Está en la página 1de 18

Número de documento

NRF-072-PEMEX-2013
COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
25 de junio de 2013
SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE
Página 1 de 18 PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MUROS CONTRA INCENDIO


Esta Norma de Referencia cancela y sustituye a la NRF-072-PEMEX-2009
de fecha 07 de junio de 2009
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 2 de 18

HOJA DE APROBACIÓN

Esta Norma de Referencia se aprobó en el Comité de Normalización


de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesión 92
del 04 de abril de 2013
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 3 de 18

CONTENIDO

CAPÍTULOS PÁGINA

0. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………. 4

1. OBJETIVO…………………………………………………………………………………………………… 5

2. ALCANCE……………………………………………………………………………………………………. 5

3. CAMPO DE APLICACIÓN…………………………………………………………………………………. 5

4. ACTUALIZACIÓN…………………………………………………………………………………………… 5

5. REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………… 6

6. DEFINICIONES……………………………………………………………………………………………… 7

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS………………………………………………………………………….. 9

8. DESARROLLO………………………………………………………………………………………….. 9

8.1 Generalidades……………………………………………………………………………………….. 9
8.2 Ubicación de muros contra incendio ……………………………………………………………… 11
8.3 Clasificación de muros contra incendio (instalaciones marinas e instalaciones
12
terrestres)……………………………………………………………………………………………...
8.4 Diseño instalaciones marinas……………………………………………………………...……… 13
8.5 Diseño instalaciones terrestres…………………………………………………………………… 13
8.6 Certificado de aprobación…………………………………………………………………………… 14
8.7 Inspección, aprobación y aceptación……………………………………………………………… 15

9. RESPONSABILIDADES……………………………………………………………………………….. 16

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES…………………………. 16

11 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………... 17

12 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………… 18

12.1 Documentos entregables a PEMEX requeridos por la Norma de Referencia……………..… 18


NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 4 de 18

0. INTRODUCCIÓN

Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios en cumplimiento al decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización publicado en el
Diario Oficial de la Federación de fecha 20 de mayo de 1997 y conforme a la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas; expide la presente Norma de Referencia a fin de que se utilice en el diseño, selección de materiales,
construcción e instalación de muros contra incendio.

El requerimiento de la implementación de muros contra incendio, se origina debido a los eventos probables de
derrame y fuga de hidrocarburos, con consecuencias de fuego y explosión en las instalaciones de Petróleos
Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios. Estos dispositivos tienen como objetivo contener e impedir la
propagación del fuego y/o una onda expansiva, mediante la utilización de materiales resistentes al fuego,
permitiendo así el aislamiento y aseguramiento de áreas de alto riesgo en plataformas marinas e instalaciones
terrestres. En virtud de lo anterior es necesario realizar un análisis de riesgo para identificar, analizar y valorar
sistemáticamente los riesgos asociados para determinar el nivel y tipo de protección que se requiere en cada
instalación.

Esta Norma de Referencia se realizó en atención y cumplimiento a:

Ley de Petróleos Mexicanos y su Reglamento


Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus Reglamentos
Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos
Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Disposiciones Administrativas de Contratación en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios
de las Actividades Sustantivas de Carácter Productivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Guía para la Emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS-
001, Rev. 1, 30 septiembre 2004)

En la elaboración de esta Norma de Referencia participaron Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios,


empresas, institutos de investigación, cámaras de la industria, que a continuación se enlistan:

Petróleos Mexicanos
PEMEX-Exploración y Producción
PEMEX-Gas y Petroquímica Básica
PEMEX-Petroquímica
PEMEX-Refinación

Participantes externos:
BUREAU VERITAS MEXICANA, S.A. de C.V
CONSTRUCCIONES MECÁNICAS MONCLOVA, S.A. de C.V
DURASYTEMS
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
INTER DAM – MCI
J. RAY MC DERMOTT DE MÉXICO, S.A. de C.V./J. RAY MC DERMOTT INC
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 5 de 18

OPERADORA CICSA, S.A. de C.V./CASCO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN, S.A.B. de C.V


SAFETY OFFSHORE/VAN DAM
SOLENT CONPOSITE SYSTENS - OIL INTERNATIONAL SERVICES – OIS CORPORATION
ROXTEC DE MÉXICO
MORGAN THERMAL CERAMICS

1. OBJETIVO

Establecer los requisitos técnicos y documentales para la adquisición o contratación de muros contra incendio
en las instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

2. ALCANCE

Esta Norma de Referencia contempla los requisitos mínimos que deben cumplir el “Responsable”, en los rubros
de seguridad, diseño de integridad estructural, construcción, fuego, sobrepresión, sismo, viento, condiciones
ambientales, instalación, sujeción, inspección y pruebas de los muros contra incendio, tomando como base los
resultados del análisis de riesgo, el cual debe ser realizado en forma específica para la instalación
correspondiente. Cabe hacer notar que el análisis de riesgo no forma parte integral de este documento. Sin
embargo, se debe realizar invariablemente antes de determinar la necesidad de utilizar muros contra incendio.

Esta Norma de Referencia cancela y sustituye a la NRF-072-PEMEX-2009 del 07 de junio de 2009.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición, contratación y


construcción de los bienes y servicios objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratación:
licitación pública, invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los requisitos
que debe cumplir el “Responsable” o licitante.

4. ACTUALIZACIÓN

Esta Norma de Referencia se debe revisar, y en su caso modificar, al menos cada 5 años o antes si las
sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan.

Las sugerencias para la revisión y actualización de la presente Norma de Referencia, se deben enviar al
Secretario Técnico del Subcomité Técnico de Normalización de PEMEX-Exploración y Producción, quien debe
programar y realizar la actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas, y en su caso, inscribirla dentro
del Programa Anual de Normalización de Petróleos Mexicanos, a través del Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 6 de 18

Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01 de la Guía para la
Emisión de Normas de Referencia CNPMOS-001, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a:

PEMEX-Exploración y Producción
Subdirección de Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental
Subcomité Técnico de Normalización
Representación de la Gerencia de Aud. y Normatividad de Seg. Industrial y Protección Ambiental, Sede México
Bahía de Ballenas No. 5, edificio “D”, planta baja, entrada por Bahía del Espíritu Santo S/N, Col. Verónica
Anzures, México D.F., C.P. 11300, teléfono directo 1944-9286, conmutador 1944-2500, extensión 32690
Correo electrónico luis.ortiz@pemex.com

5. REFERENCIAS

5.1 IMO A.754 (18):1993 International Maritime Organization-Recommendation on fire resistance tests. for
"A", "B" and "F" class divisions (Organización Marítima Internacional-Recomendación sobre procedimientos de
ensayo de resistencia al fuego para divisiones de clases A, B y F utilizando la curva para hidrocarburos
temperatura/tiempo y una clasificación “H” de acuerdo a la requerida por el diseño)

5.2 IMO MSC 61 (67):1999 Anexo 1, Parte 2 Fire Test Preocedures, Part 2 Smoke and Toxicity (Parte 2,
Prueba de humo y toxicidad)

5.3 ISO 13702:1999 Petroleum and Natural Gas Industries/Control and Mitigation of Fires and Explosions
on Offshore Production Installations/Requirements and Guidelines First Edition (Industrias del petróleo y gas
natural/control y mitigación de fuegos y explosiones en instalaciones de producción costa afuera/requerimientos
y guías primera edición)

5.4 ISO 834-1:1999 Fire-resistance tests -- Elements of building construction -- Part 1: General
requirements (Pruebas de resistencia al fuego - Elementos de la construcción de edificios - Parte 1: Requisitos
generales)

5.5 ISO 834-8-2002/Cor 1-2009 Fire-resistance tests.-Elements of building construction.-Part 8: Specific


requirements for non-loadbearing vertical separating elements (Pruebas de resistencia al fuego.-Elementos de
construcción de edificios.-Parte 8: Requerimientos específicos para los elementos de separación de no carga)

5.6 ISO-22899-1-2007 Determination of the resistance to jet fires of passive fire protection materials -- Part
1: General requirements (Determinación de la resistencia de ráfaga de fuego de los materiales utilizados para la
protección pasiva al fuego, Parte 1: Requisitos generales)

5.7 NMX-CC-9001-IMNC-2008 Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos

5.8 NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida

5.9 NRF-003-PEMEX-2007 Diseño y Evaluación de Plataformas Marinas Fijas en la Sonda de Campeche

5.10 NRF-018-PEMEX-2013 Análisis de Riesgo

5.11 NRF-049-PEMEX-2009 Inspección y Supervisión de Arrendamientos y Servicios de Bienes Muebles


NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 7 de 18

5.12 NRF-053-PEMEX-2006 Sistemas de Protección Anticorrosivo a Base de Recubrimientos para


Instalaciones Superficiales

6. DEFINICIONES

6.1 Aislamiento térmico. Propiedad de un material o de un elemento de construcción, consistente en


dificultar la transmisión del calor a través de éste, generalmente por ser mal conductor del mismo o por poseer
alta capacidad de reflejarlo, adicionalmente debe poder aislar térmicamente un área de otra de la onda de
radiación de calor.

6.2 Análisis de riesgo (proceso). Conjunto de técnicas que consisten en la identificación, análisis y
evaluación sistemática de la probabilidad de la ocurrencia de daños asociados a los factores externos
(fenómenos naturales, sociales), fallas en los sistemas de control, los sistemas mecánicos, factores humanos y
fallas en los sistemas de administración; con la finalidad de controlar y/o minimizar las consecuencias a los
empleados, a la población, al ambiente, a la producción y/o a las instalaciones.

6.3 Bar. Es la presión ejercida por una fuerza de un millón de dinas actuando sobre una superficie de un
centímetro cuadrado. Siendo la dina una unidad de fuerza que aplicada durante un segundo a una masa de un
gramo le imprime una velocidad de un cm/s

6.4 Certificación. Procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se
ajusta a las normas o lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la normalización nacionales
o internacionales.

6.5 Combustible. Es aquel compuesto capaz de experimentar combustión en contacto con el aire y una
fuente de calor o de ignición, a presión atmosférica y temperatura ambiente.

6.6 Combustión. Reacción exotérmica de una sustancia combustible con un oxidante. El fenómeno viene
acompañado generalmente por una emisión lumínica en forma de llamas o incandescencia con
desprendimiento de productos volátiles y/o humos, y puede dejar un residuo de cenizas.

6.7 “Responsable”. Para efectos de esta Norma de Referencia, se aplica para cualquier figura contractual:
Contratista, proveedor, prestador de servicio, integrador y/o fabricante.

6.8 Corrosión. Deterioro o destrucción por oxidación de una sustancia o material.

6.9 Deformación. Variación en forma y dimensiones de una pieza sujeta a una fuerza externa, cuando
desaparece al cesar la fuerza que la provoca es elástica y permanente cuando al cesar la fuerza, la pieza
conserva la variación.

6.10 Documento normativo “equivalente”. Es el documento normativo alterno al que se cita en una Norma
de Referencia, emitido por una entidad de normalización y que se puede utilizar para la determinación de los
valores y parámetros técnicos del bien o servicio que se esté especificando, siempre y cuando presente las
evidencias documentales en forma comparativa, concepto por concepto, demostrando que como mínimo se
cumplen los requisitos de la propuesta, con las mismas características técnicas y de calidad que establezca el
documento original de referencia.
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 8 de 18

6.11 Escenario de fuego. El escenario de fuego es un espacio tridimensional generado por la liberación de
fluidos combustibles o inflamables capaces de quemarse por largo tiempo y con suficiente intensidad para
causar un daño substancial al personal, a las instalaciones y al ambiente.

6.12 Estabilidad e integridad estructural. Capacidad de un elemento de construcción, componente, equipo


o elemento estructural cargado o no, de resistir el colapso bajo la acción del fuego, por un determinado periodo
de tiempo.

6.13 Explosión. Expansión violenta de gases que se producen por una reacción química o un efecto físico,
de algunos materiales que dan lugar a fenómenos acústicos, térmicos y mecánicos.

6.14 Exposición al fuego. Es la acción de someter un material o una estructura a un alto flujo de calor
proveniente de una fuente externa, con o sin contacto de la flama.

6.15 Fenómenos naturales. Manifestaciones físicas fuera de lo común que repercuten en la biosfera,
modificando temporalmente las condiciones de vida de los diversos sistemas ecológicos que se vean
involucrados por la presencia de los mismos.

6.16 Muro contra incendio. Es un muro separador de áreas de alto riesgo cuyo propósito es evitar la
propagación del fuego de un lugar a otro y soportar, en caso de que así se requiera, la onda expansiva
provocada por una explosión. Se considera como una protección pasiva, tiene una clasificación de resistencia al
fuego y una estabilidad estructural.

6.17 Materiales inflamables. Es todo aquel sólido, líquido o gas que tiene su temperatura de inflamación
menor a 38,8 °C y susceptible de arder con facilidad cuando entra en contacto con una fuente de ignición o de
calor, con rápida propagación de flama.

6.18 Onda expansiva. Onda de sobrepresión que viaja hacia el exterior de su fuente generadora,
ocasionando un cambio transitorio en la densidad, presión y velocidad del aire circundante al punto de una
explosión.

6.19 Panel. Bloques de un material o combinación de materiales que integran al muro según el proponente,
independientes de la sujeción del mismo.

6.20 Periodo de resistencia al fuego. Lapso durante el cual un material o componente se mantiene ante el
fuego bajo las condiciones especificadas de prueba y comportamiento.

6.21 Protección pasiva. Sistema que por su propia naturaleza juega un papel inactivo en la protección al
personal y a las instalaciones, del daño generado por un fuego.

6.22 Radiación térmica. La transmisión de calor a partir de una fuente irradiante en forma de ondas
electromagnéticas.

6.23 Reporte de Pruebas de Materiales (RPM) [Certified Material Test Report - CMTR ó Material Test
Report - MTR]: Registro de los resultados obtenidos de composición química, propiedades mecánicas y otros
requerimientos solicitados por la norma o especificación de producción del material o producto, así como de los
requerimientos suplementarios solicitados para el comprador; emitido por el “Responsable” (fabricante) del
material o producto, con nombre y firma del comprometido con la calidad o representante legal, que avala que
el reporte reproduce los resultados de los informes de resultados de pruebas, emitidos por el correspondiente
laboratorio acreditado y que cumplen con los requerimientos de la norma o especificación, así como con los
requerimientos suplementarios solicitados por el comprador.
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 9 de 18

6.24 Resistencia al fuego. Capacidad de un elemento de construcción, componente, equipo o estructura de


conservar durante un tiempo determinado la estabilidad y/o integridad estructural y el aislamiento térmico.

6.25 Sobrepresión. Es la fuerza que genera la onda expansiva cuando se produce una reacción violenta por
la combustión espontánea de hidrocarburos en fase gas.

6.26 Transferencia de calor. Es el flujo de calor a través de un área unitaria, debido a cualquiera de las
formas de transmitir el calor inducido por las condiciones prevalecientes. Puede presentarse mediante
conducción, convección y radiación, ya sea en forma separada o en cualquier combinación.

6.27 Vida útil. Tiempo durante el cual el muro no pierde sus características ni sus propiedades físicas para
las cuales fue diseñado y construido.

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo)

CNPMOS Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

IMO International Maritime Organization (OMI – Organización Marítima Internacional)

ISO International Standard Organization (Organización Internacional de Normalización)

NOM Norma Oficial Mexicana

NMX Norma Mexicana

NRF Norma de Referencia

PEMEX Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SNMM Sobre el Nivel Medio del Mar

8. DESARROLLO

8.1 Generalidades

Se debe considerar en la solicitud de un muro contra incendio, que previamente se debe tener un análisis de
riesgo el cual puede ser proporcionado por PEMEX o este puede ser solicitado junto con el muro. En ambos
casos PEMEX lo debe determinar en las bases de licitación.

Los muros contra incendio pueden ser de cualquier material o combinación de materiales, cuyo diseño debe
soportar y mantener sus características de seguridad e integridad estructural conforme a los siguientes rubros y
documentado de acuerdo a 8.6 de esta Norma de Referencia.

a) Resistencia a la radiación térmica (exposición al fuego directo). Se debe amparar mediante la entrega del
certificado de aprobación conforme a 8.6 de esta Norma de Referencia.
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 10 de 18

b) Resistencia a la onda expansiva (sobrepresión) generada por una explosión. Se debe amparar mediante la
entrega del certificado de aprobación conforme a 8.6 de esta Norma de Referencia.
c) Resistencia a la acción del viento, ver 8.4.1 (para instalaciones marinas) y 8.5.1 (para instalaciones
terrestres) de esta Norma de Referencia.
d) Resistencia a la acción sísmica, ver 8.4.2 (para instalaciones marinas) y 8.5.2 (para instalaciones terrestres)
de esta Norma de Referencia.
e) El “Responsable” debe entregar el documento que avale que el proveedor del material del muro contra
incendio, debe estar libre de asbesto u otros componentes que contaminen el ambiente laboral durante su
vida útil y que al degradarse por la acción del calor o fuego produzcan vapores o humos tóxicos, nocivos
para la salud y medio ambiente y no ser combustibles a presión atmosférica y temperatura ambiente,
debiendo cumplir con la resolución IMO MSC 61 (67):1999 Parte 2 (prueba de humo y toxicidad).
f) Ser prefabricados en secciones o módulos que faciliten su colocación sin alterar o modificar los arreglos de
tuberías, equipos de proceso, accesorios o estructuras como soportes o vigas.
g) El “Responsable” debe proporcionar a PEMEX el procedimiento de instalación en idioma español y conforme
a la NOM-008-SCFI-2002, además se debe entregar la constancia de instalación que indique que se cumplió
al cien por ciento con el procedimiento de instalación que emite el “Responsable” (fabricante) y los planos de
“cómo quedo instalado” (As Built).
h) No deben estar sujetos a cargas directas después de su montaje, debidas a equipos de proceso, tuberías,
accesorios.
i) El diseño estructural independientemente al tipo de análisis no debe soportar cargas externas (soporte de
tuberías, luminarias, extintores, letreros, entre otras).
j) En caso que aplique se deben contar con aditamentos que impidan el par galvánico entre el muro y la
estructura de soporte.
k) Para instalaciones nuevas, no diseñar puertas ni penetraciones en los muros, solamente se puede en
instalaciones existentes. En los casos que no se puedan evitar, el diseñador de estas puertas y
penetraciones debe asegurarse que no degraden la integridad y desempeño del muro contra incendio, su
diseño debe ser capaz de absorber aquellas deflexiones si hay tubería o servicios que pasen a través de él.
Las puertas y penetraciones deben tener las mismas características y certificados del muro contra incendio.
l) El “Responsable”, debe entregar a PEMEX garantía de vida útil del muro contra incendio por un periodo
mínimo de 20 años, que considere:
 Materiales que resistan condiciones ambientales extremas, tales como: corrosión, salinidad, temperatura,
humedad, ataque de insectos o microorganismos y sin favorecer el desarrollo de hongos. Asimismo no
deben ser tóxicos ni prohibidos por las regulaciones normativas mexicanas.
 Cualquier propuesta del muro contra incendio sea de un solo material o una combinación de varios de
estos, se deben analizar en conjunto con la sujeción y deben cumplir con las condicionantes (fuego,
explosión, sismo, viento, condiciones ambientales e instalación).
 El material a ser instalado, debe de corresponder a las características cubiertas por el certificado
correspondiente, en lo referente a la calidad de materiales, modelo, generación, entre otros, del prototipo
cubierto en el documento.
m) En caso de requerir algún recubrimiento en acero al carbón, se debe cumplir con la NRF-053-PEMEX-2006
n) Manual de mantenimiento. Que contenga los tiempos y necesidades en que se requiere efectuar éste, para
que se cumpla el funcionamiento estipulado en la vida útil del mismo, en idioma español.
o) Trazabilidad. Que todos los materiales tengan su correspondiente Reporte de Pruebas de Materiales y que
estos sean rastreables con respecto a este.
p) Certificado del muro contra incendio instalado. Documento emitido por una casa clasificadora, miembro
de la International Association of Classification Societies IACS (Asociación Internacional de Sociedades de
Clasificación), del muro contra incendio instalado, que indique que el muro esta instalado en concordancia y
cumplimiento a esta Norma de Referencia. Este certificado debe ser emitido conforme a 8.7.2 de esta NRF.
q) El muro debe ser susceptible de mantenimiento en el sitio. Se deben poder cambiar piezas dañadas de
manera individual.
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 11 de 18

8.2 Ubicación de muros contra incendio

La ubicación de los muros contra incendio deben restringir los efectos de un evento de fuego o explosión,
mediante la absorción de la energía térmica y/o de la onda expansiva a un área específicamente protegida.

La ubicación y parámetros de protección de los muros contra incendio, deben ser definidos por un análisis de
riesgo particular de la instalación o área a proteger, que a su vez, debe identificar y clasificar las zonas de
riesgo de dicha instalación, así como de otras instalaciones aledañas a las mismas.

Los resultados obtenidos del análisis de riesgo, deben considerar los espacios disponibles en las plataformas
marinas e instalaciones terrestres, de tal forma que el arreglo de estructuras, tuberías, así como la ubicación y
distribución de equipos y recipientes, como de otros servicios, debe determinar la ubicación de los muros contra
incendio. Así mismo, la ubicación del muro contra incendio, debe permitir una ventilación natural de las áreas
protegidas por éste elemento, en tal forma, que debe evitar la acumulación de vapores inflamables y/o tóxicos
en la operación normal de los equipos de proceso.

Se deben evaluar cada una de las operaciones de perforación, separación, producción y/o procesamiento de
hidrocarburos involucrados, entre otras, así como determinar su potencial para producir nubes de vapor
inflamables, explosivas y su dispersión, dicha evaluación debe inferir en la protección más apropiada contra los
efectos de fuego o explosión, según sea el caso.

Para determinar el nivel o el grado de protección que se requiere en una instalación y la viabilidad de instalar
muros contra incendio; se debe primero definir los siguientes aspectos conforme a ISO 13702:1999

a) El escenario de fuego probable a ocurrir de acuerdo al material liberado. La naturaleza de fuegos y


explosiones que pueden ocurrir, causados por materiales inflamables y tóxicos que se almacenan y
procesan
b) Las características del flujo de calor desde su origen hacia los miembros estructurales de equipos y/o
edificios, ya sea que estén protegidos o no
c) Los muros contra incendio deben tener la capacidad de resistir una temperatura de por lo menos 1 150 °C,
generada por el fuego de hidrocarburos durante un periodo de exposición al fuego mínimo de dos horas
(IMO A.754 (18):1993, ISO 13702:1999, ISO 834-1:1999, ISO 834-8-2002 con ISO 834-8-2002/Cor 1-2009,
ISO-22899-1-2007).
d) Las características de los sistemas de protección contra fuego (activos o pasivos).
e) La capacidad del sistema de protección pasiva de permanecer funcional posterior al fuego después de
explosión.
f) Si se requiere el muro bidireccional en las dos caras, deben cumplir con esta NRF.

En el escenario de fuego se debe establecer la localización, geometría e intensidad del mismo. Se debe
determinar el tipo de fuego en la instalación como pueden ser: Charco, chorro, bola de fuego e instantáneo. Con
la localización y geometría del fuego se debe definir la posición relativa de la fuente de calor hacia equipos de
proceso adyacentes y miembros estructurales de soporte de tuberías y equipos, así como su intensidad térmica
y su nivel de radiación emanado de la fuente de calor. Tanto el escenario de fuego como el análisis y
evaluación de riesgo se debe llevar a cabo tanto en los procesos de instalaciones nuevas como existentes que
sufran modificaciones o las que no cuenten con dicho análisis y se les pretenda colocar muros. El análisis debe
considerar el riesgo sobre el personal, medio ambiente, producción, instalación e imagen corporativa de la
empresa. Asimismo debe proporcionar la valoración (frecuencia/consecuencia) y decidir si ese riesgo es
tolerable o no, basándose en los criterios de aceptación del riesgo específico para el sistema y/o instalación
definidos por PEMEX, en el análisis de riesgo conforme a la NRF-018-PEMEX-2013.
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 12 de 18

8.3 Clasificación de muros contra incendio (instalaciones marinas e instalaciones terrestres)

8.3.1 Fuego. Existen dos características fundamentales en la clasificación de los muros contra incendio: el
tiempo durante el cual los materiales de construcción mantienen sus propiedades de estabilidad e integridad y
el periodo de resistencia al fuego durante el cual el aislamiento térmico mantiene sus propiedades aislantes
antes de degradarse.

Se debe cumplir con la tabla siguiente sobre la clasificación de los tipos de muros contra incendio que maneja
esta Norma de Referencia.

Clasificación Estabilidad e integridad (minutos) Aislamiento térmico


H-120 120 120
H-60 120 60
H-0 120 0

Tabla 1, Clasificación de muros contra incendio


Fuente de referencia: API RP 2A-WSD: 2007

La letra "H" indica que el sistema debe estar probado para resistir un fuego generado por hidrocarburos a una
temperatura de por lo menos 1 150 °C.

H-60: Muro contra incendio que debe mantener su estabilidad estructural e integridad de sus propiedades
físicas durante al menos un periodo de 2 horas y un aislamiento térmico de al menos 60 minutos.
Aislamiento térmico, Cuando por la exposición al fuego directo de hidrocarburos, en la cara expuesta
(cara caliente) del muro se alcance una temperatura por radiación de por lo menos 1 150 °C se debe
registrar en la superficie de la cara no expuesta al fuego (cara fría) una temperatura máxima de 140 °C
por un lapso mínimo de 1 hora.
H-120: Muro contra incendio que debe mantener la estabilidad estructural e integridad de sus propiedades
físicas durante al menos un periodo de 2 horas y un aislamiento térmico de al menos 120 minutos.
Aislamiento térmico, cuando por la exposición al fuego directo de hidrocarburos, en la cara expuesta
(cara caliente) del muro se alcance una temperatura por radiación de por lo menos 1 150 °C, se debe
registrar en la superficie de la cara no expuesta al fuego (cara fría) una temperatura máxima de 140 °C
por un lapso mínimo de 2 horas.

Para el caso del aislamiento, la cara del muro no expuesta al fuego se debe mantener a temperaturas bajas en
cumplimiento con API RP2A-WSD:2007 o equivalente y se debe amparar en el certificado de aprobación
conforme a 8.6 de esta Norma de Referencia.

Cuando las áreas y/o equipos críticos estén expuestas a un nivel de radiación accidental por arriba de 37,5
2 2
kW/m y menor de 100 kW/m , seleccionar un muro contra incendio clasificación H-60.

Cuando las áreas y/o equipos, estén expuestas a una radiación accidental por arriba de 100 de kW/m2,
seleccionar un muro contra incendio clasificación H-120.

Con base a los resultados de radiación estimados para los eventos de incendio identificados en el análisis de
riesgos (proceso), se debe seleccionar el tipo de muro de acuerdo a los criterios anteriores.

8.3.2 Sobrepresión. Los muros contra incendio que se instalen en cualquier instalación ya sea nueva o
existente, deben tener la capacidad de resistir la onda expansiva o de sobrepresión que por diseño, cubra
estrictamente los valores resultantes del análisis de riesgo (proceso). En el caso de explosiones que ocurran en
áreas no confinadas, el valor de sobrepresión esperado es de 0,7 bar con una duración de 20 milisegundos.
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 13 de 18

Para el caso de explosiones en áreas parcialmente confinadas, la onda de sobrepresión generalmente alcanza
un valor de 1 bar, con una duración de 30 milisegundos.

Estas propiedades se deben amparar en el certificado de aprobación conforme a 8.6 de esta Norma de
Referencia.

8.4 Diseño instalaciones marinas

Cuando PEMEX lo requiera en las bases de licitación, el “Responsable” debe entregar una constancia que
especifique que el diseño del muro esta verificado por una casa clasificadora en concordancia con el certificado
solicitado en el punto 8.6 de esta Norma de Referencia.

8.4.1 Diseño por viento. Deben resistir cualquier fenómeno atmosférico con velocidades máximas de viento.
Estas velocidades con tiempo promedio de una hora, están referidas a 10 metros SNMM y corresponden a los
valores máximos establecidos en la NRF-003-PEMEX-2007. Deben contar con un sistema de apoyo o soporte
que transmita las fuerzas generadas por la acción del viento sobre ellos, hacia elementos estructurales con la
capacidad para absorber estas cargas sin sufrir deformaciones excesivas y sin que se rebasen las propiedades
mecánicas del material. Se deben aplican los criterios establecidos en la NRF-003-PEMEX-2007, los propios
que tenga PEP por zona determinada y no estén considerados en la NRF-003-PEMEX-2007 o en su caso, si
así lo juzga conveniente PEMEX, realizar los estudios pertinentes que no tenga la NRF o PEMEX.

8.4.2 Diseño por sismo. Se deben establecer las condiciones de diseño requeridas para determinar los
elementos estructurales que proporcionen la rigidez necesaria ante un sismo, con base al espectro indicado en
la NRF-003-PEMEX-2007 sin que se presenten fallas mayores en la estructura principal y sin que se colapsen
los muros contra incendio. Se deben aplicar los criterios establecidos en la NRF-003-PEMEX-2007, los propios
que tenga PEP por zona determinada y no estén considerados en la NRF-003-PEMEX-2007o en su caso, si así
lo juzga conveniente PEMEX, realizar los estudios pertinentes que no tenga la NRF o PEMEX.

8.4.3 Diseño por explosión. El diseño de la estructura con el muro a instalar en la plataforma debe
considerar los valores de sobre presión indicados en 8.3.1 y 8.3.2 y estar de acuerdo con los resultados de las
pruebas realizadas a los muros prototipos, por lo que los certificados correspondientes deben estar
acompañados del “Documento de Aprobación de Diseño” (DAD por sus siglas en ingles) emitido por la casa
clasificadora que atestiguó las pruebas al muro prototipo y que forma parte del certificado.

8.5 Diseño instalaciones terrestres

8.5.1 Diseño por viento. Considerar los efectos de los vientos que ocurren normalmente durante todo el año
a lo largo del país y los causados por huracanes en las costas del Pacífico, del Golfo de México y del Caribe.

El efecto de las fuerzas que generan las presiones producidas por el viento sobre la superficie del muro y que
se transmiten al sistema estructural (base, cimentación y/o muro) debe ser con base al Manual de Diseño de
Obras Civiles, editado por la Comisión Federal de Electricidad para el Diseño por Viento.

Asimismo, estas indicaciones se deben utilizar en el diseño local de los elementos expuestos de manera directa
a la acción del viento, tanto para los elementos estructurales que forman parte de la estructura de apoyo de los
muros, como para los que constituyen sólo el recubrimiento.

Los muros deben ser analizados asumiendo que el viento puede actuar sobre sus elementos por lo menos en
dos direcciones horizontales, perpendiculares e independientes entre sí:  = 0,00 rad, y  = 1,413 rad (90
grados), (ver figura 1) y en la dirección diagonal:  = 0,706 rad (45 grados) [radián (rad).- ángulo plano entre dos
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 14 de 18

radios de un circulo]. Se deben elegir aquellas que representen las condiciones más desfavorables para la
estabilidad de la estructura en estudio o parte de la misma.

Se debe considerar que la respuesta de los muros es independiente de la influencia favorable o desfavorable,
que otras construcciones cercanas pudieran proporcionarles durante la acción del viento. Sin embargo la
proximidad y disposición de éstos, pueden generar presiones locales adversas, que se deben considerar en el
diseño.

Dirección
del viento
C
L C
θ = 45° L

Dirección
del viento

45°
θ = 90°
4H >4H 4H >4H
2H 2H
C
L C
L

Figura 1. Acción del viento sobre los muros contra incendio

8.5.2 Diseño por sismo

Se deben utilizar los métodos que se mencionan a continuación según su campo de aplicación:

- Método sísmico simplificado


- Análisis estático
- Análisis dinámico

El método simplificado sólo es aplicable a estructuras con altura no mayor de 13 metros. Las estructuras que no
pasen de 60 metros de alto se deben analizar con el método estático. Para alturas superiores a 60 metros, es
forzoso aplicar un método dinámico.

El efecto de las fuerzas que generan la acción del sismo sobre el muro y que se transmiten al sistema
estructural (base, cimentación y/o muro) debe ser en base al Manual de Diseño de Obras Civiles, editado por la
Comisión Federal de Electricidad para el Diseño por Sismo y su adenda.

8.5.3 Diseño por explosión. Para realizar el diseño de muros ante una explosión, se deben aplicar dos
procedimientos de análisis: el método simplificado que consiste en calcular la respuesta estructural (fuerzas,
momentos y desplazamientos), considerando el nivel de sobrepresión establecido por el análisis de riesgo,
como una carga uniformemente distribuida sobre la cara frontal del muro. En caso de que sea necesario
optimizar el diseño por limitaciones de espacio o peso de los muros, se requiere hacer un análisis riguroso por
“Responsable”, en el cual la respuesta ante cargas explosivas se determina a través de un análisis dinámico no
lineal de elementos finitos o bien, a través de un análisis elastoplástico, basado en analogías de sistemas de un
grado de libertad.

8.6 Certificado de aprobación

Los certificados de aprobación del muro contra incendio deben ser emitidos por una casa clasificadora y
acreditada conforme a 8.7.2 de esta Norma de Referencia, y deben estar acompañados de una traducción
simple y ser entregados a PEMEX como mínimo con los siguientes conceptos.
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 15 de 18

 Logotipo o nombre correspondiente de la casa clasificadora


 Titulo del certificado de aprobación
 Alcance del certificado en cumplimiento con la normatividad de referencia
 Nombre del “Responsable” del muro contra incendio
 Dirección oficial del “Responsable” del muro contra incendio en el país de origen, describiendo el tipo de
muro aprobado, precisando los parámetros que el “Responsable” presentó a ser aprobados por la casa
clasificadora
 Indicar los protocolos de pruebas, estándares, normas o regulaciones internacionales aplicados para el
diseño y pruebas del mismo
 Fecha de expedición del certificado correspondiente al momento en que la casa clasificadora emite el
certificado a su cliente inmediato o “Responsable” del muro contra incendio
 Fecha en que termina su validez
 Numero del certificado que asigna la casa clasificadora
 Numero de hojas
 Firma del responsable de la casa clasificadora que emite el documento
 Notas correspondientes o las restricciones del certificado

Las pruebas de la onda expansiva, la exposición al fuego y los cálculos relativos a las mismas, a las que es
sometido el muro, se deben hacer referencia en los anexos que forman parte de la evaluación del diseño.

Anexo a la carátula del certificado y como parte del mismo, se debe presentar una o varias hojas, que
conforman y amparan la “Evaluación del Diseño”, documento que forma parte del certificado y debe contener
como mínimo la siguiente información:

 Identificación clara de la casa clasificadora, con el logotipo o nombre correspondiente


 Número del certificado, que es el mismo que se muestra en la carátula antes descrita,
 Número de hoja que le corresponda, se debe indicar que el documento de evaluación del diseño es parte
del certificado
 Indicar los informes de resultados de pruebas emitidos por laboratorios acreditados en términos de la
LFMN, que realizaron las pruebas indicadas en la caratula del certificado.
 Describir las condiciones de certificación, indicando la información del elemento probado.
 Notas relativas a los parámetros y condiciones máximas que se aplicaron en las pruebas realizadas
 Lugar de manufactura del muro aprobado.
 Firma del representante de la casa clasificadora y las restricciones relativas a la aprobación y su validez.

El certificado debe indicar claramente que el muro contra incendio, después de una explosión, es capaz de
mantener sus propiedades de estabilidad e integridad y aislamiento termico, especificado conforme a 8.3.1 y
8.3.2 de esta Norma de Referencia.

8.7 Inspección, aprobación y aceptación

8.7.1 Inspección. Este puede ser realizado por PEMEX en el proceso de fabricación e instalación de los
muros conforme a lo establecido en la NRF-049-PEMEX-2009.

En forma adicional, se deben verificar las dimensiones de los paneles contra incendio y de los elementos
estructurales de apoyo, así como el embalaje y embarque con base a las recomendaciones del “Responsable”
de los muros contra incendio.
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 16 de 18

8.7.2 Aprobación y aceptación

Los certificados requeridos en esta Norma de Referencia, deben de estar vigentes (conforme a la casa
clasificadora) y de acuerdo al punto 8.6 de esta Norma de Referencia y haber sido emitidos por un organismo
nacional o internacional que sea reconocido por el gobierno mexicano en términos de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.

9. RESPONSABILIDADES

9.1 Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Vigilar la aplicación y el cumplimiento de esta Norma de Referencia, para la adquisición o contratación de de


muros contra incendio de las instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Tener en cuenta que la adquisición ya sea directamente por PEMEX, por el “Responsable” que tenga que
suministrar uno o varios muros contra incendio a PEMEX, esto se puede dar en contratos solo para muros o
como componentes (muros) de una plataforma.

9.2 “Responsable” (contratista, proveedor, prestador de servicio, fabricante, integrador) y/o


licitante

9.2.1 Conocer y cumplir con los requerimientos establecidos en la presente Norma de Referencia, los
constituidos en las bases de licitación y en el contrato, en los trabajos relativos en seguridad, diseño de
integridad estructural, construcción, instalación, inspección y pruebas de muros contra incendio.

9.2.2 Cumplir según corresponda con la NMX-CC-9001-IMNC-2008; los artículos 55 párrafo 4, 56 y 68 inciso
III de la Ley Federal de Metrología y Normalización; artículo 24, 3° párrafo y artículo 67 de la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; todo lo referente a normas de calidad del Reglamento de la
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y artículos 31 y 32 del Reglamento de la Ley
de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

9.2.3 La documentación y registros que se generen en los trabajos que competen a esta Norma de
Referencia, antes y durante el desarrollo de trabajos (procedimientos, manuales, planos, bitácoras, diagramas,
isométricos, imágenes, memorias de cálculo, estudios y correspondencia), se deben entregar a PEMEX en
idioma español y conforme a la NOM-008-SCFI-2002 [se puede anexar entre paréntesis otro idioma o sistema
de medidas, aclarando que para esta Norma de Referencia no se aplicó lo publicado el 24 de septiembre de
2009 en el Diario Oficial de la Federación, en lo que se refiere al punto decimal, sino se conserva el criterio de
la coma que cita la NOM]. Asimismo, dicha entrega se debe realizar por medios electrónicos e impresos, según
los requerimientos de la licitación, del contrato y se debe validar con sello y rúbrica del “Responsable”.

9.2.4 El “Responsable” debe interactuar con el representante de PEMEX, área operativa y de seguridad, en
caso de realizar trabajos específicos en áreas peligrosas, utilizando el equipo de seguridad acordado.

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES

La presente Norma de Referencia no concuerda con ninguna norma mexicana ni internacional al momento de
su elaboración.
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 17 de 18

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1 API RP 2A-WSD 2007, Recommended Practice for Planning, Designing and Constructing, Fixed
Offshore Platforms-Working Stress Design (Práctica recomendada para la planeación, diseño y
construcción de plataformas fijas costa afuera - Diseño mediante esfuerzos de trabajo)

11.2 Manual de Diseño de Obras Civiles. Diseño por Viento, 2008. Comisión Federal de Electricidad

11.3 Manual de Diseño de Obras Civiles. Diseño por Sismo, 2008. Comisión Federal de Electricidad,
con adenda febrero 2012
NRF-072-PEMEX-2013
Comité de Normalización de MUROS CONTRA INCENDIO Rev: 0
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios Página 18 de 18

12. ANEXOS

12.1 Documentos entregables a PEMEX requeridos por la Norma de Referencia


PROCESO CONTRATO SI / NO
No DOCUMENTO No. NRF LICITATORIO ADQUISICIÓN INSTALACIÓN DE MURO ó
(propuesta técnica) (nueva o existente) N/A
8.1 c)
Memoria de cálculo 8.4.1
1 Entregar
Resistencia al viento 8.5.1
8.6
8.1 d)
Memoria de cálculo 8.4.2
2 Entregar
Resistencia al sismo 8.5.2
8.6
Memoria de calculo 8.4.3
3 Entregar
Resistencia a la explosión 8.6
Planos generales, planos y
documentos de fijación
4 8.6 Entregar
a la estructura y planos de
detalle del muro contra incendio
Manual
5 8.1 n) Entregar Entregar Entregar
Mantenimiento
Documento que avale la
composición del material
6 8.1 o) Entregar Entregar
suministrado en base a pruebas
(trazabilidad)
7 Procedimiento Instalación 8.1 g) Entregar Entregar Entregar
Planos 8.1 g)
8 Entregar
Como quedo instalado
Constancia de la instalación del 8.1 g)
9 Entregar
muro contra incendio
Documento de Aprobación de
10 8.4.3 Entregar
Diseño DAD (instalación marina)
8.1 a)
11 Certificado de aprobación 8.1 b) Entregar Entregar Entregar
8.6
12 Certificado del muro instalado 8.1 p) Entregar
Documento que avale que el
13 material no está prohibido por la 8.1 e) Entregar Entregar
regulación normativa mexicana
Documento que avale que el
material está libre de asbesto u
14 otros componentes que al 8.1 e) Entregar Entregar
degradarse sean nocivos a la
salud
15 Garantía de la vida útil 8.1 l) Entregar Entregar
Constancia de la verificación del
16 8.4 Entregar
diseño del muro

También podría gustarte