INTEGRANTES:
SEBASTIAN ANDRES AMAYA IZEDA
JAMES ROMERO
JHOAN RONALDO MARTINEZ
JUAN DAVID JAIME RANGEL
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
FACULTAD DE INGENIERIAS
VALLEDUPAR, CESAR
16 DE AGOSTO DE 2021
1
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción-------------------------------------------------------------------------------Pág.3
2. Formulación del problema-------------------------------------------------------------- Pág.4
3. Objetivos planteados para la Práctica Empresarial---------------------------------- Pág.4
3.1. Objetivo general-------------------------------------------------------------------- Pág.5
3.2. Objetivos específicos--------------------------------------------------------------- Pág.5
4. Justificación------------------------------------------------------------------------------- Pág.5
5. Delimitación ------------------------------------------------------------------------------ Pág.5
6. Descripción de la empresa--------------------------------------------------------------- Pág.5
6.1. Reseña histórica--------------------------------------------------------------------- Pág.5
6.2. Misión--------------------------------------------------------------------------------- Pág.5
6.3. Visión--------------------------------------------------------------------------------- Pág.6
6.4. Políticas------------------------------------------------------------------------------- Pág.6
6.5. Proceso al que se dedica------------------------------------------------------------ Pág.6
6.6. Horarios de trabajo------------------------------------------------------------------ Pág.7
6.7. Número de trabajadores------------------------------------------------------------- Pág.7-
6.8. Organigrama-------------------------------------------------------------------------- Pág.7
6.9. Valores corporativos---------------------------------------------------------------- Pág.8
7. Diagnostico general---------------------------------------------------------------------- Pág.8
7.1. Sistema de producción utilizado-------------------------------------------------- Pág.8
7.2. Listado de productos---------------------------------------------------------------- Pág.8
7.3. Curso gramas------------------------------------------------------------------------- Pág.10
7.4. Diagrama de procesos--------------------------------------------------------------- Pág.13
7.5. Distribución actual de la empresa-------------------------------------------------- Pág.14
7.6. Diagrama de recorrido--------------------------------------------------------------- Pág.15
7.7. Checklist ------------------------------------------------------------------------------ Pág.15
8. Administración de la demanda
8.1. Demanda del producto
8.1.1. Identificar el mercado meta
8.1.2. Producto vendiendo diario, semanal y mensual
2
8.1.3. Descripción del perfil del consumidor final
8.1.4. Descripción de la competencia
9. Pronostico e inventarios
9.1. Definición del sistema de pronóstico para la empresa
9.2. Proyección de las ventas a un año
9.3. Sistema de inventario
1.1. Identificar las variables que inciden en el proceso y que requieren un sistema de control
1.2. Proponer un sistema de control para las variables
1.3. Definir el sistema de inventarios de la empresa
1.4. Definir como la empresa controla inventarios
1.5. Qué sistema de control de costos mantiene la empresa
1.6. Identificar los métodos de control del plan de la producción
1. INTRODUCCIÓN
La prácticas formativas nos abre muchos campos con los cuales podemos colaborar a las pymes
3
para llevarlos a un crecimiento que por desinformación en ocasiones no los dejan surgir en esta
ocasión nos encontramos con una empresa manufacturera la cual se dedica a las artes gráficas,
Con el desarrollo de estas prácticas formativas en los procesos de producción se busca mejorar el
rendimiento y detectar las fallas en la producción para que el trabajo a realizarse en la empresa
sea óptimo con relación a lo trabajado anteriormente, evaluando y mejorando todos los procesos.
4
cuales incrementaban los tiempos del proceso y el tiempo de entrega al cliente, esto se debe a que
la empresa no cuenta con una buena distribución en sus instalaciones la cuales afecta la
productividad y eficiencia de los colaboradores en el área de trabajo.
4. JUSTIFICACIÓN
5
Con estas prácticas formativas la empresa se favorecerá notablemente dado que mediante ellas se
podrá aumentar su productividad, optimizar los recursos aprovechándolos al máximo y aumentar
su competitividad y esto se reflejará en beneficios económicos que es el objetivo final de toda
mejora aplicada en una empresa.
5. DELIMITACIÓN
Luego de realizar un análisis completo a la empresa “GRAFICAS DEL CESAR” se puedo
observar que cuentan con algunas delimitaciones, las cuales son:
La empresa cuenta con poco espacio para desplazar por las instalaciones
La empresa todavía realizar una parte de los procesos manualmente
Las distribuciones al momento de realizar el proceso no son las mejores
6. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
6.2. MISIÓN
En la Tipografía “GRAFICAS DEL CESAR” diseñamos, imprimimos y producimos soluciones
gráficas en variedad de materiales, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, bajo altos
estándares de calidad, eficiencia de procesos y cumplimiento, buscando siempre el bienestar de
los colaboradores y la sostenibilidad de la empresa.
6
6.3. VISIÓN
Para el 2024 la empresa “GRAFICAS DEL CESAR” será una de las mejores empresas en el
mercado de la región y ofrecerá los productos más innovadores y de mayor calidad, satisfaciendo
las necesidades y expectativas de sus clientes.
6.4. POLÍTICAS
Política de calidad
Es un compromiso de nuestra empresa entregar productos y servicios de óptima calidad, para
lo cual nos mantenemos a la vanguardia con nuevos diseños, precios y productos, contamos
con un personal comprometido con los objetivos de calidad. Además, disponemos de los
recursos necesarios para desarrollar las actividades y ejecutar eficientemente los proyectos y
encaminar los esfuerzos al fortalecimiento de la empresa en el medio, con el fin de satisfacer
las necesidades del cliente.
7
6.7. NUMERO DE TRABAJADORES
6.8. ORGANIGRAMA
Responsabilidad
La tipografía le otorga a cada uno de los empleados sus tareas y actividades a realizar, de las
cuales deben hacerse responsables y cumplirlas.
Superación
La empresa permite a sus empleados realizar sus estudios y les brinda la facilidad para ello.
8
Compromiso
La tipografía compromete al empleado a producir y cumplir con sus labores, dando como
resultado un trabajo efectivo.
Igualdad:
La empresa brinda a los empleados un mismo trato para que no haya discriminación alguna, ya
sea por raza, sexo, clase social o religión y exista un buen clima laboral.
7. DIAGNOSTICO GENERAL
7.1. Sistema de producción utilizado
La empresa “GRAFICAS DEL CESAR” utiliza los sistemas de producción en línea y por lotes
en la producción de sus productos.
Calendarios
Carteles
Pendones
Tarjetas de presentación
Catálogos
Diplomas
Talonarios
Sellos
Tarjetas digitales
Marca paginas
Libros
Vallas publicitarias
9
Tarjetas en relieve seco
Cuadernos personalizados
Flyers
Revistas
Cartas de menú
Carpetas anilladas
Anuarios
Adhesivos
10
11
CURSOGRAMA DE IMPRESIÓN OFFSET
Diagrama No. 1 RESUM
EN
Proceso: impresión OFFSET para
ACTIVIDAD Actua Propuesto Econom
elaboración 1 millar de impresos l ía
Actividad: Impresión offset Operación
Inspección
Método: Actual/Propuesto Espera
Transporte
SÍMBOLO
Distan Tiem
No DESCRIPCIÓN
cia po
. (mts (mi
) n)
Montaje de papel en la impresora
1
offset. 2
Montaje de planchas en cada
2
torre de impresión. 6
Puesta en marcha de la
3 impresora (paso de papel y 5
registro).
TOTAL 19,6
12
CURSOGRAMA ACABADO FINAL
Inspección
Método: Actual/Propuesto Espera
Transporte
SÍMBOLO
Distan Tiem
No DESCRIPCIÓN
cia po
. (mts (mi
) n)
1 Refilado
5
Transporte de hojas refiladas a
2
zona de fajillado 4 1
3 Fajillado
3
4 Empaque
3
Transporte producto terminado a
5
zona de despachos. 32,3 1
Almacenamiento Producto
6
terminado
TOTAL 36,3 13
13
7.4. Diagrama de procesos
14
7.5. Distribución actual de la empresa
15
7.7. Checklist
16
PREGUNTAS
SISTEMA DE GESTIÓN DE COMPRA SI NO OBSERVACIONES
El gerente compra
Existen protocolos de compras X
según la necesidad
¿Existe una base de datos de proveedores? X
¿Existen políticas de compras basadas en el manejo de inventarios? X
¿La compra se planifica previamente? X
Recepción de materia prima X
¿Existe alguien encargado de la gestión del almacén? X
Se revisa el estado de
la materia prima al
¿Se inspecciona la materia prima al momento de llegar? X
momento de la
entrega
¿Se realiza un conteo de inventarios con el fin de ser bien
X
administrados?
¿Se hace un registro de la llegada de los materiales? X
¿Existen políticas de control de inventarios? X
Control de materiales X
¿Existe alguien asignado para el control de los materiales? (jefe de
X
almacén, supervisor, empleado asignado, etc.
Se utiliza materia
¿Hay un control de materiales en el almacén? X prima según las
necesidades reales
¿Hay algún control para evitar daños en los insumos o materias
X
primas?
CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
¿La producción está planificada? Se produce por orden
X
de pedido
¿Cuentan con estudios para aumentar la productividad? X
¿Planifican la producción con respecto a meses anteriores? x
8. Administración de la demanda
8.1. Demanda del producto
17
La demanda del producto puede variar dependiendo del mes o festividad que este presente,
por ejemplo en épocas electorales, la demanda suele ser mas alta a diferencia de otras
fechas donde no se presenta otra festividad.
Semanalmente se tiene una demanda fija de producción de boleterías, ya que cada semana
se vuelven a repetirse estos pedidos.
Uno de los productos más solicitado mensualmente son los afiches publicitarios, que se
necesitan para generar expectativa al público.
8.2. Identificar el mercado meta
Los productos principalmente van dirigidos a empresas, microempresas, personas
independiente, que requieran utilizar imprentas tales como afiches, calendarios, boleterías,
entre otras.
Como mercado geográfico, va dirigido a toda persona del departamento del cesar,
que quiera adquirir algunos de nuestro productos o servicios.
Como mercado demográfico, va dirigido tanto como para hombres y para mujeres,
con la condición de que quieran adquirir algunos de nuestros productos y servicios.
Como mercado meta-psicológico, busca tener en cuenta el estilo de vida, los
valores, las personalidades y los intereses del grupo objetivo
18
cuenta que buscarán unos precios y una relación especial. Si se
consigue satisfacer bien las necesidades de este grupo de
PUBLICIDAD
clientes, esto puede suponer una gran fuente de ingresos para la
imprenta o negocio de artes gráficas.
Este grupo de clientes no mantiene una relación tan estrecha de
CENTROS
trabajo, pero sí realizan encargos con asiduidad, así que también
EDUCATIVOS, DE
suponen una buena fuente de ingresos para la imprenta o
ENSEÑANZA Y
negocio de artes gráficas y, por esto mismo, su satisfacción será
COMERCIALES
vital.
19
COMPRADORES permite muchas veces fijar el precio de los productos que
(ALTO). desean comprar y en general las condiciones de negociación.
La industria de las Artes Gráficas se caracteriza por la
COMPETIDORES
existencia de una gran rivalidad entre las empresas, la mayor
EN EL SECTOR
competencia se da en cuestión de precios. Existe una marcada
INDUSTRIAL.
competencia desleal debido a factores como la informalidad en
RIVALIDAD ENTRE
aspectos legales y tributarios de muchas empresas. Litografía
COMPETIDORES.
Fernández tiene como competencia directa a:
Otra amenaza latente es la impresión y diseño casero, el uso del
computador, el scanner y de algunas fotocopiadoras de última
OTROS generación se utilizan para reproducir bajos volúmenes de
productos como papel membreteado, volantes, plegables y
tarjetas.
9. Pronostico e inventarios
9.1. Definición del sistema de pronóstico para la empresa
Pronosticar consiste en utilizar datos pasados para determinar acontecimientos futuros
mediante algún tipo de modelo matemático. Puede ser una predicción del futuro subjetiva o
intuitiva. O bien una combinación de ambas, es decir, un modelo matemático ajustado por
el buen juicio de un administrador. Los pronósticos a menudo son utilizados para poder
predecir la demanda del consumidor de productos o servicios, aunque se pueden predecir
una amplia gama de sucesos futuros que pudieran de manera potencial influir en el éxito.
Existen diferentes técnicas de pronósticos pero rara vez hay un único modelo superior. Lo
que mejor funciona en una organización bajo un conjunto de condiciones, puede ser un
desastre completo en otra organización, o incluso en otro departamento de la misma
empresa. En forma tradicional, podrá advertir que existen límites sobre lo que puede
esperarse de los pronósticos. Rara vez son, si acaso, perfectos; también son caros y
consumen tiempo en su preparación y monitoreo.
9.2. Proyección de las ventas a un año
20
9.3. Sistema de inventario
11.1. Identificar las variables que inciden en el proceso y que requieren un sistema de control
Debido a que la empresa no cuenta con un sistema que vigile los proceso, para la
identificación de esta se llevara a cabo la metodología basado en un sistema de gestión de
calidad, De esta manera se aplica la metodología a cada línea de trabajo designada, que
para establecer controladores que puedan regular estas falencias a la hora de producir algo.
Para el desarrollo de este ítem, se convoca a los controladores y empleados más veteranos
de cada proceso para que desde su experiencia con el producto, el proceso, las materias
primas, los métodos que utilizan, el uso de los instrumentos de medición que tienen
disponibles y el manejo de las máquinas, indiquen cuáles son las variables que controlan
dentro de su rutina diaria y con qué frecuencia se hace esta inspección en el transcurso de
los turnos de trabajo para evitar al máximo reprocesos y desperdicios.
21
La información se consolida en el formato de la Tabla, en la cual se definen cuales serian
las variables que afectan directamente a la producción.
En la casilla “Nivel de criticidad” se registra el impacto que tiene la variable sobre el
producto y el proceso, esto como resultado de la consolidación de la experiencia de los
controladores, los técnicos asignados por la organización y los dueños de proceso. Las
personas asignadas otorgan una calificación de cero (0) si la variable no tiene algún efecto,
uno (1) si tiene bajo efecto, tres (3) si tiene un efecto moderado y nueve (9) si tiene un
efecto alto. Ya con las calificaciones, se realiza la respectiva tabulación comparando las
variables de producto con las variables de proceso. Del análisis resultará la criticidad de las
variables y su clasificación de acuerdo al tipo, si son A, B o C.
IDENTIFICACION DE VARIABLES:
Según lo mencionado anteriormente la identificación de variable se llevará a cabo pequeñas
preguntas y entrevistas, a los controladores directos de los procesos.
Diseño 1 2
Impresión 3 4
Cortado 6 7
Mezclado 3 4
Empaquetado 1 4
Sub total 14 25
Total 39
22
diseñar el producto, que al momento de cortar no se haga bien, que queden imprentas sin
enumerar, entre otras. Se evidencia que el proceso con mas variables es el proceso de
cortado ya que en esta, aun en la empresa se realiza de manera manual y el corte depende
mucho de la precisión del trabajador.
Para disminuir las variables que afectan a la producción, se plantea algunos planes de
inspección para cada proceso.
PLANES DE INSPECCION
El plan de inspección determina la frecuencia de la misma de acuerdo a la calificación dada
por los controladores y empleados de cada proceso, que indica cuáles es son las variable a
inspeccionar e implementarle un control. Consta de los siguientes campos:
La ruta del producto ubicando el punto de inspección.
La variable a inspeccionar.
La especificación que debe cumplir menciona el documento o el procedimiento
asignado a la actividad.
Frecuencia de la medición.
Criterios de aceptación o rechazo, que indica bajo qué parámetros está definida la
valoración que hace el controlador.
Cómo se debe medir, que indica el procedimiento que se debe tener como base para
ejecutar la inspección.
Con qué se debe medir, indica si la variable tiene algún instrumento de medición
asignado para su inspección.
Donde debe medirse, se refiere especialmente si es producto tiene alguna estructura
o es plano.
Responsable de la inspección o de aprobación.
Registro o documento asignado a la inspección.
Identificación del estado del producto, indica cuál es la forma para determinar la
23
aprobación o el rechazo de la variable que se inspecciona.
Con el plan de inspección, uno por cada proceso lo que va a fortalecer la información
actual de los planes de calidad y tener un control mas exacto sobre las variables
identificadas.
24
La empresa no cuenta con un sistema de inventarios, debido a que lo insumos requeridos
para la producción diaria, son comprados diariamente es decir, como tal no hay inventario,
por el poco espacio en las instalaciones, por ende se le hace la recomendación del sistema
de inventarios ABC.
INVENTARIO ABC
El método de clasificación de inventarios ABC es un sistema para segmentar y organizar
los productos de un almacén en base a su importancia, relevancia para la empresa, valor
económico, beneficios aportados, rotación generada, etc. Con la clasificación ABC se
pretende priorizar las mercancías de un almacén más importantes para la empresa como
pueden ser los productos con mayor impacto en los beneficios de la empresa y las que
mayor rotación suponen, en lugar de tratar a todas las referencias por igual o de
organizarlas por su tamaño, peso o cantidad.
Estas son algunas ventajas por la cual recomendamos utilizar este sistema en la
organización:
Facilita la gestión y la operativa del almacén, Con el sistema ABC se da prioridad y
mejor ubicación en el almacén a aquellos productos que más carga de trabajo
suponen en la operativa de la bodega, por lo que al agilizar los procesos operativos
de estos productos principales la gestión diaria del almacén se vuelve más ágil y
menos caótica.
Mayor control del stock
Reducción de los costes, Con el método ABC se priorizan los productos más
relevantes para la empresa, y por tanto se centran en ellos los esfuerzos y recursos
de la compañía.
25
Actualmente la empresa cuenta con un control de costos anticuado para hoy en día, sus
costos se basan mas que todos en insumos, y estos al ser diarios por no contar con un
almacén para tener los insumos diarios, además de esto cuentan con un contador que lleva
la parte de los costos y finanzas de la empresa.
Se le recomienda a la empresa usar un sistema de costos por orden de producción, en cual
consiste El sistema de costos por órdenes es un sistema que se utiliza para recolectar los
costos por cada orden o lote, que son claramente identificables mediante los centros
productivos de una empresa. En el sistema de costos por órdenes, los costos que intervienen
son: equipo, reparaciones, materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos
indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.
Se eligió este método por que cuenta con algunas características que benefician a la
empresa, las cuales son:
Reúne por separado cada uno de los costos que intervienen en el proceso de
producción, de acuerdo a los requerimientos de la empresa.
Se planifica con anticipación antes de iniciar el proceso de producción, el número
de productos que se trabajarán y se prepara un documento contable distinto para
cada tarea.
La producción generalmente se realiza en función de las solicitudes de los clientes.
El control de los costos en este sistema es más analítico.
26
Nos damos cuenta de que el control junto con le planeación tienen una influencia esencial
sobre el ciclo vital de la empresa. El control se ocupa que de acuerdo al plan, haya un
suministro adecuado de insumos, una utilización tendiente al óptimo de los recursos y una
producción de bienes o servicios concordantes con las necesidades de ventas.
27
FORMATO PARA EL CONTROL DE REPORTE DE TRABAJO
Empresa:_______________________________
Reporte del trabajador N°_______________________
Operario_____________________________________
Periodo_______________________________________
Empresa:_______________________________
Reporte del trabajador N°_______________________
Operario_____________________________________
Periodo_______________________________________
28
PROGRA REALIZA PROGRA REALIZA PROGRA REALIZA PROGRA REALIZA
MA DO MA DO MA DO MA DO
DISEÑO
IMPRESIÓN
CORTADO
MEZCLADO
EMPAQUETA
DO
TOTAL
Empresa:_______________________________
Reporte del trabajador N°_______________________
Operario_____________________________________
Periodo_______________________________________
TINTAS
PAPELES
QUIMICOS
Al hacer entrega de materias primas se debe indicar la orden de producción en la
que se va a utilizar la cantidad entregada, la cantidad de vuelta y la persona que la
recibe.
29
4. CONTROL DE INVENTARIOS
Producto N° de referencia
Pedido Recibido Vendido
Fec N° Provee Cantid Fec Cantid Pendie Fecha Fec Pedi Cantid Sal Coment
ha Pedido dor ad ha ad nte entrega ha do ad do ario
30