Está en la página 1de 3

1-LAS IDEAS O PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA EDAD ANTIGUA.

Son el producto de una formación económico-social dada y expresan los intereses de las luchas de las clases dominantes.
Tienen un carácter relativo. En una época pueden tener un valor de positivo progreso y hasta revolucionario, en otra etapa
de las historia de la humanidad.
=LA POLITIZACIÓN
Es el nombre que se le da a toda actividad orientada a la educación del pueblo, en el sentido de la participación en
términos globales o en términos de partido.
=INDIA.
Separación de la religión de la política ya que el pueblo hindú se vuelve felicitar es decir conquistador, pesimismo
antropológico consideraban que el hombre era egoísta
Y depravado. Desigualdad: la casta más alta eran los sacerdotes, después seguían los guerreros y por último el esclavo:
carácter divino: era una cultura muy religiosa la política es dirigida por los Brahamanes, consideran a brama señor y dueño
de todo.
=PERSIA
Dualismo entre el bien y el mal se encontraba incluido en el pensamiento político, eran representados por Ormuz (el bien) y
Ariman (el mal). Se extendió hasta Asia, Babilonia y llegó al mar egeo.
=CHINA.
Solo se preocuparan por los asuntos políticos internos. La tendencia del hombre hacia el bien tiende a ser como el río ya
que viera solo por su propio bien. Su pensamiento político se inclinó hacia la democracia.
=MESOPOTAMIA.
Fatalismo cósmico consideraban que el cosmos era el estado. Ubicado entre dos ríos tigres y eufrates. Gobierno basado
en leyes. Pueblo Hebreo del Israel. Basado en antiguo testamento. Creen que en el derecho es obra de Dios.
=GRECIA.
Diversidad de corrientes, debido a la gran cantidad de escuelas filosóficas.
=MONISMO:
Absorción del hombre por la sociedad, el hombre no es considerado como tal si no como sociedad (Aristóteles).
Individualismo-universalismo.
=SOFISTAS:
-Protágoras: Consideraba que no es posible llegar al conocimiento de la verdad en forma objetiva pues afirma “el hombre
es la medida de todas las cosas, de la que son en cuanto que son y de la que en cuanto no son” es un relativismo
subjetiva.
=GORGIAS:
Adoptó una posición de absoluto escotismo preconizado la imposibilidad de conocer la realidad.
=CALICLES
El estado y las leyes son caprichos por que los fuertes van a sobrevivir.
=TARCÍMACO.
La justicia es un bien para quien lo recibe pero no para quien lo da.
=SÓCRATES:
Sostenía la posibilidad de llegar a los conocimientos de verdades etemas e inmutables. Su método conocido como
“Mayéutica” era el arte de partear los entendimientos para sacar a la luz los conocimientos. Es el fundador de la ética como
disciplina filosófica por lo cual su pensamiento político tenía un contenido moral. En su pensamiento se advertía la idea del
derecho natural como leyes no escritas que valen para todo país y para todo el tiempo.
=PLATÓN:
Diálogos de las leyes, la moral y la política no pueden separarse, es estado es un hombre y lo concebía como un ser
humano por que nace, crece, muere y tiene funciones de un organismo vivo.
En la política hace su obra la república.
=MONARQUÍA.
Gobierno unipersonal, se degenera en tiranía por que el monarca no busca el bien común.
-ARISTOCRACIA.
Gobierno de pocos, degenera en oligarquía o plutocracia.
-Democracia.
Gobierno de todos, degenera en demagogia.
=ARISTÓTELES.
El hombre es un animal político. Escribió la política “Las conclusiones” “La ética a nicomaco”. El hombre tiene diversos
grados evolutivos. Clan, tribu, matriarcado, familia, sociedad, estado. El principio conservador del estado es la virtud
política que debe tener como fundamento la justicia y la equidad. Considera tres formas de gobierno que sirven al bien de
la comunidad; la monarquía, la aristocracia y el gobierno constitucional o república.
2-PENSAMIENTO SOCIO-POLÍTICO DE LOS PUEBLOS PRE-ALFABETOS.
La comunidad primitiva tenía una organización social de tipo democrático y común. Su organismos de gobiernos eran las
asambleas de la Gens, las Tribus y las federaciones de Tribus, el consejo de ancianos, y Caudillo Militar para las y Tribus.
=PENSAMIENTO POLÍTICO-SOCIAL SÓCRATES EN GRECIA:
Es una figura de la más grande del pensamiento Grego que estudiaron y crearon las ramas de la filosofía en forma
sistemática. Lo que se conoce de su pensamiento de las obras de sus discípulos o de sus amigos, como Platón y
JENOFONTE; en los diálogos escritos por el primero, como la “Apología” fundador de la ética especulativa, en general los
filósofos estudiaron los fenómenos jurídicos, moral, político. Considera a la razón como única fuente de conocimiento, y por
tanto, se le reconoce como el precursor del idealismo que perfeccionó Platón. Manifiesta que el fin fundamental del Estado,
aun las no escritas deben respetar las leyes del Estado.
=PENSAMIENTO POLÍTICO-SOCIAL PLATÓN EN GRECIA :
Cuyo nombre es Aristóteles, discípulo de Sócrates, perteneció como éste, al periodo sistemático de la filosofía griega. Fue
escritor y fecundo poeta de regulares dimensiones. Su filosofía ha sido llamada idealista. Porque está basada en la razón,
al principio de su obra se preocupó por interpretar y exponer el pensamiento de su maestro. Expuso su pensamiento en
forma de dialogo que es uno de los mejores vehículos de intercomunicación con el lector.
=PENSAMIENTO POLÍTICO-SOCIAL ARISTÓTELES EN GRECIA:
La dimensión ontológica y epistemológica de la Polis; la teoría del bien común de la “Polis”; el organicista de ciudad política
perfecta y autárquica conformada por labradores, artesanos, braceros, mercaderes, guerreros, sacerdotes, jueces y
magistrados; los esclavos por naturaleza son instrumentos vivientes al servicio de sus amos, las condiciones para asegurar
el buen funcionamiento de una ciudad feliz con, moderado tamaño, territorio reducido, fácil de defender, escogido de
manera que todos puedan conocerse, la posición geográfica próxima al mar y con fáciles comunicaciones.
Plantea que existen dos maneras distintas de adquirir la riqueza y una tercera manera intermedia

1-la manera “natural” que consiste en ir acumulando las cosas necesarias para la vida.
2-la “manera intermedia” esa la del truque, en el cual se da a las cosas un valor que no es el de su “uso propio”. Es una
manera natural adquisitiva
3-la manera “no natural” consistente en el empleo del dinero como medio de intercambio en el tráfico de mercancías.
Aristóteles rechaza el comercio al por menor de acuerdo con la mentalidad y de la actitud general del griego que considera
la actividad mercantil
=PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA ANTIGUA CHINA.
La desintegración del régimen del comunismo primitivo y la formación del Estado en China, se remontan hacia el segundo
milenio a. d c. En siglo XVIII a. de c. se formó el primer Estado esclavista, en Estado de Han o Shang. La ideología política
de la antigua china halla su expresión mas característica en la filosofía del Confucio siglos VI Y V A. de c
=PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA ANTIGUA INDIA.
A comienzo del primer imperio A.c. depuse de un largo proceso de desintegración del régimen del comunismo primitivo
aparecer los primeros estados esclavistas. La antigua India después de la conquista aria, representaba una sociedad
esclavista que consideraba la comunidad familiar y más tarde la aldeana.
=SURGIMIENTO DE LOS PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS DE LAS REVOLUCIONES NORTEAMERICANA Y
FRANCESA Y SU REPERCUSIÓN EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL ACTUAL.
Los reyes franceses se vieron obligados a instaurar nuevas instrucciones políticas que dieran voz y acción política a la burguesía
naciente. Se establecieron los Estados Generales (congreso), en donde estaban representados la nobleza, el clero y los ricos de las
ciudades. En Inglaterra se organizó el parlamento de un modo parecido y en España las cortes funcionaron sobre el mismo esquema.
=CORRIENTES IDEOLÓGICAS POLÍTICAS DEL ESCOLASTICISMO
Forma dominante de teología y de filosofía en el oeste europeo durante la Edad Media, particularmente en los siglos XII al XIV. Era un
método y un sistema que intentaba reconciliar la teología cristiana de los padres de la iglesia con la filosofía griega
=CORRIENTES IDEOLÓGICAS POLÍTICAS DEL LIBERALISMO
Es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes
públicos en la vida social, económica y cultural. Asimismo
CORRIENTES IDEOLÓGICAS POLÍTICAS DEL ABSOLUTISMO
Absolutismo es la denominación de un régimen político, un periodo histórico, una ideología y unas formas de gobierno o de Estado (el
Estado absoluto), propias del Antiguo Régimen; caracterizadas por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la
realidad)
=CORRIENTES IDEOLÓGICAS POLÍTICAS DE LA ILUSTRACIÓN
Fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde
fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo
XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo
XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
3=LAS IDEAS DEL PENSAMIENTO POLITICO EN LA EDAD MEDIA.

SAN AMBROSIO:
coloca el poder de la iglesia por encima del poder de los gobernantes, y por lo tanto del Estado.
=SAN AGUSTÍN DE HIPONA:
la iglesia busca emperadores religiosos que apoyan incondicionalmente la religión.
San Gregorio:
=SANTO TOMAS DE AQUINO.
Considera la existencia de dos cuidades. Tres pensadores: Es un filósofo, escritor político Inglés, historiador intelectual y
eclesiástico. Defiende los derechos de la iglesia
=ORIGEN DEL PODER POLÍTICO Y SOCIAL EN LA EDAD MEDIEVAL EN FUNCIÓN DE LO DIVINO
La iglesia pacto con Carlomagno y le coronó emperador en el (800) y éste intentó reconstruir el antiguo imperio. Por un lado los feudos
comenzaron a ser hereditarios y la Iglesia inició la organización de las órdenes monásticas, adquiriendo de esta manera una extensión
internacional (Orden de Cluny 910).
=SOCIEDAD ESCLAVISTA A LA SOCIEDAD FEUDAL, DESTACANDO EL SURGIMIENTO DEL COLONATO Y EL PAPEL
JUGADO POR EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN EN LA DECADENCIA DE LA EDAD MEDIA
La extinción del régimen esclavista y el surgimiento del régimen feudal no se produjeron de la noche a la mañana. La historia no es una
asociación de hechos, sino además y más bien, una continuación de procesos que se suceden los unos a los otros. El derrumbamiento del
Imperio Romano de Occidente fue un complejo y largo proceso que duró más de tres siglos. Las causas de la decadencia y la final caída del
Imperio Romano de Occidente fueron muchas, entre ellas sin embargo, se destaca como causa primordial y determinante la ya mencionada
transformación del régimen esclavista en el sistema de explotación basado en la producción de los colonos dentro de los grandes latifundios,
que sustituyeron a la pequeña y mediana propiedad agraria de los campesinos libres.
El ejército que antiguamente se reclutaba entre los ciudadanos libres, poseedores de pequeños, medianos y grandes fundos agrarios, paso a
formarse con bárbaros mercenarios.

También podría gustarte