Está en la página 1de 6

“TALLER DE RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO FRENTE A EMERGENCIA Y DESASTRE

PARA ESPECIALISTAS DE LA DRE Y UGEL”.

PRODUCTOS

REGIÓN:TACNA

UGEL:

INTEGRANTES:

SESIÓN 1. Organización y funciones del COE y la CGRD.


OBJETIVO
PROPÓSITO TEMÁTICA PRODUCTOS
ESPECÍFICO
Diagnóstico de la organización y
funcionamiento del COE DRE/
UGEL.
Al finalizar este bloque los Reestructuración de organización
Fortalecer las
participantes identificaran las y funcionamiento del COE-CGRD
capacidades y Organización y
fortalezas, debilidades y
estrategias del COE y la Funciones del
estrategias a seguir para optimizar Acta de compromiso para
CGRD. para optimizar COE y la CGRD
el funcionamiento del COE y la optimizar el funcionamiento de las
su funcionamiento
CGRD CGRD y el COE.

Decálogo de autocuidado ante


situación de emergencia.

IDENTIFICAR LOS FENÓMENOS RECURRENTES (Fotografía)

Deberá indicar el nivel de emergencia del fenómeno elegido.

ACTIVIDAD 1 – PARTE 1
Ante el peligro, emergencia o desastre identificado:
¿Cómo se organizaron u organizarían? y ¿cuáles serían las acciones de respuesta?

Producto N° 1 tiempo de 20 minutos

Imagen fotográfica del Diagnóstico de la organización y funcionamiento del COE-CGRD DRE/ UGEL
(ambos papelotes)

ACTIVIDAD 1 – PARTE 2
Producto N° 2
Reestructuración de organización y funcionamiento del COE-CGRD ( el facilitador recoge o toma fotografía
de la propuesta de reestructuración).

Producto N° 3

Acta de compromiso para optimizar el funcionamiento de las CGRD y el COE. Físico y ( fotografía)

 3 compromisos claves a cumplir hasta fin de año para lograr la reestructuración de organización.
 Si los equipos de UGEL/DRE no están completos, uno de los compromisos deberá realizar la réplica del
taller en sus instancias

PARTICIPAN EN EL SIMULACRO DE SISMO .

¿Han identificado las salidas de emergencia? ¿Dónde queda el círculo de seguridad? Luego de
comunicarte con tu familia ¿Con quién te comunicarías? ¿Qué medios emplearías para ello?

IDEAS FUERZA
Siempre antes de empezar una reunión debemos invertir unos minutos para dar indicaciones sobre
las rutas de evacuación y/o los lugares seguros de las instalaciones.

AUTOCUIDADO
ACTIVIDAD 3

Escriban las posibles actividades a realizarse en cada uno de los enunciados:

 Actividades para el cuidado personal, social y familiar” y “Actividades para promover una vida
saludable”

 Y en una situación de emergencia, ¿realizarían las mismas actividades propuestas? ¿por qué?

 Escriban 5 acciones de autocuidado en una situación de emergencia.

Producto N° 4
Decálogo de autocuidado de la región ante una situación de emergencia.

Anexar fotografía del proceso del taller.

Sesión : 2 Sistema de Monitoreo y Gestión de la información .


OBJETIVO ESPECÍFICO PROPÓSITO TEMÁTICA PRODUCTOS
Definir el perfil del equipo de Al finalizar este bloque los
- Características y
respuesta y reconocer los participantes podrán definir el
habilidades de los
recursos mínimos para la perfil del equipo de respuesta - Sistematización del perfil
equipos de respuesta.
atención ante una emergencia y recursos y medidas mínimas del equipo de respuesta
- Seguridad y
y desastre, y medidas mínimas para la atención ante una
Prevención.
de seguridad. emergencia y desastre,
Definir los procesos del Al finalizar este bloque los - Sistema de Monitoreo y - Restructuración del
sistema de monitoreo y gestión participantes podrán definir los Gestión de la Flujo del Sistema de
de la información para su procesos del sistema de información en Monitoreo.
implementación en monitoreo y gestión de la ODENAGED. - Registro en la ficha
ODENAGED. información, a través de EDAN física y en
organizadores visuales, a fin aplicativo web.
de unificar criterios durante su
implementación y operatividad
en ODENAGED.
IDEAS FUERZA
Es necesario contar con información ordenada y validada para poder tomar
decisiones oportunas y coherentes a la realidad de la emergencia, y gestionar
las demandas y necesidades.
ACTIVIDAD 1: Características y habilidades de los equipos de respuesta

 ¿Qué habilidades/cualidades debo fortalecer para estar mejor preparado para atender una
emergencia? ¿Cómo me complemento con el resto de mi equipo?

Producto N°1

 Sistematización del perfil del equipo de respuesta.

ACTIVIDAD 2: Seguridad y Prevención

 ¿Con qué tipo de indumentaria de seguridad cuenta la DRE/UGEL para atender una
emergencia? ¿Qué medidas de prevención se deben considerar durante una emergencia?

Elaboren un inventario de recursos con los que cuentan (indumentaria de seguridad, kits de limpieza, equipamiento
etc.)

ACTIVIDAD 3: Sistema de Monitoreo y Gestión de la información

 Construyen usando las tarjetas el flujo de los procesos del sistema de monitoreo y gestión de la
información, pegan paleógrafo.( se toma fotografía antes)
 Luego de la presentación del PPT cada equipo revisará su propuesta y reajustará si es necesario.( se
toma fotografía en el después)

Producto N° 2

 Reestructuración del Flujo del Sistema de Monitoreo

ACTIVIDAD 4: Registro en aplicativo web

Ficha de información preliminar y ficha EDAN, Directorio online.

Aplicativo web de la ficha preliminar y ficha EDAN (se mostrará cada parte del instrumento en el aplicativo).

Producto N° 3
Registro en la ficha EDAN física y en aplicativo web.

¿Por qué es importante un sistema de monitoreo y gestión de la información?


SESIÓN N° 3 : PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN, LOGÍSTICA, RESPUESTA Y
CONTINUIDAD
EDUCATIVA ANTE UNA EMERGENCIA.
OBJETIVOS
PROPÓSITO TEMÁTICA PRODUCTOS
ESPECÍFICOS:

Reconocer e implementar - Estructura del mensaje de alerta


Al finalizar este bloque los - Directorio de aliados
los procedimientos y
participantes podrán reconocer Procedimientos y Matriz validada del
actividades de
e implementar los actividades de
organización logística, procedimiento de:
procedimientos y actividades organización
respuesta y continuidad - Alerta
de organización logística, logística,
del servicio educativo en - Coordinación
respuesta y continuidad del respuesta y
situaciones de emergencia - Movilización y Desmovilización
servicio educativo en continuidad del
y desastre a través de un - De Respuesta (en 3 casos)
situaciones de emergencia y servicio educativo
ejercicio de simulación de - Continuidad del servicio
desastre
un evento. educativo (en 3 casos

ACTIVIDAD 1: Procedimiento de Alerta

VIDEO SURICATOS

Un escenario

¿Qué debemos hacer? ¿Cómo nos debemos organizar? ¿Quiénes deben ir a la IE?

RESPONDER:
1. ¿Qué o quiénes deben validar la información dada por los informantes?
2. ¿Qué rol realizan en la validación de la información?
3. ¿Qué nivel de emergencia es?
4. ¿Qué insumos han empleado?
¿Cómo se determina el nivel de emergencia?

¿Qué insumos se han empleado para ello?

¿Quién realiza la validación de la información?

¿Quién elabora las alertas?

¿Quién registra la información?

También podría gustarte