los meses de
Marzo y Junio (1.26 MMC), Febrero y Julio (1.07 MMC); y la mínima en el mes de Diciembre
con 0.35 MMC.

20
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

3.1.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO

Análisis de la Oferta de Agua Con y Sin Proyecto

 Oferta Sin Proyecto

La disponibilidad del recurso hídrico del canal actual es de hasta 11.35 MMC al año
que se capta en la toma del canal San Felipito del río Huaura, Véase Cuadro Nº 24.

 Oferta Con Proyecto

Los agricultores mantendrán la misma dotación de 11.35 MMC, dada en la situación


sin Proyecto; mejorando la productividad y elevara los rendimientos, esta dotación esta
distribuida en los 12 meses del año.

3.1.4. BALANCE OFERTA - DEMANDA

 Balance Sin Proyecto

En el balance total se puede apreciar que existe un déficit de 2.08 MMC, durante los
12 meses del; Véase Cuadro Nº 25.
.

 Balance Con Proyecto

En el análisis total del balance hídrico observamos que el déficit que existía en la
situación sin proyecto, se han reducido considerablemente esto se debe a la influencia del
proyecto, ya que la ejecución del mismo ha permitido mejorar la eficiencia de conducción
disminuyendo las pérdidas por infiltración, véase el Cuadro Nº 11 y Nº 12, esto permite
lograr eficiencias de riego que pasan de 29 % a 36 %, estos beneficios en el balance hídrico
repercuten en los rendimientos de los cultivos por mayor disponibilidad de agua para el
riego en los terrenos de cultivos que beneficia el Canal San Felipito.

El balance con proyecto se muestra en el cuadro Nº 26 .

21
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

3.2 PROGRAMACIÓN DE LA ALTERNATIVA UNICA

3.2.1 CRONOGRAMA DE ACCIONES

- Cronograma De Acciones Físicas-Financieras Sin Proyecto

Si el Proyecto no se llegara a ejecutar se seguirán realizando las mismas acciones


actuales, la programación Presupuestales-Físicas se indica en los cuadros Nº 27 y 28:

CUADRO Nº 27
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES - PRESUPUESTAL APRECIOS PRIVADOS
SIN PROYECTO

AÑOS
ACTIVIDADES TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Operación y Mantenimiento 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 438,873

Mantenimiento 16,188 16,188 16,188 16,188 16,188 16,188 16,188 16,188 16,188 16,188

Operación 27,699 27,699 27,699 27,699 27,699 27,699 27,699 27,699 27,699 27,699

TOTAL S/, 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 43,887 438,873

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 28
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES - FISICAS A PRECIOS PRIVADOS
SIN PROYECTO

AÑOS
ACTIVIDADES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Operación y Mantenimiento

Mantenimiento

Operación

Fuente : Elaboración Propia

- Cronograma de Acciones Físicas-Financieras Con Proyecto

La ejecución de las obras está programada para tres meses en el año 0, previa
coordinación con la Junta de Usuarios Huaura y respectiva Comisión de Regantes.

Horizonte De Ejecución

Como parte de las acciones de este medio también se encuentran acciones


destinadas a la supervisión, que permita la realización del Proyecto. Las acciones
destinadas a la Operación y Mantenimiento se realizaran del año 1 al año 10.

En los Cuadros N° 29 y 30, se observa la programación física y presupuestal del


Proyecto.

22
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

CUADRO Nº 29
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES - PRESUPUESTAL APRECIOS PRIVADOS
CON PROYECTO

AÑOS
ACTIVIDADES TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSION

Expediente Técnico 12,000.00


Costos de obra 687,289.09
Canal Principal 687,289.09

Supervisión 68,728.91
768,018.00 768,018.00
Operación y Mantenimiento
Mantenimiento 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037
Operación 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064
TOTAL S/, 768,018 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 1,119,032.50
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 30
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES - FISICAS A PRECIOS PRIVADOS
CON PROYECTO

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

El cronograma de ejecución de la obra, se ha elaborado sobre la base de las siguientes


consideraciones generales:

a) Modalidad de trabajo con cortes parciales de agua para atender los requerimientos
de riego durante la construcción. La modalidad de trabajo será de 05 días de corte
por 02 días riego. Dicha información ha sido proporcionada por la Comision de
regantes.
b) Se considera el turno de trabajo de 8 horas,
c) Organización y secuencia de las actividades de las partidas a ejecutarse.
Para la ejecución de los trabajos en el canal, según el cronograma adjunto, se prevé
una duración de 120 días calendario Ver cuadro Nº 30.

23
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

3.3 BENEFICIOS Y COSTOS

3.3.1 BENEFICIOS

Los beneficios son los que se generan al implementar la alternativa considerada en


el Proyecto (Situación con Proyecto).

Para el análisis de beneficios del Proyecto, se esta tomando en cuenta la


metodología de los Beneficios Incrementales. Ya que el agua que se dejaría de perder por
reducción de las infiltraciones va a permitir mejorar su dotación de agua y por consiguiente
aumentar los rendimientos de los cultivos espárrago, maíz chala y cebolla.

a) Beneficios en la Situación “Sin Proyecto” A Precios Privados Y Sociales

Los beneficios en situación sin Proyecto, son los que existen en la actualidad, con
bajo rendimiento de los cultivos.

En el Cuadro N° 31, se aprecia como varían los beneficios en situación sin Proyecto
a precios privados y en el Cuadro N° 32, se aprecia como varían los beneficios en situación
sin Proyecto a precios sociales en un período de 10 años, ello se obtiene restando el Valor
Bruto de Producción de los cultivos menos los costos de producción.

b) Beneficios en la Situación “Con Proyecto” A Precios Privados Y Sociales

Se ha calculado los beneficios como la diferencia entre el Valor Bruto de Producción


y el Costo de Producción de forma anual y proyectando esta diferencia a 10 años de
duración. En el cuadro N° 33 se aprecia los beneficios a Precios Privados y en el cuadro N°
34 los beneficios a Precios Sociales.

c) Beneficios Incrementales

Los beneficios incrementales están representados por los valores netos de la


producción incremental del Proyecto resultan de restar los beneficios obtenidos con
Proyecto menos los beneficios sin Proyecto por el período considerado. En los Cuadros N°
35 y N° 36 se observan los Beneficios Incrementales obtenidos a la situación con Proyecto
a precios privados y sociales respectivamente.

d) El Beneficio de Los Agricultores

El Ingreso Neto de los agricultores mejorará debido al incremento de la producción,


como consecuencia del aumento de los rendimientos de los cultivos, y a la vez tendrá
mayor seguridad de riego, así mismo; se eliminarán las pérdidas por filtración, beneficiando
al sistema de riego en épocas de estiaje.

Lo que permitirá incrementar la producción agrícola a fin de contribuir a cubrir la


demanda del mercado local y regional.

24
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

3.3.2. COSTOS

En la formulación de los costos del Proyecto se ha evaluado para un horizonte de 10


años, considerando la Inversión y Operación - Mantenimiento, en los estados de los Costos
Sin Proyecto y Con Proyecto.

a) Costos Con Proyecto

En la Situación Con Proyecto se considera los Gastos de Inversión y Operación -


Mantenimiento del Proyecto.

b) Costos de Inversión

- Costo de expediente

La inversión correspondiente a estudios asciende a S/. 12,000 Nuevos Soles, a


precios privados, y a S/. 10,800 a precios sociales, que comprende los gastos de la
elaboración del Expediente Técnico.

- Costo de obra

La inversión de infraestructura de la obras asciende a S/. 768,018 Nuevos Soles a


precios Privados y a precios sociales asciende a S/. 567,695, que considera ejecución de
las Obras Civiles, Gastos Operativos y Gastos.

Los factores de corrección para la conversión de precios privados a sociales se


indican a continuación, en el Cuadro N° 37.

CUADRO Nº 37
FACTORES DE CORRECCIÓN

Factor corrección de bienes de origen nacional FCBN=1/(1+IGV) 0.84


( impuesto indirecto IGV)
Factor corrección Valor de recuperación de bien nacional FCVRBN 1

Factor corrección de la divisa FCD 1.08


Arancel AR 12%
Factor corrección de bienes de origen importado FCBI=1/((1+AR))*(1+IGV))*FCD 0.81
Factor corrección de mano de obra FCMO=1/(1+IMO) 0.90
Factor corrección de los combustibles FCCOMB 0.66
Factor corrección de mano de obra no calificada 0.57
Fuente: curso de la UNA y propia

En el cuadro Nº 38 se indican los costos correspondientes a la inversión a precios


privados y en el cuadro N° 39 se indican los costos por insumo a precios privados y
sociales.

25
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

- Costos de Operación y Mantenimiento


Estos gastos serán financiados por los Beneficiarios de los ingresos de la tarifa de
agua, lo que implica que en el presupuesto de cada año, deberá estar asignado a la
vigilancia del canal de riego.

a) Costos Sin Proyecto a Precios Privados y Sociales


Corresponden a las pequeñas reparaciones y mejoras que se pueden hacer en el
canal en su estado actual de la situación “Sin Proyecto”, que abastece a las tierras que se
encuentran bajo producción.
Al realizar el análisis en situación “Sin Proyecto” se ha considerado los costos de
descolmatación del canal y mantenimiento de compuertas etc., que será financiado a través
de las Junta de Usuarios Huaura y la Comisión de Regantes San Felipe. En los Cuadros Nº
40 y 41 se muestra los costos a precios privados y precios sociales respectivamente.

CUADRO Nº 40
RESUMEN DE GASTOS REALIZADO POR LA COMISION DE REGANTES SAN FELIPE
EN EL CANAL SAN FELIPITO
SITUACION SIN PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS
PRECIO PRESUPUESTO
SUPERFICIE
DESCRIPCION UNID. UNITARIO TOTAL
HA
S/. / HA S/.
OPERACIÓN 27,698.98
Remuneraciones Empleados glb. 525.29 11.53 6,055.14
Obligaciones Empleador glb. 525.29 0.65 339.46
Viaticos y Asignaciones glb. 525.29 2.47 1,295.65
Combustible glb. 525.29 1.77 931.32
Alimentación Personal glb. 525.29 0.33 174.87
Servicios no Personales glb. 525.29 6.11 3,209.59
Bienes de Consumo glb. 525.29 0.67 350.90
Pasaje y Gastos de Transporte glb. 525.29 0.01 3.15
Arrendamiento Financiero glb. 525.29 0.06 30.21
Tarifa de servicios Básicos glb. 525.29 0.32 170.47
Alquiler de Bienes glb. 525.29 0.21 110.15
Seguro glb. 525.29 0.13 68.19
Otros Servicios terceros glb. 525.29 6.77 3,558.59
Aplicaciones Directas
glb. 525.29 0.10 51.40
(otros gastos corrientes)
Inversiones glb. 525.29 21.61 11,349.90
MANTENIMIENTO 16,188.31
Remuneraciones Obreros glb. 525.29 0.40 210.85
Viaticos y Asignaciones glb. 525.29 0.21 111.51
Alimentación Personal glb. 525.29 0.41 215.89
Bienes de Consumo glb. 525.29 0.02 11.75
Tarifa de servicios Básicos glb. 525.29 0.09 44.90
Otros Servicios terceros glb. 525.29 2.38 1,251.90
Inversiones glb. 525.29 27.30 14,341.51

TOTAL 43,887.29
Fuente: elaboracion propia

26
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

CUADRO Nº 41
RESUMEN DE GASTOS REALIZADO POR LA COMISION DE REGANTES SAN FELIPE
EN EL CANAL SAN FELIPITO
SITUACION SIN PROYECTO - PRECIOS SOCIALES
PRECIO PRESUPUESTO
SUPERFICIE
DESCRIPCION UNID. UNITARIO TOTAL
HA
S/. / HA S/.
OPERACIÓN 24,321.82
Remuneraciones Empleados glb. 525.29 11.53 6,055.14
Obligaciones Empleador glb. 525.29 0.65 339.46
Viaticos y Asignaciones glb. 525.29 2.07 1,088.34
Combustible glb. 525.29 1.17 614.67
Alimentación Personal glb. 525.29 0.28 146.89
Servicios no Personales glb. 525.29 5.50 2,888.63
Bienes de Consumo glb. 525.29 0.56 294.75
Pasaje y Gastos de Transporte glb. 525.29 0.01 2.64
Arrendamiento Financiero glb. 525.29 0.05 25.38
Tarifa de servicios Básicos glb. 525.29 0.27 143.19
Alquiler de Bienes glb. 525.29 0.19 99.13
Seguro glb. 525.29 0.11 57.28
Otros Servicios terceros glb. 525.29 5.69 2,989.22
Aplicaciones Directas
glb. 525.29 0.08 43.18
(otros gastos corrientes)
Inversiones glb. 525.29 18.15 9,533.92
MANTENIMIENTO 13,598.18
Remuneraciones Obreros glb. 525.29 0.34 177.12
Viaticos y Asignaciones glb. 525.29 0.18 93.67
Alimentación Personal glb. 525.29 0.35 181.35
Bienes de Consumo glb. 525.29 0.02 9.87
Tarifa de servicios Básicos glb. 525.29 0.07 37.71
Otros Servicios terceros glb. 525.29 2.00 1,051.60
Inversiones glb. 525.29 22.93 12,046.87

TOTAL 37,920.00
Fuente: elaboracion propia

b)- Operación y Mantenimiento Con Proyecto a Precios Privados y Sociales

Los Costos de Operación y Mantenimiento del Proyecto a Precios Privados serán


realizados a partir del primer año de entrado en funcionamiento el proyecto siendo su costo
de S/. 35,101.45 Nuevos Soles y para 10 años el monto total asciende a S/. 351,014.5 .

Mientras que a Precios Sociales, evaluado también a partir del primer año su costo
es de S/. 27,382.1 Nuevos Soles y para los 10 años un total de S/. 273,821.0 Nuevos Soles.
Ver cuadro Nº 42.

EL COSTO TOTAL CON PROYECTO

27
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

- El Costo Total Con Proyecto a Precios Privados

El Costo Total de la Inversión del Proyecto asciende a la Suma de S/. 768,018.0


Nuevos Soles, el Total del Costo de Operación y Mantenimiento es de S/. 351,015 Nuevos
Soles, el Costo Total del Proyecto es de S/. 1,119,033 Nuevos Soles. Véase cuadro N° 43.

- El Costo Total Con Proyecto a Precios Sociales

El Costo Total de la Inversión del Proyecto asciende a la Suma de S/. 567,695.30


Nuevos Soles, el Total del Costo de Operación y Mantenimiento es de S/. 273,821 Nuevos
Soles, el Costo Total del Proyecto es de S/. 841,516 Nuevos Soles, véase cuadro N° 44.

APORTE POR ENTIDADES

Las entidades involucradas en el Proyecto son el PSI (Como Estado) y Junta de


Usuarios Huaura (por los beneficiarios). Se ha calculado los aportes por entidad a lo largo
de las etapas de preinversión, inversión, operación y mantenimiento de la alternativa única
del Proyecto.

Dichos aportes se muestran vía acta de compromiso firmados entre el PSI y la Junta
de Usuarios Huaura el que se adjunta en el Anexo 3.

En el cuadro N° 45 se muestran los aportes de la inversión, mientras que el cálculo


de los aportes institucionales está en el cuadro N° 46.

CUADRO N° 45
APORTE POR ENTIDADES A PRECIOS PRIVADOS
PROYECTO JUNTA DE APORTES
USUARIOS
SUB SECTORIAL DE TOTALES
DE
CONCEPTO HUAURA
IRRIGACIONES
% S/, % S/, % S/,
Expediente Técnico 100 12,000 100 12,000
SUBTOTAL DE COSTOS DE INVERSIÒN 65 491,412 35 264,606 100 756,018.00

TOTAL 63.98 491,412 36.02 276,606 100 768,018.00


Fuente: Elaboración propia

3.3.3. CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD

28
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Uno de los problemas recurrentes, en la mayoría de proyectos de inversión pública,


es el relacionado a la interrupción en la operación y uso de las instalaciones u obras de
infraestructura construidas por el proyecto; es decir, una vez que la entidad pública
encargada de la ejecución se retira, las obras construidas se dejan de usar por falta de
mantenimiento y la situación de los beneficiarios vuelve a ser la misma que existía antes de
la ejecución del proyecto. Por esta razón es el análisis de Sostenibilidad en el proyecto. A
pesar que este proyecto nace en la Junta de Usuarios Huaura, con su Comisión de
Regantes, Ver Cuadro N° 47.

CUADRO Nº 47
CONDICION DE SOSTENIBILIDAD

AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valor de la Tarifa de Agua 0.00309
Ingresos por Ventas de
Agua
Metros Cúbicos Vendidos 11,354,502 11,354,502 11,354,502 11,354,502 11,354,502 11,354,502 11,354,502 11,354,502 11,354,502 11,354,502

Tarifa por Metro Cúbico 0.00309 0.00309 0.00309 0.00309 0.00309 0.00309 0.00309 0.00309 0.00309 0.00309

Total S/. 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101
Egresos de la Junta de
Usuarios
Costo de Operación 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064 25,064

Costo de Mantenimiento 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037 10,037

Total S/. 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101 35,101

Flujo Neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Factor de Actualización
(14%) 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27

Valor Actual S/. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: elaboración propia

DETERMINACIÓN DE INGRESOS

El valor de la tarifa del agua actual, aprobada, por la Administración Técnica de


Riego Huaura es de 0.02304 soles x m3, y considera el siguiente componente:

COMPONENTE Monto S/. X m3

VALOR DE LA TARIFA DE AGUA S/. X m3 0.02304


Fuente: Junta de Usuarios Huaura

INGRESOS INCREMENTALES

El valor de la tarifa de equilibrio es de 0.00309 S/. X m3, por lo que para el cálculo
del ingreso por venta de agua para riego se utiliza únicamente la tarifa real y no la de
equilibrio, por ser la primera mayor. Véase cuadro N° 48.

3.3.4. PLAN DE NEGOCIOS

29
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

El análisis del plan de negocios se realiza en el ámbito local y departamental,


poniendo énfasis en el incremento de la producción y los precios de los principales cultivos
que se desarrollan en el tramo de este canal.

ANÁLISIS DE MERCADO

En las áreas irrigadas por el Canal San Felipito, se desarrollan cultivos importantes
tales como espárrago, maíz chala y cebolla, a continuación se pasa a detallar:

ANALISIS DE MERCADO DE MAIZ CHALA

Unos de los forrajes preferidos por algunos ganaderos lecheros en la costa, es el


maíz chala; en cifras estadísticas del Ministerio de Agricultura los principales departamentos
productores de maíz chala para la campaña 2003 fueron los departamentos de Lima con
34%, Arequipa con 33% y Tacna con 21% como se observa del gráfico Nº 01, si bien es
cierto la siembra de chala en Arequipa y Tacna, sirve de complemento con la alfalfa en la
alimentación de la ganadería lechera, sin embargo en el departamento de Lima los
ganaderos lecheros tienen preferencia por este forraje como complemento del concentrado.

Gráfico Nº 01:
Principales departamentos productores de Maíz Chala
2002 - 2003 (t)

Siendo el número de hectáreas cosechadas en la campaña 2003 de 17,603 Ha, la


representación de la producción por departamento se muestra en el Gráfico Nº 02. Así
mismo, se observa que para el año 2004 se han incrementado las cosechas de maiz Chala
en 14% para Arequipa y 37% para Lima, significando un incremento de la producción por el
mayor número de hectáreas sembradas para el presente año.

30
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

El Gráfico Nº 02 muestra la representación de las Hectáreas cosechadas el año


2003, siendo el departamento de Lima el principal productor. La producción de chala
nacional fue de 659,068 t.

Gráfico Nº02 :
Principales departamentos productores de Maíz Chala
Hectáreas Cosechadas

Sin embargo, se presentan problemas de desabastecimiento entre los meses de


mayo a octubre, provocando el incremento de precios por tonelada de este cultivo,
afectando los costos de producción de leche, disminuyendo la producción de leche,
perjudicando el negocio de la lechería, el Gráfico Nº 03 muestra la variación de la
producción de maíz chala, nótese la estacionalidad de la producción.

Gráfico Nº 03 :
Producción Nacional de Maíz Chala
2003 (t)

Esta estacionalidad de la producción contribuye a aún más al desbalance entre la


oferta y la demanda, mientras en las épocas de verano se cosechan más hectáreas de
chala en el invierno el agricultor prefiere sembrar otros cultivos mas rentables, por lo tanto

31
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

esto repercute en la fluctuación de precios por tonelada. Se muestra en el Gráfico Nº 04 la


variación de precios mensual en los principales departamentos productores.

Gráfico Nº 04 :
Precios promedio en chacra en los principales
departamentos productores de Maíz Chala
2003 (S/. / t)

Precios al Productor

En el período 2,005– 2006, el precio promedio en chacra para el maiz chala en el


Valle de Huaral es de S/. 0.10 Kg. Para el análisis de proyecto se consideró este
precio.

ANALISIS DE MERCADO DEL ESPÁRRAGO

Producción Nacional

El espárrago es un producto agroindustrial no tradicional de gran demanda por


las plantas industriales dedicadas a su procesamiento.

Las principales zonas de producción se ubican en la Costa, en los departamentos de


La Libertad 41%, Ica 39%,Lima 11%, otros 9% (Grafico Nº 05), debido a las características
del clima de esta región. En Ica se realiza una producción a gran escala, destinada
principalmente a la exportación, abarcando superficies de más de 10 ha. en promedio.
En la costa norte se siembran los espárragos blancos especialmente en los
alrededores de Trujillo.

Grafico Nº 05
32
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Principales productores en el periodo 1995-2001

Fuente: Producción Agrícola 1995 – 1999 OIA – MINAG; Estadística Agrícola Trimestral 2000 - 2001 OIA – MINAG

Volúmenes de Exportación y destinos

Exportaciones

El Perú exporta espárragos frescos y en conserva, siendo estos últimos los que
representan un mayor porcentaje de divisas para el país. El valor de las exportaciones para
ambos rubros ha ido en ascenso durante los últimos cinco años. Los espárragos frescos
han incrementado sostenidamente su participación en el valor total de las exportaciones de
este producto alcanzando los 108 millones de dólares en este último año. En el grafico Nº
06 se aprecia la evolución de las exportaciones de espárragos comparadas con las
exportaciones agrícolas.

Grafico N° 06
Evolución de las exportaciones Agrícolas y de Espárrago

Mercado del producto

33
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

La demanda nacional de espárragos es generada por las empresas que obtienen


como producto final, el espárrago congelado, en conservas en fresco, siendo la capacidad
instalada de las empresas agroindustriales dedicadas a la elaboración de conservas de
15,400 tn.

A nivel regional la demanda del espárrago proviene de las empresas


agroindustriales: Industrial Virú, Frío Virú, Agro Virú y Soconsa, cuyas plantas se encuentran
instaladas en la Región La Libertad.

El Perú realiza exportaciones de espárrago bajo tres líneas de producto: fresco


(Grafico. Nº 07), congelado y en conserva

Grafico Nº 07
DISTRIBUCIÓN DE MERCADO DE ESPARRAGO FRESCO EN 2003

Comercialización

El espárrago en el Perú no se encuentra dentro de sus hábitos de consumo, por


lo que su demanda para el consumo no es mayor que el 2,5% de la producción total. La
demanda nacional está orientada principalmente a los espárragos deshidratados que se
venden en sobre, y también se venden los espárragos en conserva que son producidos en
Huacho, orientados a estratos socio-económicos altos.

La comercialización de la materia prima se realiza directamente por las empresas


agroindustriales o por intermediarios, dependiendo sus precios, de las características del
mercado internacional y de la estacionalidad del espárrago.

Precios al Productor

En el período 2,005– 2006, el precio promedio en chacra para el espárrago es de


S/. 3.5 el Kg.

ANALISIS DE MERCADO DE LA CEBOLLA

34
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

La producción de cebolla en el mundo viene mostrando una tendencia creciente por la


mayor superficie cosechada y una mejora en sus rendimientos como consecuencia del
incremento de la demanda en los principales países importadores de esta hortaliza así
como al crecimiento vegetativo de la población en el mundo.
El crecimiento productivo lo podemos observar en el Grafico Nº 08 con información captada
por la FAO.
Grafico Nº 08

En el año 2005 la cosecha mundial estuvo alrededor de los 3 millones de hectáreas


sobresaliendo la China con una cosecha de casi 901 mil hectáreas, seguida de la India con
530 mil hectáreas y en tercer y cuarto orden le siguen Pakistán y Fed. Rusa que
cosecharon 128 y 125 mil hectáreas respectivamente, estos cuatro países hicieron el 53 por
ciento de la cosecha total que se dio en el año 2005 en el mundo.
Y en cuanto a la producción estos países han mostrado el siguiente comportamiento: China
tuvo una producción de 19 millones de toneladas, seguido de la India con 5.5 millones de
toneladas y con 1.8 y 1.6 millones de toneladas lo han hecho Pakistán y Fed. Rusa.
respectivamente que en conjunto aportan con el 48 por ciento de la producción mundial.

35
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Mientras que la comercialización de esta hortaliza en el mercado internacional también ha


ido mostrando un crecimiento sostenido tal como se muestra en el grafico Nº 9, en el año
1961 solo se exportaban según la FAO 830 mil toneladas cantidad que equivalía al 6 por
ciento de la producción total de ese año mientras que en el año 2004 se ha exportado 4.6
millones de toneladas, volumen que ha significado el 9 por ciento con respecto a la
producción mundial de ese año.
Grafico Nº 09

36
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Los principales países que vienen exportando el 50 por ciento del volumen total
en el año 2004 han sido la India, Países Bajos, China y Egipto y le siguen en orden de
importancia EEUU, Argentina y España.

Nuestro país ocupa el puesto 15 en cuanto a volúmenes exportados después de Tailandia y


Bélgica y su periodo de exportación en promedio se inicia en el mes de agosto con destino
de casi la totalidad del volumen a los Estados Unidos.

Grafico Nº 10

Según el grafico Nº 10, las exportaciones peruanas vienen mostrando una


tendencia creciente, en el año 2005 se exportaron por encima de las 58 mil toneladas

37
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

con destino a los EEUU, esperándose superar este volumen en el presente año por las
exportaciones que ya se dieron inicio en el mes de agosto para los mercados de EEUU.

En el año 2005 nuestro país ha exportado 58 mil toneladas por un valor FOB de
17 millones de dólares. Como se dijera anteriormente nuestro mercado esta orientado
hacia los EEUU con el 98.7 por ciento del volumen total que exportamos en el año 2005
siguiéndole en orden de importancia Chile, entre uno de los países mas importantes.

Precios al Productor

Los precios en chacra tomando como referencia el promedio del periodo (2000
– 2005), según el grafico Nº 11 se observa que durante el año 2005 a partir del mes
de julio los precios se mejoraron debido a la gran demanda que hubo por exportar
esta hortaliza al mercado norteamericano.

Grafico Nº 10

Al igual que los precios en chacra los precios a nivel de mayorista en Lima
Metropolitana también han mostrado durante el año 2005 una mejora, situación que
se podrá observar en el grafico Nº 11 en donde en los primeros 7 meses la tendencia
es a mejorar el precio promedio y a partir del segundo semestre estos precios
promedios han tendido a la baja a excepción del año pasado que superó en forma
significativa este promedio tal como se podrá observar en el grafico Nº 11

38
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Grafico Nº 11

Para el presente proyecto de ha considerado un precio promedio en chacra de S/.


0.50 por Kilo.

39
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

IV. EVALUACIÓN

La Evaluación tiene por objetivo maximizar la eficacia de los proyectos en relación


con sus fines y la eficiencia en la asignación de recursos para la consecución de los
mismos. Es por ello, que la evaluación no es una actividad aislada, sino se da desde la
concepción del Proyecto.

4.1 EVALUACIÓN PRIVADA

La Evaluación Privada consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a


cabo el Proyecto, para cada uno de los agentes que intervienen en él. Esta evaluación es
necesaria para utilizar la metodología Costo / beneficio.

- Metodología Costos/ Beneficio

A partir del flujo de caja que es el estado de cuenta básica en que se determina la
rentabilidad de un Proyecto de Inversión (beneficios incrementales y costos incrementales),
se ha determinado el flujo de beneficios netos incrementales, que ha permitido calcular, a
precios de mercado, los indicadores de rentabilidad económica, TIR y VAN, así como el
ratio Beneficio/ Costo. Véase cuadro N° 49.

En el Cuadro Nº 50 se puede apreciar el flujo de caja

CUADRO Nº 49

Código
Correlativo
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
Elaborado
Actualizado
FORMATO Nº 7
EVALUACIÓN PRIVADA
Programa Sub
SECTOR AGRICULTURA UNIDAD sectorial de
FORMULADORA Irrigaciones

NOMBRE MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO


DEL PROYECTO

VAN TIR B/C


INDICADORES DE
45,679.54 15.51 1.06
RENTABILIDAD

4.2 EVALUACIÓN SOCIAL

40
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

La Evaluación Social consiste en medir la contribución de los Proyectos de Inversión, al


crecimiento económico del país, aplicando estrictamente criterios de eficiencia económica
para analizar el efecto de posibles distorsiones e imperfecciones en los mercados
relacionados con el Proyecto.

Para realizar la evaluación social, se aplicaron factores de corrección a precios de


mercado de los principales recursos a utilizar y beneficios a generar. Se utilizaron los
factores de ajuste para los materiales, servicios, maquinarias, así como a la mano de obra
calificada.

Los resultados muestran que el Proyecto es económicamente viable: los indicadores


para la Alternativa propuestas son él VAN y TIR cuyos valores son S/.255,141,23 Nuevos
Soles, 24.74 %, el ratio beneficio/ costo que representa un valor de 1.50 por lo tanto el
Proyecto es aceptable ver en el cuadro N° 51, el análisis se realizó para el período de 10
años y los cálculos a Precios Sociales se muestran en el cuadro N° 52

CUADRO Nº 51

Código
Correlativo
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
Elaborado
Actualizado
FORMATO Nº 7
EVALUACIÓN PRIVADA
Programa Sub
SECTOR AGRICULTURA UNIDAD sectorial de
FORMULADORA Irrigaciones

NOMBRE MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO


DEL PROYECTO

VAN TIR B/C


INDICADORES DE
255,141.23 24.74 1.50
RENTABILIDAD

4.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El proyecto durante el horizonte de vida, esta expuesto a que sus flujos de


beneficios y costos puedan ser afectados ante posibles variaciones de los diferentes
factores que afecten los flujos de beneficios y costos.

Los principales factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos del
proyecto se han establecido en el escenario.

- Incremento del costo de la Obra.

41
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

- Disminución del rendimiento de la espárrago


- Disminución del precio de la esparrago.

Por lo que se realiza un análisis de sensibilidad de los efectos que ocasionarían


estas variaciones en el proyecto.

Análisis de Sensibilidad a Precios Privados

- Incremento del costo de la Obra.

Al producirse un incremento en el costo del Proyecto para verificar los efectos que
tiene sobre la rentabilidad se le ha incrementado en el costo del mismo porcentajes de 3%,
6% y 9%; la aplicación de estas variaciones nos muestra como se reducen el VAN y la TIR,
como se muestra en el Cuadro Nº 52 y en el grafico Nº 12.

CUADRO N° 52
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS
VAN TIR B/C
RENTABILIDAD
S/. %
Situación Inicial 0% 0% 45,679.54 15.51

Sensibilidad respecto de la Situación Inicial:


Aumento del Costo de Obra 3% 25,060.87 14.81 1.03

Aumento del Costo de Obra 6% 4,442.19 14.14 1.01

Aumento del Costo de Obra 9% -16,176.48 13.50 0.98


Fuente: Elaboración propia

Grafico Nº 12

Fuente: Elaboración propia

- Disminución del rendimiento del espárrago.

42
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Al producirse una disminución en el rendimiento del cultivo principal (espárrago) por


diferentes factores, la rentabilidad del proyecto disminuye.

A continuación se hace un modelamiento para verificar los efectos que tiene la baja
del rendimiento del espárrago sobre la rentabilidad.

Al disminuir el rendimiento del espárrago hasta en 12% el proyecto aun es rentable,


sin embargo si disminuye a 18% el proyecto pierde su rentabilidad ver Cuadro Nº 53 .

En el grafico Nº 13 se puede observar que cuando el rendimiento disminuye en


12.5% el VAN es igual a cero.

CUADRO N° 53
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS
DISMINUCION DEL RENDIMIENTO DEL ESPARRAGO
VAN TIR B/C
RENTABILIDAD ∆
S/. %
Situación Inicial 0% 17,982.73 15.61 1.07

Sensibilidad respecto de la Situación Inicial:

Disminución de rendimiento de espárrago en 6% 23,743.37 14.79 1.03

Disminución de rendimiento de espárrago en 12% 1,807.21 14.06 1.00

Disminución de rendimiento de espárrago en 18% -20,128.96 13.32 0.97


Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 13

Fuente: Elaboración propia

- Disminución del precio del espárrago .

43
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Al producirse una disminución en el precio del cultivo principal (espárrago) por


diferentes factores, la rentabilidad del proyecto disminuye.

A continuación se hace un modelamiento para verificar los efectos que tiene la baja
del precio de la espárrago sobre la rentabilidad.

Al disminuir el precio de la espárrago hasta en 12% el proyecto aun es rentable , sin


embargo si disminuye a 18% el proyecto pierde su rentabilidad ver Cuadro Nº 54 .

En el grafico Nº 14 se puede observar que cuando el rendimiento disminuye en


12.5% el VAN es igual a cero.

CUADRO N° 54
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS
DISMINUCION DEL PRECIO DE LA CAÑA DE AZUCAR
VAN TIR B/C
RENTABILIDAD ∆
S/. %
Situación Inicial 0% 45,679.54 15.51 1.06

Sensibilidad respecto de la Situación Inicial:

Disminución de Precio del espárrago en 6% 23,743.37 14.79 1.03

Disminución de Precio del espárrago en 12% 1,807.21 14.06 1.00

Disminución de Precio del espárrago en 18% -20,128.96 13.32 0.97


Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 14

Fuente: Elaboración propia

4.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

44
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Con la finalidad de darle Sostenibilidad a la inversión que se va realizar en el Canal


San Felipito y mantener en perfecto estado de funcionamiento del sistema de riego a fin de
lograr la eficiente operación que busca satisfacer las diversas necesidades de demanda de
agua. Y tomando a la Junta de Usuarios Huaura como organización representativa de los
usuarios de agua con fines agrarios y sobre la base de las funciones que le otorga el D.S.
057-2000 – AG., y el Reglamento de Operación y Mantenimiento (ROM), el Mantenimiento
y Operación del Canal, será financiado con recursos provenientes de tarifa de agua y con el
aporte de mano de obra de los usuarios, para lo cual se realizará las actividades normales
de Mantenimiento a realizar como: descolmatación de la caja del canal, reparaciones
menores de concreto, mantenimiento de tomas, etc; los costos por actividad y el
presupuesto total, permitirán preservar y lograr una mejor vida útil de la obra.

MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

RESPONSABLE DE LA EJECUCION

La Junta de Usuarios, será la responsable de la ejecución de la obra, y con el


asesoramiento a través de la Administración Técnica de Huaura.

Además la Junta cuenta con la Gerencia Técnica que les permite brindar
asesoramiento a la Comisión de Regantes, en las responsabilidades técnicas y legales
para la ejecución de las actividades de Mantenimiento y Operación de la obra ejecutada,
basándose en lo siguiente:

Bases Legales

D.L. N° 17752 - Ley General de Aguas


D.S. N° 003-90- AG - Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua
R.C. N° 195 -88- CG - Ejecución de Obras por Administración Directa

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Las acciones técnicas que se ejecutarán estarán en función del tipo de obra a
realizar (Rehabilitación y/o mantenimiento del canal) y con relación a la conservación,
remodelación u otro criterio que se determine técnicamente y que contribuya a reducir los
estragos ocasionados por el uso o que fuera deteriorada o colapsada.

EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN

La Junta de Usuarios y/o Comisión realizarán los trabajos de rehabilitación,


mantenimiento u otros de acuerdo a un perfil técnico-económico, elaborado por el Gerente
Técnico o Ingeniero, contratado para este fin.

FLUJO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento será asumido por la


Junta de Usuarios de Huaura, los que serán aportados de manera voluntaria por los propios
beneficiarios, tal como lo demuestran las actas de compromiso firmadas entre las
autoridades locales y los propios beneficiarios en el Anexo Nº 03.

45
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

. Estos gastos serán financiados por los mismos beneficiarios, se obtendrán de la


tarifa de agua, lo que implica que en el presupuesto de cada año, deberá estar asignado al
Mantenimiento de las obras de infraestructura ejecutadas dentro de la localidad.

La obra contará con un presupuesto aprobado, el mismo que se reflejará en los


requerimientos de un perfil técnico respectivo.

El monto proyectado a Precios Privados es de S/. 35,101.45 Nuevos Soles por año,
y S/. 351,014.5 Nuevos Soles para los 10 años de Operación y Mantenimiento. Véase
cuadro Nº 42.

PERIODICIDAD DEL MANTENIMIENTO

Si bien el mantenimiento y conservación del canal se realizará durante todo el año


se recomienda que se ejecute durante los meses donde la disponibilidad del recurso hídrico
baja considerablemente.

4.5. IMPACTO AMBIENTAL

46
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Un impacto ambiental, es un efecto de las acciones de un Proyecto ocurridas en el


medio físico – biológico, social, económico y cultural, incluyendo aspectos de tipo político,
normativo e institucional. Un impacto tiene un componente espacial y uno temporal, y
puede ser descrito como el cambio en un parámetro ambiental, evaluado sobre un período
determinado y dentro de un área definida.

Parámetro
Am biental Sin Proyecto

Con Proyecto
INICIO DEL
PROYECTO

IMP ACTO
AMBIENTAL

Tiempo

El superficial análisis del Estudio del Impacto Ambiental (EIA), se ejecuta sobre la
base de lo solicitado, bajo un marco de aplicación concordante con las normas establecidas
en la adecuación a las exigencias normativas del País.

La información que se presenta, recoge la relevancia obtenida durante la etapa de


campo de cada uno de los ámbitos donde se proponen el Mejoramiento del sistema de
riego, así como de los comentarios obtenidos de los diversos profesionales que ha
intervenido en la vista de campo del Canal servirá de base para tener en consideración
durante la ejecución del Proyecto del canal.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio comprende las Márgenes del Canal San Felipito en un tramo de
longitud de 3.0 Km. considerados.

MARCO LEGAL APLICABLE

Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas


en el ámbito internacional, aplicables a los E.I.A., los mismos que dan un marco de
referencia a tomar en cuenta en el proceso de construcción de las obras del sistema de
riego.

LEGISLACIÓN NACIONAL:

47
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

A continuación se lista las leyes que contemplan las acciones de los E.I.A.

o Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente.


o El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. 613)
o Ley General de Aguas (D.L.17752)
o Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM, Ley 26410)
o Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de los Servicios de
Saneamiento (SUNASS, Ley 26284)
o Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 23853)
o Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión privada (D.L. 757)
o Ley de Promoción de la Inversión del Sector Agrario (D.L.653)
o Ley General de Salud (Ley 26854)
o El Código Civil
o El Código Penal
o Resoluciones Directorales diversas con especificaciones en torno a
procedimientos, infracciones y límites permisibles.

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL MEDIO FISICO,


BIOLOGICO Y ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

METODOLOGÍA

La identificación de impactos ambientales se realiza para las obras de construcción que


consiste en:

 Revestimiento de Canal San Felipito de la Progresiva 0+000 al 3+000


 Construcción de un aforador Parshall

Para la identificación de los impactos se ha tomado en cuenta las fases de preinversión,


construcción y operación. Para el presente estudio, la fase de abandono, sólo se
circunscribe al retiro del ámbito una vez concluido el proceso de construcción, por lo tanto
forma parte de la fase de construcción.

En primer lugar se ha identificado los impactos ambientales previsibles de los diversos


componentes del Proyecto, sobre el medio ambiente (medio físico, medio biológico y
aspecto socioeconómico). En esta parte, los componentes del medio han sido vistos con
una visión genérica.

Así mismo, se utiliza la matriz Causa-Efecto, para complementar la identificación de los


impactos ambientales potenciales. De igual forma se ha utilizado una matriz para realizar
las evaluaciones de los impactos respectivos, utilizando criterios que explican en forma
cualitativa los grados de afectación ambiental.

En el Cuadro N° 55, se presenta en forma resumida la identificación de los Impactos


ambientales en el proceso de Mejoramiento de la Infraestructura de Riego. De estos
cuadros, puede inferirse rápidamente que los mayores impactos se producirán en la etapa
de construcción de las obras requeridas. Igualmente se espera que los impactos positivos
más relevantes se presenten en la etapa de operación del Proyecto, toda vez que éstos
constituyen elementos para mejoras las condiciones de vida de la población.

48
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

CUADRO Nº 55
IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
REVESTIMIENTO, COMPUERTAS
ETAPAS DE LA IMPACTOS SOBRE EL MEDIO
REHABILITACION

FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO


PRE – Inversión: Alteraciones mínima en No hay alteración  Generación de empleo.
 Aprobación del reconocimiento de campo  Conflictos con agricultores.
Proyecto de la obra  Expectativa en la población
 Coordinación con beneficiaria.
entidades locales.  Expectativa de las
 Trazado y replanteo entidades.

Construcción:  Movimiento de tierras.  Deforestación a lo  Generación de mano de


 Campamento para  Ocupación del suelo largo donde se obra temporal.
materiales. por materiales y construirá las obras  Requerimientos de
 Excavaciones de las maquinarias. de concreto. servicios locales
 Traslado de materiales.  Emisión de polvos por  Eliminación de la (alimentación, materiales).
 Traslado de equipos. movimientos de tierras. vegetación los  Riesgos y accidentes del
 Instalación.  Ocupación del suelo cultivos y árboles personal que labora en las
 Fin de obra. por desmote y por donde debe obras.
materiales de limpieza. construirse las
 Vertido de desechos obras
sólidos y líquidos.
Operación: Zona poco vulnerable que Alteración mínima  Mejora del abastecimiento
manipuleo de equipos , de igual manera implica constante de agua de riego.
compuertas estar permanentemente en  Aumento del valor de la
alerta. propiedad.
 Mejora de las
condiciones económicas.
Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES: MATRIZ CAUSA-EFECTO

Con el fin de evaluar los impactos ambientales del Proyecto, se utiliza la Matriz
Causa-Efecto. Esta Matriz tiene dos elementos de entrada; por un lado en el eje vertical, se
encuentra el medio ambiente (físico, biológico y socioeconómico) representados por los
diversos componentes que corresponden en cada caso; y por otro lado en el eje horizontal,
el Proyecto en sus diferentes etapas, identificados por las actividades y elementos que la
caracterizan.

Para la calificación del impacto se presenta una primera Matriz (M.1), en la que se
efectúa el cruce de los componentes de una fila, con los componentes mostrados en la
columna, con lo cual implica cuantificar la acción del componente del Programa sobre un
factor ambiental, recibiendo la calificación de + ó -:

Impactos Positivos +
Impactos Negativos -

El resultado de la calificación de los impactos se muestra en el Cuadro N° 56 cuyo


análisis visual conlleva a la conclusión de afirmar categóricamente, que la construcción de
estas obras mayormente causa pocos impactos negativos, los mismos que se presentan
49
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

fundamentalmente en la etapa de construcción. Los impactos positivos se presentarán


con mayor incidencia cuando las obras estén en operación.

Así mismo se presenta una segunda Matriz (M.2), denominada Matriz de


Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales (Cuadro N° 57), donde se realiza la
evaluación multicriterio de los principales impactos ambientales identificados en la matriz
anterior. Para esta evaluación se emplea los criterios que se muestran a continuación:

CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE


IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCALA JERARQUICA CUALITATIVA
Tipo de impacto (T) Positivo
Negativo
Baja
Magnitud (M) Moderada
Alta
Puntual
Área de influencia (Al) Local
Zonal
Corta
Duración (D) Moderada
Permanente
Baja
Probabilidad de ocurrencia (PO) Moderada
Alta
Indefectible ocurrencia
Baja
Mitigabilidad * (Ml) Moderada
Alta
No mitigable
Baja
Significacia ** (S) Moderada
Alta
(*) Criterio aplicable solo a los impactos negativos.
(**) Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios que intervienen en la evaluación.

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios


seleccionados, se procede a determinar la significancia de los mismos, que viene a
ser la importancia de los impactos sobre el ambiente receptor. Su valor, que según la
escala cualitativa puede ser Alta, Media o Baja.

DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS DE ANÁLISIS

Tipo de impacto
Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y su
calificación es de tipo cualitativo, como POSITIVO o NEGATIVO.

Magnitud del impacto


Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica
en forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presenta una calificación
cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA o ALTA.

Área de influencia
Es una evaluación especial sobre la ubicación del impacto bajo análisis, se califica
como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeños; LOCAL,
Si su área de influencia es restringida, o ZONAL, si su área de influencia es mayor.

50
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Duración

Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como CORTA, si


es menor de un mes; MODERADA, si supera el año y PERMANENTE, si su
duración es de varios años. Asimismo, la duración puede calificarse como
ESTACIONAL, si está determinada por factores climáticos.

Probabilidad de ocurrencia

Trata de predecir qué tan probable es que se presente el efecto y se califica como
BAJA, MODERADA o ALTA probabilidad de ocurrencia.

Mitigabilidad

Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o


varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como No
mitigable, de mitigabilidad BAJA, MODERADAMENTE mitigable y de ALTA.
mitigabildad.

Significancia

Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios
anteriores y determina el grado de importancia de estos sobre le ambiente receptor,
su calificación cualitativa, se presenta como baja, moderada y alta.

IMPACTOS POSITIVOS

Las obras de construcción de las estructuras de RIEGO tienen impactos positivos


durante la fase de operación, siempre y cuando satisfagan las necesidades de los
beneficiarios, y el mantenimiento sea permanente y el más adecuado.

Entre los impactos que merece resaltar se presentan a continuación:

Impactos Positivos en la Etapa de Operación:

o Mejorar el sistema de riego, indispensable "agua" de riego la población


beneficiaria del Proyecto, influirá en mejorar las condiciones agrícolas ganaderas
de la localidad, así como posible mejora de la economía cuyo origen sea la falta
del agua de riego.
o Estimulando las actividades dentro de la localidad, principalmente de aquellos en
los que el agua es indispensable tanto en calidad como en cantidad. Ayudará a
revalorizar a los bienes inmuebles de la localidad.
o Elevar la calidad de vida de los pobladores por contar con una mejor
infraestructura de riego.
o Puede propiciar el aumento de otras especies de cultivo.

Impactos Negativos

51
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Las obras orientadas directa o indirectamente para la infraestructura de riego


no tienen impactos negativos de relevancia, salvo aquellos que pudieran ocurrir
durante el proceso constructivo y/o por falta de mantenimiento u operación
inadecuada de los sistemas que conforman la red de riego.

Impactos Negativos en la Etapa de Construcción:

o Molestias a la salud pública debido a que durante el proceso de construcción


puede generarse ruidos y polvos (pero en todo caso este impacto es sólo
durante el proceso de construcción).
o Probable acumulación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos,
producto de las operaciones mecánicas y la presencia humana del grupo que
labora en dicho proceso de construcción.
o Acumulación de escombros durante el proceso de mejoramiento,
principalmente en el pase aéreo, con riesgos adicionales de probables
accidentes.
o Posibles accidentes durante el proceso de construcción y accidentes por
inadecuadas construcciones.

Impactos Negativos en la Etapa de Operación

Si bien, no se ha previsto la ocurrencia de impactos ambientales potenciales


negativos durante la etapa de operación del sistema rehabilitado. Sin embargo, de
ocurrir deficiencias en la operación y mantenimiento del sistema, podrían ocurrir los
impactos que a continuación se describen:

 Riesgos de conflictos, por la falta de capacidad en el manejo de los


sistemas, por inadecuadas operaciones o por falta de mantenimiento.
 Probable interrupción de los sistemas debido a que se ubican en
zonas vulnerables donde existe un riesgo latente de deslizamientos.

MITIGACION AMBIENTAL DEL PROYECTO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental, que forma parte del presente Estudio de


Impacto Ambiental, comprende: el Plan de Mitigación, Plan de Monitoreo y Plan de
Contingencias. Por las características de las obras a reconstruirse, así como por su
magnitud, este capítulo se convierte en un conjunto de lineamientos que debería
tomarse en cuenta, dentro del contexto general que busca el desarrollo humano en
armonía con el medio ambiente.

A. Plan de Mitigación durante la ejecución de la obra de los Impactos

Comprende un conjunto de medidas técnicas a tomar en cuenta para evitar o


mitigar los impactos negativos que podrían generarse durante el proceso de
mejoramiento de la infraestructura hidráulica del sistema de riego, así como también
durante la operación de dicha obra.

52
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Estas medidas deben darse dentro de un marco lógico y de sentido


común, ya que no se trata de medidas, SINO MAYORMENTE DE ACCIONES DE
SIN COSTOS Y DE APLICACIÓN INMEDIATA.

En este sentido, se proponen medidas de mitigación que en gran parte


son recomendaciones al comportamiento humano, tanto de los trabajadores
de la empresa ejecutora, como de sus directivos y miembros de la
supervisión. Se sugiere que la Junta de Usuarios según sea el caso, deberá en
todo momento comunicar y coordinar con las autoridades locales y los
beneficiarios sobre las actividades a ejecutarse, para lo cual debería
establecer:

 Que todos los trabajos serán ejecutados de conformidad con la


normatividad vigente en el país indicado, especialmente de aquellos
relacionados con los Límites Máximos Permisibles, emisiones y ruidos.
 Intensificar las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades
correspondientes, entre otros aspectos para contemplar las oportunidades
de empleo en la población local, durante la rehabilitación de las obras.
A continuación se presentan las medidas de mitigación para los impactos
negativos más relevantes identificados para las obras.

CUADRO N° 58
IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACION
(REVESTIMIENTO, COMPUERTAS)
MEDIDAS DE MITIGACION
IMPACTOS NEGATIVOS

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Durante el proceso de construcción de las nuevas Tomas, Tomarse las máximas medidas de seguridad y contar con
revestimiento, podrían ocurrir accidentes de trabajo, equipo mínimo de primeros auxilios.
principalmente si no toman las precauciones que ameritan
este tipo de obras.
Probable contaminación en el suelo y el agua de las Concluida las obras de rehabilitación, remediar los espacios
quebradas, en los lugares de maestranza y campamentos, contaminados y llevarlos en lo posible a su condición inicial.
con aceites, grasas y combustibles de las maquinas.
Movimientos de tierra durante el excavado de las zanjas, los Las tierras excavadas retornaran nuevamente a las zanjas.
tramos donde se rehabilitara el canal de conducción. En caso hubiese excedentes, estas serán dispuestos a
modo de dispersión, sin causar perturbación visual al
paisaje.
Eliminación pequeña de la vegetación, que incluye En lo posible, que esta actividad sea mínima, para no
plantaciones de frutales, existente para el paso del canal y contribuir a la deforestación del medio.
el establecimiento de los campamentos y maquinarias.
Probable acumulación de desechos sólidos orgánicos e Traslado de los desechos hacia lugares previstos, en todo
inorgánicos, producto de las operaciones mecánicas y la caso sino hubiese buscar un espacio adecuado y luego
presencia humana del grupo que labora en dicho proceso compactarlo y enterrarlo.
de rehabilitación.
Molestias a la población causados por los comportamientos Pautas de comportamiento del organismo ejecutor hacia sus
del personal que labore en el Proyecto. trabajadores.

B. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
Se tiene el peligro inminente y permanente, debido a la Chequeos periódicos de los puntos más vulnerables y estar
vulnerabilidad de la zona. El cruce de tramos de listos para aplicar mecanismos de contingencia.
deslizamientos permanentes por los cerros, principalmente
en épocas de lluvia, puede significar cierta inseguridad del
servicio.
Fuente: Elaboración propia

53
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

Además de las medidas de mitigación descritas en el cuadro anterior, se propone las


siguientes recomendaciones para mitigar los impactos a que dieran lugar estos
procesos de rehabilitación.

 El personal que labore en las obras de mejoramiento debe estar embutido de la


importancia que tienen estas obras, ya que se trata de dotar de la infraestructura de
riego, elementales indispensable para la agricultura de los beneficiarios.
 Los beneficiarios deben estar igualmente compenetrados de la importancia de esta
mejora, en el contexto actual en que se vive (economía escasa), por tanto deberán
hacer usos adecuados de sus servicios, y evitar su deterioro.
 Durante el proceso de ejecución de las obras de mejoramiento, la empresa ejecutora,
así como la supervisión deberán mantener vigente las normas de higiene y seguridad,
adecuadas a las actividades que se realizan.
 Los servicios básicos para el personal que labore deben estar operativos (agua / letrinas
portátiles), recogederos de residuos sólidos. El destino final de estos desechos a ser
eliminados se efectuará en coordinación con las autoridades locales y las orientaciones
de la supervisión.
 Los obreros deben estar prevenidos para no causar molestias en la población, como
consecuencia de hábitos no deseables (orinar en vía pública, bañarse o hacer otras
necesidades a vista de los transeúntes).
 En ningún caso el ejecutor de la obra dejará escombros en lugares cuya visión del
paisaje se vea perturbada. En este último caso (si los volúmenes son grandes), deberá
compactarse, y de ser el caso sobre ella efectuar la re-vegetación.
 Cuando los trabajos necesarios para el proceso de construcción, requieran de
excavaciones de zanjas e impidan el tránsito peatonal, se deberán construir pases
adicionales, así como su señalización respectiva.
 Inspección adecuada durante el proceso de mejoramiento de obra, poniendo énfasis en
las estructuras de fácil deterioro.
 Una señalización adecuada sobre los trabajos a efectuarse ayudaría y evitaría cierto
malestar a nivel peatonal.

B. Plan de Monitoreo Ambiental

El Plan de Monitoreo Ambiental tiene por objetivo proporcionar un conjunto de datos


del proceso de operación de los sistemas de riego, con relación a las condiciones
físicas, biológicas y socio-económicas de la localidad. Este monitoreo se propone sólo
para las variables que pueden cuantificarse o calificarse en forma periódica.

Una vez concluida el proceso de construcción, las obras deben entrar en operación.
En esta etapa, es necesario hacer el seguimiento de ciertos parámetros que pueden
ser indicadores del buen funcionamiento del sistema, así como de las implicancias
ambientales que pudieran generase como consecuencia del mismo.

54
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

4.6. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Con el desarrollo de la evaluación tenemos la elección definitiva de la alternativa


Única, sobre la base del análisis de sensibilidad y las perspectivas de Sostenibilidad de la
inversión. Además del análisis de rentabilidad podremos indicar que los indicadores
económicos presentan una perspectiva de rentabilidad social y privada aceptable, u otras
de característica física de la obra como disminución de las infiltraciones (véase cuadro A y
B) y además de beneficios en la distribución del agua por el mejoramiento de las
compuertas

HORIZONTE DEL PROGRAMA

El horizonte del Proyecto con el que ha sido evaluado es de 10 años y esta referido
al período de operación del Proyecto.

El año cero, será considerado el tiempo de formulación (elaboración del Perfil,


Expediente Técnico) y la ejecución de obra.

A partir del Primer año se iniciara la puesta en marcha el Proyecto y se inician las
actividades de Mantenimiento y Operación.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Al Proyecto se le realizo la primera evaluación técnica - económica en situ y con


presencia de los representantes de la Junta de Usuarios de Huaura, el Jefe de la Oficina
Zonal, la Comisión de Regantes San Felipe, con el fin coordinar la ejecución del Perfil
Técnico para determinar la viabilidad del Proyecto.

Luego de realizara evaluaciones para ver el cumplimiento de las metas el que se


realizara en campo cuando se encuentre en la fase intermedia de ejecución y luego de
culminada la obra se realizará la evaluación ex post, con la finalidad de verificar la ejecución
de las metas programadas.

Esta evaluación será realizada por un consultor Independiente contratado para este
fin en coordinación con la OPI del MINAG y DGPM del MEF.

La DGPM del MEF será la encargada de supervisar y aprobar las acciones de la


consultora que hará el seguimiento y evaluación del Proyecto.

SUPERVISIÓN DEL PROYECTO

La supervisión del Proyecto”Mejoramiento del Canal San Felipito – Tramo: Km.


0+000 – 3+000” estará a cargo del PSI.

55
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

4.7. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

El Marco Lógico utilizado para la formulación del Proyecto”Mejoramiento del Canal


San Felipito – Tramo: Km. 0+000 – 3+000”, presenta las siguientes características:

- Presenta la naturaleza del problema que se pretende resolver.


- Visualiza las soluciones al problema.
- Recoge los indicadores del éxito del Proyecto.
- Reduce las ambigüedades que podrían surgir al plantear los objetivos del Proyecto.
- Permite medir el logro de los objetivos, facilitando la comunicación entre las
partes interesadas del Proyecto.
- Facilitara la formulación y la posterior evaluación del Proyecto.
- Permitirá monitorear los resultados del Proyecto durante su ejecución.
- Contribuye a la evaluación ex post de un Proyecto.

De la información recogida en cada una de estas columnas corresponde a diferentes


niveles, se dice que el orden horizontal de esta matriz está guiado por un principio de
correspondencia.

Al organizar la información anterior en una Matriz, se obtiene el siguiente cuadro:

56
ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL “MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN FELIPITO”

V. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de la identificación, evaluación, impacto


ambiental y del análisis de Sostenibilidad del Proyecto, se concluye lo siguiente:

 El Proyecto “Mejoramiento del Canal San Felipito – Tramo: Km. 0+000 – 3+000” se
ha evaluado para un horizonte de 10 años.

 El costo de la inversión del Proyecto a Precios privados asciende a la suma de S/.


756,018.00 Nuevos Soles, por lo tanto la Inversión por ha, es de 1,585.51 S/. / ha,
los Costos de Operación y Mantenimiento del Proyecto a Precios Privados serán
realizados a partir del primer año de entrado en funcionamiento el proyecto siendo
su costo de S/. 35,101 Nuevos Soles y para 10 años el monto total asciende a S/.
351,015 Nuevos Soles.

 El costo a Precios Sociales del Proyecto asciende a la suma de S/. 556,895.30


Nuevos Soles, por lo tanto la Inversión por ha, es 1,167.91 S/. /ha y el monto de
Operación y Mantenimiento a Precios Sociales, evaluado también a partir del primer
año su costo es de S/. 27,382 Nuevos Soles y para los 10 años un total de S/.
273,821 Nuevos Soles.

 El Proyecto es de interés Local, y repercutirá positivamente en el PBI Regional,


desde el punto de vista social permitirá mayor ingreso per-capita, y redundará en
beneficio de los 44 de agricultores independiente que representan 220 habitantes
localizados, en el área de influencia del canal, el área beneficiada es de 476.83 ha.,
siendo la tenencia de la tierra definida de 10.84 ha/agricultor.

 A su vez realizado del Proyecto se mejorará la oferta y demanda de productos


agrícolas en la zona, apoyando los esfuerzos por mejorar los actuales niveles de
precios en Chacra.

 El Proyecto se puede realizar durante todo el año previa coordinación con los
agricultores.

 En el Mejoramiento del canal se utilizará tecnología adecuada, y se contará con la


participación activa de los beneficiarios.

 El Mejoramiento del canal Mejoramiento del canal San Felipito, permitirá a los
usuarios contar una mejor actividad económica agrícola, garantizando la inversión
que efectúen.

 Es necesario difundir las orientaciones de carácter técnico-normativo para la


Ejecución, Supervisión y seguimiento de la obra, así como para su Mantenimiento y
Operación, Mitigación ambiental a los beneficiarios, durante la ejecución del
Proyecto.

 Este Proyecto nos brindará los lineamientos adecuados que permitirán futuros
trabajos similares por parte de la organización de Usuarios.

57

También podría gustarte