Está en la página 1de 28

RECONOCIMIENTO INICIAL DEL TERRITORIO

El presente documento diagnóstico, tiene como objetivo establecer un balance de la situación


actual del Municipio de RioNegro – Antioquia, con referencia a los diferentes sectores sobre
los cuales se pretende implementar su plan de desarrollo 2016-2019. El presente diagnóstico
busca identificar: características, limitaciones y potencialidades de los diferentes sectores de
Rionegro, así como, la línea de base institucional y financiera del Municipio para así fijar un
punto de partida en la formulación de los objetivos y metas estratégicas del Plan de Desarrollo:
“RIONEGRO TAREA DE TODOS”.

1. Generalidades.

1.1 Geográficas:
Rionegro es un municipio de Colombia localizado en el Valle de San Nicolás o
de Rionegro, en la subregión oriente del departamento de Antioquia, siendo la
principal localidad y eje de desarrollo de dicha subregión. Su nombre oficial es
Ciudad Santiago de Arma de Rionegro.3 Limita al norte con los municipios de
Guarne y San Vicente, por el este con los municipios de Marinilla y El Carmen
de Viboral, por el sur con el municipio de La Ceja, y por el oeste con los
municipios de El Retiro, Envigado y Medellín.
Rio Negro su poblacion esta compuesta por extranjeros, nacidos en el municipio y
personas nacidas en otras ciudades del pais

HOMBRE % MUJER % TOTAL

NACIDO RIONEGRO 7268 49,3 7472 50,6 14740

EXTRANJERO 4007 48,2 4298 51,7 8305

OTRA CIUDAD 5933 51 5685 48,9 11618

TOTAL 17208 49,5 17455 50,2 34663

1.2 Económicas:

La economía local se basa en la industria contando con grandes empresas como la Nacional de
chocolates, Pintuco, Riotex, Mundial de Servicios Logísticos e Imusa entre otros. La agricultura
también desempeña un papel importante en la economía local; las principales actividades son:
floricultura y avicultura. Actualmente, el turismo es también una de las principales fuentes de
ingresos de la región
.

1.3 Demográficas y sociales:

De acuerdo con los datos estadísticos del DANE el Municipio de RioNegro tiene una población
aproximada de 34663 habitantes, distribuidos así: 21234 en la cabecera y 13429 en el resto.
La distribución de población por sexo tiene una relación de 50.2% mujeres y un 49,5%

hombres. Fuente Dane


.2

Indicador Rur Urban Tot

No. de hogares con NBI 40 40,

No. de hogares con vivienda inadecuada 5 5,

No. de hogares con servicios públicos inadecuados 2 2,

No. de hogares con hacinamiento crítico 9 9,

No. de hogares con alta dependencia económica 17 17,

No. de hogares con ausentismo escolar 9 9,

No. de hogares en la miseria 13 13,

1 Datos extraídos del Departamento Nacional de Estadística DANE,


fechados a 2010.
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/1761
4T7T000.PDF

2 Datos extraídos del Registro Único de Población Desplazada RUPD del Departamento para la
Prosperidad
Social, con corte a 2011.
http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=621&conID=556

1.4 Vías de comunicación y Servicios Públicos.

Las vías de comunicación del municipio son carreteables y comunican la cabecera municipal
con las demás zonas rurales del municipio. De igual manera, se encuentran habilitadas
vías que comunican al municipio con otros centros urbanos de importancia: Medellín, Cali y
Manizales.

En materia de servicios públicos, los datos de la administración municipal señalan que el 91%
de la población cuenta con servicio de acueducto y alcantarillado, el 90% con energía eléctrica
y 60% con servicio de telefonía.

2. Seguridad y Convivencia

2.1 Características:
Las acciones que con mayor frecuencia impactan la seguridad pública y la convivencia de la
comunidad riosuceña están relacionadas con riñas en el marco de un alto consumo de
drogas y alcohol. Las contravenciones y denuncias por lesiones personales son las
infracciones más comunes en el municipio. Con referencia a índices de violencia los
indicadores señalan que el número de homicidios por cada 100 habitantes, disminuyó en
2011 4. De otra
parte los accidentes de tránsito aumentaron así:

Delitos 2010 2011

Homicidios 15 9
100.000 hab.

Accidentes d 3 4

4 Dado que el promedio de homicidios por cada 100.000 habitantes es inferior a 10, es
posible afirmar que Rionegro se encuentra dentro del margen de normalidad de
indicadores de violencia en comparación a toda América Latina.
tránsito.

Lesiones 64 74
personales

Incautación d 28
armas

Captura 181
inflagrancia

2.2 Debilidades:
El aumento de extranjeros y turismo en el municipio a traido aumento de la prostitucion y
consume de drogas, una problematica que el municipio aun no tiene un plan para contrarestar.
. En materia de desplazamiento el municipio no ha formulado su Plan Integral Único de
atención, de acuerdo con las órdenes del auto 383 de 2010 de la Honorable Corte
Constitucional y con el objetivo de garantizar el goce efectivo de derechos de la población
victima de desplazamiento, Rionegro tampoco ha cumplido con las disposiciones de la ley
1190.

Cultura ciudadana: No se cuenta con un diagnóstico en los diferentes campos y componentes


de la cultura ciudadana, como son:

Conocimiento, actitudes y percepciones sobre las normas básica de


convivencia.

Seguridad.

Actitudes y percepciones sobre la convivencia y seguridad en barrios y


resguardos indígenas.

Cultura democrática.

Por lo tanto es necesario establecer indicadores cuantificables para el enfoque y


desarrollo de programas de convivencia.
2.3 Potencialidades
Si bien el decreto municipal 056 de 2002, presenta algunas falencias en su carácter participativo
y de concertación, este marco normativo es una potencialidad en materia de seguridad para el
municipio ya que allí se condensan las normas para garantizar la sana convivencia ciudadana.
De este decreto podemos partir para actualizar la normatividad en el marco de un ejercicio más
participativo y concertado.

El fortalecimiento de la justicia ancestral de los resguardos indígenas, es una apuesta valiosa


no solo en materia de justicia, sino además en el carácter incluyente y diferencial del
plan de desarrollo municipal, por esta razón es importante que la administración municipal
genere mecanismos desde lo académico y lo práctico para seguir fortaleciendo el proceso
de implementación de sistemas de justicia indígena. De igual manera, es necesario encontrar
puntos de encuentro entre los cinco diferentes sistemas de justicia que existen en el municipio.
3. Educación:

3.1 Características.

3.1.1 Disponibilidad y accequibilidad.

En materia de disponibilidad y de condiciones mínimas para la prestación del servicio


educativo, el municipio señala que a diciembre de 2011 cuenta con 412 docentes oficiales,
160 ubicados en la zona urbana y 252 en la zona rural.

Distribución por grado de escalafón y porcentaje de educadores (decreto


2277):

Escalafón Porcentaje de Educadore


1–5 2.67%

6 – 10 8.25 %

11 – 14 14.42%

De igual manera, el municipio cuenta con 17 establecimientos educativos y 95 sedes


educativas adscritas, de los cuales tres están ubicados en la zona urbana, cuenta también
con 11 sedes educativas (6151 estudiantes matriculados). En la zona rural hay en la
actualidad 14 establecimientos educativos con 85 sedes educativas y 4467 estudiantes
matriculados.

De acuerdo con datos del municipio, la distribución anual de población escolar por rangos de
edad es la siguiente:
Año 2008 Año 2009 Año 2010

Rango de Población
Rango de Población Rango de Población
edad Escolar
edad Escolar edad Escolar
6 -10 5078
6 -10 5053 6 -10 5053
11 -14 4149
11 -14 4093 11 -14 4093
15 - 16 2159
15 - 16 2019 15 – 16 2019

Siguiendo con los datos arrojados por la administración municipal, la distribución de


recursos asignados a la educación es la siguiente, con una inversión promedio por
estudiante de $464.740
Según cifras del DANE, la tasa de analfabetismo en el
municipio es de 6,8% en niños mayores de 5 años y de 5,8
en personas mayores de 15 años.

Fuente DANE

El 60% de la población entre 3 y 24 años asiste a un


establecimiento educativo formal.
El 51,9% de la población residente en RIOSUCIO, ha alcanzado el nivel básica primaria; el
28,6% ha alcanzado secundaria y el 4,2% el nivel superior y postgrado. La población
residente sin ningún nivel educativo es el 8,6%.

3.1 Calidad:

El municipio de RioNegro está certificado en materia educativa, hay varias instituciones


educativas certificadas: la Normal Superior en calidad y la Institución Educativa RioNegro en
el modelo europeo FQM. Los niveles de repitencia han disminuido significativamente. Dado lo
fluctuante de la planta docente, es difícil que los profesores se involucren de lleno con los
procesos y actividades comunitarias que se originan en el sector educativo.

Pese a que la planta de docentes del municipio está calificada para el cumplimiento de sus
funciones como educadores, existe una sobredemanda de profesionales calificados en las
áreas de ciencias sociales y un déficit importante de profesores calificados en áreas
como física, matemáticas e inglés.

formativas de la población de bajos recursos económicos.

La participación de los padres en los procesos de aprendizaje de los niños en edad escolar
es muy limitada, lo que impide procesos de formación complementaria en el hogar. No se han
generado estrategias que permitan involucrar a los padres de familia como sujetos activos
dentro del proceso de aprendizaje de los niños, niñas y adolecentes.

3.2 Debilidades.

Como se estableció en párrafos precedentes el municipio de Rionegro carece de docentes


formados profesionalmente en áreas relacionadas con ciencias puras, la oferta de docentes
se concentra en áreas relacionadas con ciencias sociales, por tal razón, las instituciones
educativas disminuyen su nivel de competitividad frente a otros municipios y con relación al
departamento de Antioquia

La administración municipal y las instituciones educativas no se han preocupado


por promover y apoyar la investigación en el municipio. No se han generado los recursos
suficientes para financiar proyectos de investigación, ni para dotar laboratorios, sin duda esta
es una debilidad importante para el municipio, ya que la investigación determina la posibilidad
de desarrollo de cualquier entidad territorial.

El municipio no conoce a ciencia cierta la demanda en materia de educación para población


en condición de discapacidad, este hecho limita la posibilidad de generar políticas públicas
que puedan favorecer el acceso a educación de calidad por parte de esta población.

La ausencia de una oferta en materia de educación superior dentro del municipio es una gran
debilidad, los jóvenes riosuceños deben salir a formarse profesionalmente en otros lugares,
donde terminan por establecerse. La fuga de cerebros en el municipio, está dejando a
Riosucio sin mano de obra calificada que ejerza a favor del desarrollo local.

La falta de herramientas necesarias en materia de pedagogía, ha incidido en la deserción


escolar dentro del municipio. Es necesario señalar que los procesos de etnoeducación en
el municipio, como en el resto del país son aún muy débiles y necesitan de un mayor apoyo
estatal para su fortalecimiento.

3.3 Potencialidades:
4. Salud

4.1. Características:

4.1.1 Condiciones para la prestación del servicio de salud.

La relación de población afiliada en el municipio de Riosucio a SGSS es la siguiente:

Régimen subsidiado 41.99

Régimen contributivo 7.64

Pobre no afiliada 1.02

En la actualidad y de acuerdo con las disposiciones , el municipio cuenta con 5 IPS habilitadas
y prestando servicios de salud de primer nivel de complejidad, adicional cuenta con uno de
los mejores hospitals del pais, prestan sus servicios a los afiliados del régimen contributivo,
regimen subsidiado y del magisterio respectivamente.
La población afiliada al SISBEN de acuerdo con grupos de edad y grupos etarios
es la siguiente:

POBLACION TOTAL

MENORES DE 5 AÑOS NIVELES 1 Y 2 695


NIÑOS ENTRE 5 Y 17 AÑOS NIVELES 1 Y 2 843
JOVENES ENTRE 18 Y 28 AÑOS NIVELES 1 Y 2 409
DISCAPACIDAD NIVELES 1 Y 2 164
TERCERA EDAD NIVELES 1 Y 2 608
NUMERO DE HOGARES NIVELES 1 Y 2 1066
AFILIACIONES REGIMEN CONTRIBUTIVO NIVELES 1 Y 2 409
AFILIACIONES REGIMEN SUBSIDIADO NIVELES 1 Y 2 2461
TOTAL NIVELES 1 Y2 6655
afortunadamente la gestión en materia de salud en el municipio ha sido eficaz y
eficiente, por tanto el año 2010 el municipio fue calificado en esa área, las
razones para dicha certificación fueron:

La evaluación de los indicadores de calidad fue positivo para casi todos los
indicadores. a

hubo informe de rendición de cuentas por parte del Hospital

hubo reportes en el marco del SIPRO

La dirección local de salud generó los informes y reportes solicitados por el


PAMEC

se verificó el análisis de los registros individuales de prestación de servicios (RIPS)


de la población pobre no afiliada, la cual debía ser cruzada y convalidada con
la base de datos del régimen contributivo, para el pago de los aportes patronales
sin situación de fondos.

se analizó la información de indicadores del decreto 2193.

5. Cultura

5.1. Características:

Las actividades y acciones relacionadas con la cultura en Rionegro están mediadas por la
Secretaría Municipal de Cultura y Turismo que agrupa articula los diferentes grupos y
entidades dedicadas a la actividad cultural en el municipio, algunas de estas entidades son:

El Museo.

El Centro de la Música y la Artes.

La biblioteca Municipal.

El centro de Cultura Colombia.

El Teatro .

El parque Municipal

Todas las actividades culturales del municipio son desarrolladas en articulación con el plan
decenal de cultura y tienen como objetivo empoderar y hacer a la población sujeto activo
de su propio entorno cultural. De igual manera, el Consejo Municipal de Cultura tiene como
objetivo fundamental, la promoción y protección del quehacer cultural en el municipio. La
estrategia “vigías del patrimonio” fue creada para proteger el patrimonio tangible e
intangible del municipio.
La administración municipal apoya y se vincula a iniciativas privadas que procuran por
el fortalecimiento cultural en el municipio, por ejemplo, el programa etnocultural
implementado por el centro de la música y las artes. Así mismo la creación mediante el
acuerdo 245 del 14 de octubre de 2010, de la escuela de música , ha sido una herramienta
vital para el acercamiento de la formación artística y la promoción de manifestaciones
culturales en las zonas rurales del municipio.

De otra parte, la escuela municipal de música y artes direcciona los siguientes programas
con enfoque etnocultural: Paso a Paso en el Folclor, Chirimía con Flautas y Tambores de
Paz, Taller de Pintura; El Valor de Crear, Teatro: El Arte de Vivir y Soñar y la Escuela de
Música el Carángano.
5.2 Debilidades:

El mayor problema que debe enfrentar la cultura en el municipio, es la falta de recursos


disponibles para invertir en ese sector. La biblioteca tiene serios problemas de humedad
que afectan y deterioran el material bibliográfico, los equipos de cómputo para el acceso a
internet y bases de datos son obsoletos y muchos ya no funcionan.

Se necesitan con urgencia recursos para la implementación de nuevos programas, la


contratación de personal y el mejoramiento de todas las infraestructuras (Centro de la
Música y las Artes, Centro Cultural Colombia,
Museo de Historia, Arte y Tradición), seguridad industrial para todos los

8 Tomado de la pagina web de la Corporación Carnaval de Rionegro.


http://www.carnavalrionegro.org/website/index.php?option=com_content&view=article&id=
111&Itemid=1
12
escenarios en las que funcionan las entidades y organizaciones culturales. Pese a los
esfuerzos, aún es muy difícil para la administración municipal llevar programas culturales o
actividades en esa área a las zonas rurales del municipio.

5.3 Potencialidades:

La diversidad cultural propia de Rionegro, es en sí misma una riqueza cultural para el


municipio. La posibilidad de compartir y mezclar diferentes tradiciones referentes
al folclor (danza, comida, música y artesanías) son una fortaleza para el escenario cultural
del municipio. Todas las acciones y estrategias que el municipio pueda emprender para
favorecer la conservación de la diversidad étnica y cultural del municipio son valiosas y
garantizaran el desarrollo cultural del municipio.

El gran número de organizaciones y entidades preocupadas por la cultura del municipio son
un importante punto de partida para la planeación en materia de cultura, las diferentes
actividades actualmente desarrolladas en el municipio fortalecidas con una adecuada
inversión económica, podrán ser objeto de planeación dentro del Plan de Desarrollo 2012
– 2015.

Deportes y Recreación:

6.1 Características:

La política en materia de recreación y deportes está en manos de la secretaria


municipal de deportes, las acciones y políticas desarrolladas en este campo se
concentran en el área urbana del municipio.
El estado de la infraestructura de los escenarios deportivos ha sido un motivo determinante
en el interés de la comunidad por los eventos que allí se desarrollan. Los escenarios
deportivos del municipio también ha impactado de manera positiva la participación de
atletas y deportistas en competencias y eventos a nivel nacional y departamental, dado
a que son lugares adecuados para entrenar. Se han generado estrategias para
comprometer al departamento con la conservación y remodelación de estos escenarios.

6.2 Debilidades:

La reducción del presupuesto para la recreación y el deporte ha impactado de manera


negativa el desarrollo en materia deportiva y recreativa en el municipio. No hay recursos
suficientes para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas y para el incentivo de
atletas y deportistas. No se adoptan estrategias que de manera trasversal fortalezcan el
tema deportivo en el municipio.

6.3 Potencialidades:

El deporte es una herramienta fundamental para la prevención de morbilidad,


vinculación al conflicto armado, de drogadicción y de alcoholismo, en niños y
jóvenes. Es además una oportunidad para el establecimiento de espacios comunitarios y
para encuentros de convivencia ciudadana, por tanto, es necesario generar sinergias entre
los diferentes niveles administrativos (nacional, departamental, local) y cooperación del
sector privado para la inversión en este sector.

Cobertura: se hace necesario la implementación de programas que sean incluyentes de tal


manera que las propuestas se dirijan al área urbana y rural, cubriendo todos los
segmentos poblacionales con equidad de género, personas en condición de discapacidad
física o cognitiva, instituciones educativas y grupos sociales, comunitarios, deportivos,
carcelarios, empresariales, apoyo a la educación extracurricular y aprovechamiento del
tiempo libre.

Participación ciudadana y comunitaria

Características.

El municipio de Ríonegro se ha caracterizado a nivel local y regional por la presencia masiva


de organizaciones sociales, organizaciones de carácter productivo, comunitaria, estatal
que le aportan al desarrollo social y comunitario del municipio.

Debilidades.

Se evidencia poca participación en escenarios de toma de decisiones de políticas públicas,


por parte de poblaciones de protección especial, NNA, personas mayores, mujeres,
discapacitados, LGTBI, requieren menores espacios por parte del estado para la
construccion de sociedad libre y democratica
Una existe un espacio municipal que se encargue de abordar temas cruciales para le
municipio como son los mecanismos de integración local que no permitan crecer en
un desarrollo humano equitativo y solidario, así también que sirva para alcanzar proyectos
de municipio con visión de largo plazo.

Potencialidades.

El generar espacios de interlocución entre población deben ser prioridades en el actual


periodo administrativo, pues se tiene establecido que el municipio podría sacar a relucir
todas sus potencialidades de climas, ubicación geográfica, pluriculturalidad, cultura propia.
Pero se requiere del consenso en puntos fundamentales de la agenda municipal como
expansión urbana y territorio, actividad minera, infraestructura de servicios, uso de
transgénicos.

El marco de ejecutar un Plan Municipal de Desarrollo con enfoque de derechos, activa y


legítima la participación ciudadana en toma y delegación del poder, pues cuando el
mandatario actúa reconociendo el sentir popular, legítima su autoridad constitucional en el
marco de un estado social de derecho. Además la participación de poblaciones de
protección especial adquiere un mandato de obligatorio cumplimiento.

1. Enfoque Diferencial:

7.1 Juventud

En el municipio no existe política pública de juventud, el Consejo Municipal de la Juventud


(CMJ) no fue operativo en los últimos años y es evidente la ausencia de recursos económicos
en el presupuesto municipal para atender los programas de juventud. Es imperativa la
reactivación de dicho Consejo para el empoderamiento de los jóvenes del municipio frente a
la administración municipal.

La juventud en Rionegro en buen porcentaje advierte sentido de pertenencia por la


identidad rionegra, defiende y se apropia de sus tradiciones y participa activamente
en la vida social, comunitaria y cultural del municipio.

Los jóvenes reclaman de manera decidida mayor participación en la vida política del
municipio, para ello la reactivación del CMJ será un buen punto de partida para concertar
con los jóvenes y hacerlos protagonistas de la vida pública, entregándoles los insumos
necesarios para el ejercicio de una ciudadanía temprana que apunte a un futuro deseado y
construido con la energía propia de la juventud.

Los abusos sexuales, los embarazos a temprana edad, el manejo irresponsable


de la sexualidad, el consumo de drogas y alcohol y violencia intrafamiliar son las principales
dificultades que enfrentan los jóvenes riosuceños, estas problemáticas requieren una
intervención oportuna y efectiva por parte de la administración municipal.
El tema de la juventud es un tema que debe ser abordado desde las diferentes
Secretarias de manera trasversal, es necesario implementar políticas públicas
participativas y concertadas para este grupo poblacional que apuesten a garantizar sus
derechos fundamentales.

Para la atención a la juventud es recomendable fortalecer las alianzas con entidades del
orden nacional que puedan contribuir en este proceso: ICBF a través de sus clubes juveniles
y el SENA con sus programas de capacitación, generación de empleo y ocupación del
tiempo libre, pueden ser llegar aliados estratégicos en la búsqueda del goce efectivo de
derechos de nuestros jóvenes.
7.2 Adulto Mayor:

La tercera edad es un grupo poblacional que ha sido desatendido integralmente en sus


necesidades básicas de alimentación, salud, capacitación, recreación y afecto. Por tanto
es necesario generar una política de atención integral a este grupo y desarrollar además
campañas de sensibilización frente al valor trascendental que tienen los adultos mayores
en el desarrollo de nuestras sociedades y el lugar que ocupan como sujetos de derechos
en el municipio.

El municipio apoya financieramente al hogar del anciano Luisas de Marillac, mediante la


suscripción de un convenio por medio del cual se le giraron recursos provenientes de la
estampilla pro anciano.

7.3 Mujeres:

Las mujeres del municipio siguen siendo discriminadas laboralmente tanto en el acceso a
las oportunidades de trabajo, como en el equilibrio de los salarios; la violencia intrafamiliar
las afecta de manera especial y hasta ahora el municipio no ha generado una política clara
y decidida para la atención y la promoción del desarrollo de este grupo poblacional, de
manera diferencial de acuerdo con sus propias necesidades y requerimientos.

Se destaca la vulneración de derecho a las mujeres gestantes a temprana edad, quienes


padecen en ocasiones de la intolerancia de su núcleo familia y la irresponsabilidad de los
padres de sus hijos.

El machismo, el maltrato femenino fueron algunos de los problemas expresados por las
mujeres en los encuentros comunitarios de construcción del PMD.

En comunidades rurales, por condiciones de índole cultural se evidencian las vulneraciones


de derechos que le asisten a las mujeres de decidir su plan de vida en cuanto al número
de hijos que desean. En muchas ocasiones se les impide la utilización de métodos
anticonceptivos por consideraciones machistas de sus esposos, agravado por la
falta de formación en planificación familiar.

Es fundamental la construcción de una política pública de equidad de género en el


municipio.
7.4 Población en situación de Desplazamiento:
Las 1325 personas en situación de desplazamiento ubicadas en el municipio, deben ser
atendidas como sujetos de derechos y se debe garantizar su atención de manera integral de
acuerdo con los IGED9, por tanto la administración municipal y el presente Plan de
Desarrollo deben contemplar la articulación con el Plan Integral Único de atención a
desplazados10 o con el Plan Integral de Atención a víctimas.11
7.6 Población en condición de discapacidad:
El diagnóstico sobre la población en condición de discapacidad fue desarrollado en el área
de salud, sin embargo, es necesario señalar que esta población no cuenta con las garantías
suficientes para su desarrollo como sujetos dignos de oportunidades laborales y de
formación. La administración municipal puede generar acuerdos y convenios con
organizaciones y entidades que tienen como misión el apoyo a personas discapacitadas y la
asesoría a las administraciones para la formulación de planes de atención a esta población.
2. Movilidad, vías y trasporte:
2.1 Características:
Con base en un cálculo aproximado de la administración municipal, Rionegro cuenta en la
actualidad con un número aproximado de 1400 vehículos, de los cuales entre 600 y 800 se
movilizan dentro el casco urbano, las motos son el medio de trasporte por excelencia en el
municipio y los cálculos señalan que
existen en el municipio por lo menos 11300 motos.

9 Indicadores de Goce Efectivo de Derechos establecidos por la Honorable Corte


Constitucional en auto 116 de 2009.
10 Ley 387/97
11 Ley 1448 de 2011
Los andenes y calles destinadas para el tránsito de peatones son insuficientes y en la
mayoría de los casos no cumplen con las especificaciones técnicas que han sido
establecidas por expertos en temas de movilidad. La ubicación geográfica del municipio lo
convierte en un punto obligado de paso para Manizales, Supia, Anserma y Medellín, este
hecho deteriora aun más las vías y dificulta la movilidad en el municipio.

2.2 Debilidades:
La implementación de zonas de parqueo en el municipio, (zonas azules) ha sido una
equivocación para el funcionamiento de la movilidad, dichas zonas fueron mal planeadas y
han generado caos en el tránsito vehicular y en el tránsito de peatones en los sitios donde
se encuentran ubicadas.

2.3 Potencialidades:
El cambio de administración y la formulación de un nuevo plan de desarrollo, son
oportunidades para intentar generar un desarrollo urbano mejor planificado que responde
a las necesidades actuales del municipio y que apunte el mejoramiento de la movilidad y a
la seguridad vial del municipio. Los postulados del presente Plan de Desarrollo concuerdan
con la necesidad de invertir en campañas de sensibilización y fortalecimiento de la cultura
ciudadana. Los procesos organizativos y comunitarios son escenarios que deben ser
aprovechados a la hora de planear y fortalecer de la red de vías en las zonas rurales de
nuestro municipio.
3. Gestión de riesgo y prevención de emergencias y desastres:
9.1 Características:
Los efectos del cambio climático se han hecho evidentes en el incremento de desatraes
naturales y en el recrudecimiento del invierno en todo el país, por tal razón y en
coherencia con las disposiciones del gobierno nacional, el presente Plan contiene una
planeación específica para la mitigación del riesgo y la atención de la población afectada
por el mismo.
En esa línea el municipio ha implementado programas y ha sido diligente a la hora de
generar estrategias de prevención del riesgo. El cuerpo municipal de bomberos ha
capacitado a comunidades en áreas rurales para que puedan apoyar emergencias y cumplir
con labores de rescate inmediato y traslado de pacientes.
Las estrategias de prevención de desastres se centran en tres líneas principalmente:
Terremotos: exigencia del cumplimiento en los códigos de sismo resistencia a la
construcciones municipales.
Inundaciones: se han identificado los lugares con mayor riesgo de inundaciones para la
elaboración de protocolos de atención.
Deslizamientos: se han generado estrategias para la prevención y atención dado que este
es el fenómeno que mayor impacta al municipio.

9.2 Debilidades:
Lo incierto del comportamiento de la naturaleza no nos permite medir los alcances de
desastres e inundaciones, por tanto es necesario ser amplios y generosos en los planes de
gestión riesgo que se efectúen en el municipio. La administración municipal (por la categoría
del municipio) no cuenta con los recursos deseados para la atención oportuna, integral y
efectiva a los damnificados por desastres naturales, por tanto se hace urgente la
coordinación y la concurrencia del nivel departamental y nacional.
Aún falta mayor conciencia y sensibilidad por parte de la población para la prevención del
riesgo. Es necesario incrementar las campañas educativas en los colegios y en los
hogares para desde allí se generen acciones que mitiguen el riesgo.

9.3 Potencialidades:
El cuerpo de bomberos del municipio es una institución seria y comprometida,
por tanto debe ser aprovechada y fortalecida para que implementen campañas de
prevención del riesgo y capaciten en materia de acción inmediata. Así mismo, se deben
aprovechar los espacios comunitarios (artísticos, deportivos y culturales) para desde allí
generar también acciones en este sentido.
La importancia que el gobierno nacional le ha dado a este tema y la inversión de recursos
que ha hecho para la atención de desastres es algo que debe ser aprovechado para
generar convenios interinstitucionales que hagan más operativos y eficientes los planes de
mitigación del riesgo en el municipio.

1. Desarrollo económico: Comercio


11.1 Características:
Las actividades económicas predominantes en el municipio de Rionegro en este sector
son el comercio, la prestación de servicios y la industria. De acuerdo con la información
de Cámara y Comercio la distribución de porcentajes por actividad o sector comercial es la
siguiente:
Sector comercial: En Rionegro funcionan más de 2860 establecimientos comerciales e
industriales distribuidos 57% comerciales,
39% servicios, 3 % industriales y 1 % financieros. Las doce actividades comerciales más
comunes : tiendas, cafeterias, venta de ropa, cacharrería – piñatería, discotecas- tabernas,
suerte y azar, restaurantes, salas de belleza, ferretería, internet, papelerías
que suman alrededor del 60% de los negocios.

El sector comercial es un actividad relativamente estable, pues el 70% de los negocios


tienen entre 1 y 10 años de actividad, solo el 17% de los establecimientos tienen menos de
1 año de constituidos y en promedio el
75% de los establecimientos comerciales dan cumplimiento a los requisitos
de ley.
La población de la zona rural de acuerdo con su ubicación se desplaza a los diferentes
centros poblados para ejercer sus actividades comerciales.

En el municipio hay 6.715 fincas que representan a 4.623 productores, Rionegro se


distingue por ofertar una gran variedad decultivos, en promedio
Una producción agrícola importante del municipio es la de panela, actualmente en el
municipio existen varias organizaciones de pequeños productores paneleros como
AIMPAS Y AIPAN
Un tercer subsector del sector agropecuario es la ganadería, en la actualidad la producción
de leche en el municipio es de 3.2 litros de leche/animal que es muy baja y la producción de
carne es en promedio por animal al momento de sacrificio de 430 a 450 kl.

5. Capacidad e infraestructura administrativa.

Resultados indicadores relacionados con la capacidad institucional


Municipio de Rionegro- Antioquia

Fuente: Elaboración propia con base en IGA, IDF e IDI Dificultades encontradas,
• Reporte oportuno y de calidad de información requerida por el Gobierno
nacional y
departamental (FUT, SISBEN, SUI, entre otros)
• Estabilidad del personal (aplicación de la carrera administrativa)
• Profesionalización de la planta
• Disponibilidad de equipamiento como computadores, escritorios, acceso a internet
• Automatización de procesos (banco de proyectos, recaudo tributario, etc.)
• Funcionalidad de sistemas de información
• Almacenamiento de la información (ley de archivos)
• Estructura administrativa apropiada
• Implementación del Sistema de Gestión de Calidad y Modelo Estándar de Control
Interno
• Socialización y publicación de la información relacionada con la gestión de la
administración
(páginas web actualizadas, publicaciones, visibilización de la contratación, etc.)
• Facilidades de participación e inclusión de la ciudadanía (servicio al
ciudadano, presupuestos participativos, rendición de cuentas, etc.)
• Autofinanciación de gastos de funcionamiento
• Respaldo del servicio de la deuda
• Dependencia de las transferencias de la Nación
• Generación de recursos propios (actualización catastral, recaudo eficaz, promoción
de la industria y comercio)
• Magnitud de la inversión pública (Gasto social focalizado)
• Capacidad de ahorro

6. Medio Ambiente:
13.1 Características:
Estructura Hídrica: Áreas ubicadas aguas arriba de bocatomas pertenecientes a sistemas
de aprovisionamiento de agua, acueductos rurales y urbanos, destinados al consumo
humano-doméstico, pecuario, agrícola, piscícola e industrial. Se destaca que en su mayoría
los acueductos que operan en un municipio son de tipo comunitario y/o manejados
directamente por los resguardos indígenas, por lo cual se carece en algunos casos, de los
datos técnicos básicos establecidos para cada microcuenca, específicamente como
caudales ( lts/ seg), estado de las mismas y número de usuarios a los cuales provee el
sistema.
13.2 Debilidades:
En materia ambiental las debilidades están determinadas por la presencia de elementos
materiales o personas que pueden ser dañados en caso de ocurrir un fenómeno natural, se
encuentran en este rango las zonas urbanizadas con casas consecutivas, y en donde el
número de personas afectadas seria mayor como el Barrio El Espino, Tumbabarreto, El
Vergel, La María, El Jardín, Ingrumá, Calle Larga, Rotario, El Carmen, El Banqueo, La
Plazuela, entre otros; los locales comerciales, bancos, iglesias, colegios, terminal, centro de
rehabilitación, sub-estación eléctrica, sedes de alcaldías y resguardos, ya que
las pérdidas económicas pueden ser elevadas. También tienen vulnerabilidad alta las vías
de comunicación del municipio como la Troncal de Occidente, Avenida Fundadores y la
carretera al municipio de Jardín.

13.3 Potencialidades:
En las zonas de alto riesgo por la ocurrencia de procesos denudativos, deben realizarse
estudios geotécnicos detallados para recomendar obras de control que lleven a la
estabilización de los taludes involucrados. Sin embargo, debido a la magnitud y
volumen que tienen algunos de ellos como los
deslizamientos de Ubarbá, La Zulia, La Palma, La Floresta y Cábarga, no es viable para el
municipio construir obras de control de gran envergadura por sus costos, por tanto, se
podrían construir obras para controlar las aguas dentro y fuera de los procesos, para así
disminuir su carga hídrica y obras bioingenieriles las cuales son relativamente de bajos
costos.

7. Vivienda:
14.1 Caracteristicas:
De acuerdo con cifras DANE, la situación de vivienda en el municipio es la siguiente:
Otros datos y estadísticas que contribuyen a establecer un diagnóstico sobre la situación del
municipio en vivienda son los siguientes: Proporción de la población bajo la línea de
pobreza: 66%, proporción de la población en hacinamiento 17, 6%, proporción de viviendas
con el servicio de alcantarillado: 76,4%, número de perros en el municipio 4625, número de
gatos en el municipio 2102
14.2 Debilidades:
Aunque por los datos encontrados, es posible pensar que el tema de vivienda no es un tema
sensible para el de municipio, es necesario generar un diagnóstico más preciso dentro del
municipio frente a este tema para poder tener mayores certezas de las necesidades y
acciones que se deben desarrollar.

14.3 Potencialidades
Los niveles de acceso a servicios de acueducto y energía eléctrica son un punto importante
para cumplir las metas de 100% de cobertura. La voluntad política de la nueva
administración y una planeación adecuada y precisa seguro lograrán fortalecer al
municipio en materia de vivienda y de servicios públicos.
16.Conclusión
Pese a que falta precisión en algunos datos y algunas estadísticas, el anterior diagnostico
es una base valiosa para la planeación estratégica del Plan de Desarrollo Municipal.
Hemos también podido identificar el
panorama y estado actual de los diferentes sectores que debe cubrir la administración
municipal.
Hemos identificado además los aspectos más sensibles sobre los cuales debe incidir el
presente PMD, a saber: salud, medio ambiente, servicios y educación. Logramos conocer
de manera general cuales son las debilidades y los aspectos por superar en cada área de
planeación, conocemos ahora algunos vacíos y las causas de los mismos para corregir
problemáticas estructurales.
Sabemos también, que así como tenemos debilidades existen muchos procesos en marcha
y muchas herramientas que podemos utilizar para optimizar la planeación y generar
estrategias más aterrizadas, oportunas y pertinentes, (la organización indígena del
municipio es una oportunidad invaluable para el desarrollo desde un enfoque diferencial).
Este diagnóstico es un importante punto de partida para lograr nuestras metas,
teniendo siempre como norte que: RIO NEGRO TAREA DE TODOS

También podría gustarte