Está en la página 1de 3

CONSTITUCIONALISMO

•Epígrafe 1: Los orígenes del Constitucionalismo

El ser humano es un ser social, por tanto en la sociedad es necesario hacerse la pregunta de quién
tiene el poder. En otras sociedades anteriores quien ostentaba el poder no estaba regulado por el
derecho. El derecho establece límites del poder, quién tiene el poder y los derechos del ciudadano.
El cambio se produce por:
1.Cambio de realidad. El constitucionalismo se produce por la acción conjunta del protestantismo
y el capitalismo. Las reformas protestantes cuestionan realidad cristiana que entra en periodo de
crisis. Por este motivo el origen del poder es cuestionado y se necesita otro fundamento. Una
legitimación del poder de origen secular, como es la constitución.
Además, se produce el auge de la burguesía. Los burgueses contaban con el poder económico pero
no político por lo que protagonizan revoluciones burguesas buscando obtener poder político.
Podemos afirmar que la sociedad burguesa reclama medidas liberalizadoras capitalistas.
2.Cambio de pensamiento. Con el Renacimiento surge el antropocentrismo, el hombre es el centro
de todo. Esto va a provocar que la búsqueda de una comunidad política que tenga al hombre como
centro y se base en buscar el bienestar del individuo.

•Las revoluciones liberales


El constitucionalismo va unido al triunfo de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII:
la monarquía absolta es incompatible con la creencia de que existen unos derechos naturales,
anteriores e independientes al Estado. El poder en una sociedad de hombres libres e iguales ha de
basarse en el consentimiento de los gobernados.

◦Revolución inglesa
La revolución inglesa pretendía que no hubiera cambios en el sistema de gobierno, contrariamente a
la intención de los monarcas europeos que querían implementar la monarquía absoluta en Inglaterra.
El Parlamento se opone a la idea y finalmente la reina firma la declaración de derechos (Bill of
Rights)y separación de poderes. Así se impide que el monarca recaude impuestos sin permiso del
Parlamento.
A esta declaración de derechos le sigue un conjunto normativo denominado constitución material
(que es la constitución inglesa actual).

Así se consigue alejar el absolutismo de Inglaterra, el sistema de gobierno pasa a ser un monarquía
constitucional. Basada en la soberanía compartida (rey + Parlamento). El rey dirige el gobierno y
tiene poder de veto (fracción de poder legislativo).
Con el paso de los años se va dando más peso al Parlamento y la monarquía constitucional pasa a
ser una monarquía parlamentaria.
En esta última queda en desuso la posibilidad de veto, y se nombra un jefe de gobierno (Primer
Ministro) que rinde cuentas al rey y posteriormente al Parlamento.

◦Revolución americana
Esta revolución supone una ruptura con el régimen anterior, ya que sus objetivos eran: la
independencia frente a Inglaterra, la metrópoli; y la búsqueda de un Estado constitucional.
Hablamos de una revolución novedosa desde el punto de vista constitucional en la que participaron
colonos burgueses protestantes.

En un principio cada una de las colonias elaboraron su propio constitución. La primera fue la de
Virginia en 1776. Cada una era una norma escrita, única, sistemática y rígida (no se puede modificar
fácilmente).
Ocho de las trece constituciones tenían una declaración de derechos, considerada la parte
dogmática. Todas ellas contaban con una parte orgánica, que habla de cuales son los poderes, cómo
se eligen y relacionan entre ellos siempre respetando la separación de poderes y la primacía de la
ley.
En 1787 se aprueba la constitución de E.E.U.U. Como novedades aporta un sistema presidencial y
parlamentario. No hay veto y las elecciones son separadas. Además declara ser un Estado federal
con descentralización del poder. Se define también la constitución como norma jurídica suprema,
obligatoria y por encima de otras, a las que da legitimidad.

◦Revolución francesa
En 1789 se publica la declaración de derechos del hombre y del ciudadano.
En 1791 se elabora una constitución. Esta se basa en la soberanía nacional, la separación de poderes
y la primacía de la ley.
En 1793 se elabora una nueva constitución que no llega a entrar en vigor. Esta definía el Estado
como una república, ampliaba la delcaración de derechos, defendía la soberanía popular con el
sufragio universal masculino.
En 1795 otra nueva constitución reduce la declaración de derechos, establece la soberanía popular y
un sistema bicameral.
Finalmente, en 1799 Napoleón llega al poder.

La revolución francesa pretende acabar con la monarquía absoluta francesa y modificar el sistema
francés que tenía un pasado político común.
La revolución francesa se apoya en los valores universales de la Ilustración, la secularización como
motivo racional del cambio.
Es por este motivo que el sistema francés se exporta a otros países, ya que és más fácil explicarla de
forma general.

•Epígrafe 2: La formulación del concepto de Constitución

Hay diferentes conceptos:


Concepto formal: el texto se denomina constitución.
Concepto material: depende del contenido del texto.
Concepto histórico: la constitución refleja la estructura tradicional histórica del país.
Concepto sociológico: la constitución refleja la realidad de cómo se rige el poder.
Concepto jurídico-material: la constitución son las normas más importantes del Estado con
independencia de su rango. Concepto usado en Inglaterra.
Concepto normativo o racional-normativo: un complejo normativo establecido de una sola vez
sistemáticamente por escrito en que se regulan las funciones de los órganos del Estado, los poderes
públicos y sus relaciones con los ciudadanos. Es escrita para dar seguridad y certeza y está al
servicio del individuo.
Como mínimo, una constitución contiene: declaración de derechos, separación de poderes y es
creada por el poder constituyente. Posteriormente se le incluyen nuevos contenidos al Estado de
derecho.

•Epígrafe 3: La juridificación del proceso político: El Estado Constitucional.

Para llegar a Estado constitucional se distingue un proceso con diferentes etapas que en las que
suceden unos logros acumulativos.

1.En primer lugar tenemos el Estado liberal (como el modelo del constitucionalismo francés) que
recibe aportaciones de tres bloques:
 Autonomía de la sociedad. La separación sociedad-Estado, se les reconoce como sujetos
diferenciados. El Estado es el encargado de lo público y la sociedad es la encargada de la
vida privada sin la intervención estatal. Aquí destacan las libertades negativas, que
caracterizan un Estado abstencionista o neutral, es decir, un Estado mínimo únicamente
dedicado a lo público. Se reconocen entonces derechos como la intimidad, el derecho a la
proiedad y la libertad de mercado.
 Estado de derecho. Prima entonces el imperio de la ley (norma emitida por el Parlamento)
que incluye la separación de poderes y la igualdad ante la ley como un intente de limitar el
poder. El Estado va a ser súbdito de sus propias normas, está limitado por ellas. Al
racionalizar el derecho la ley se objetiviza lo que es útil para la legitimidad del Estado.
Principios del Estado de derecho: principio de legalidad, principio de igualdad ante la ley,
seguridad jurídica e independencia de los jueces.
 Gobierno representativo. Se teme a la democracia y los partidos políticos por lo que se
establece el sufragio censitario, posteriormente surgieron problemas; surgen entonces grupos
elitistas y se produce un distanciamiento entre representantes y representados.

1.En segundo lugar tenemos el Estado democrático que introduce el sufragio universal masculino,
reconoce a los partidos políticos y amplía los derechos de los ciudadanos (como el derecho de
asociación).

2.En tercer lugar tenemos el Estado social. Durante el periodo entre guerras el Estado
constitucional entra en crisis por el modelo económico, aspectos políticos del sistema y el auge del
movimiento obrero. Una nueva etapa pone en duda el contenido de la constitución. Esto produce
una crisis del sistema representativo. Se dice entonces que los mandatarios son una oligarquía, se
critica la inestabilidad de los gobiernos que no representan al pueblo. Criticaban la situación política
y al Parlamento. Como medidas se racionalizan instrumentos que permiten que el Parlamento
controle el gobierno. Se fortalecen otros poderes frente al Parlamento y se crean tribunales
constitucionales. Esto es lo que llamamos constitucionalismo racionalizado, que se basa en el
control del Parlamento.
Por tanto, las aportaciones que va a hacer el Estado social van a ser: se abandona la neutralidad del
Estado, se redefinen las relaciones Estado-sociedad. Pasa a ser un Estado intervencionista, por
ejemplo con el derecho a la educación.
Aparecen también empresas públicas, intervención social de la economía...el Estado deja de ser
mínimo.
En las últimas décadas se atribuye a los poderes públicos el compromiso de perseguir una
transformación de la sociedad mediante mecanismos como la justicia, que es real y efectiva para
todos.

3.En último lugar tenemos una constitución normativa que contiene elementos como la rigidez de
la constitución y un mayor peso de los tribunales constitucionales. Además se introducen
enunciados de principio (dignidad) y derechos de 4ª generación (derecho a medio ambiente).

También podría gustarte