Está en la página 1de 3

ERIDU (5K-4.5K a.

C /El Obeid 1 y 2) Desde el momento en el que se creó, los habitantes del espacio que conocemos como
Mesopotamia, la identificaron como sagrada y le dieron un nombre: Eridú y la asociaron a un ideograma ancestral que los sumerios
escribieron con el signo NUN. La palabra Eridú tiene una etimología desconocida, que algunos investigadores identifican como
perteneciente al substrato indígena presumerio. El símbolo NUN de los sumerios procede de un ideograma que representa a un
árbol aunque también podría ser una caña

Los mitos sumerios y acadios afirman que antes de la fundación de Eridú no existía nada. La civilización era desconocida y la
características de lo que identificaban lo civilizado se asociaron a la ciudad y la ciudad era Eridú.

La más antigua de las ciudades, la primera de ellas, que se equiparó con el Paraíso Terrenal de los sumerios.

Situación geográfica:

Junto a esta proximidad a la zona pantanosa y en el límite de la zona aluvial aparece un tercer entorno espacial: el desierto occidental,
muy cercano al emplazamiento de Eridu. La proximidad a estos tres entornos significaba la aparición de tres modos de vida, más bien
de subsistencia económica: la agricultura, el pastoreo nómada y la posibilidad de una economía pesquera. Otra característica del
emplazamiento de Eridu es su localización dentro de su ecosistema.

Se edificó sobre un altozano incluido en una depresión.

Al situarse en la única altura, la ciudad podía dominar todo su entorno, la depresión situada a unos seis metros por debajo del terreno
que la rodeaba, la recogida de las aguas subterráneas y durante los meses de subida de las aguas, la depresión formaba un lago de
dimensiones considerables.

En sumerio el lago primordial se denominó Abzu, Apsū en acadio. El abzu de los sumerios es la concentración de agua que queda tras
el periodo de lluvias, muy importantes en un territorio casi desértico.

De la denominación común de un efecto climático se pasó a una teogonía creadora en la que el Apzu era parte de la concepción del
cosmos mesopotámico: la tierra era una aglomeración compacta que tenía forma de disco y se encontraba dentro de una masa de
agua. Debajo de la tierra estaba el abzu y encima de la tierra se encontraba el cielo que formando una cúpula sujetaba el agua que
caía en algunos lugares y en cierta época por unos agujeros que aparecían en el cielo.

Eridu era la tierra sagrada del agua dulce donde se rendía culto al dios o a la diosa que dominaba las aguas dulces tan necesarias para
la vida, otra acepción de la palabra NUN, por la que se identifica a Eridu, es vida.

En la leyenda Eridu era la ciudad más antigua del mundo, era la primera de la lista real sumeria que comenzaba: “Después de que la
realeza descendiera del cielo, Eridu se convirtió en la sede de la realiza. Alulim gobernó 28,800 años como rey, Alalgar gobernó 36.000
años. Eridu fue abandonada y la realeza se trasladó a Badtibira” [1]

La Lista real sumeria reafirmaba en la antigüedad de la ciudad de Eridu, la cuestión era si la investigación ratificaba la información de
las fuentes.

UBICACIÒN:

En su fundación, posiblemente se encontrase a poca distancia del golfo Pérsico; sin embargo, actualmente, debido a los sedimentos
transportados por los ríos Tigris y Éufrates, la línea de costa se encuentra a varios kilómetros al sur. Eridú fue la más meridional del
conglomerado de Mesopotamia sur llamado Sumer.

Eridú es uno de los asentamientos más meridionales del mundo sumerio. Se encuentra localizado al borde de la llanura aluvial, muy
cerca de la zona pantanosa, en el espacio de transición entre la tierra y el mar, donde el cauce se suele cambiar, tanto en el
afloramiento de las tierras como en la situación de las aguas.

ORIGEN:

Eridú se remonta a muchos siglos atrás mezclándose con la mitología, por lo que resulta complicado determinar la fecha exacta en
la que fue fundada. De hecho la lista de reyes de la ciudad, determina que muchos de ellos superaron los 50000 años de reinado.

Situada apenas a 12km de Ur, (Ur fue una antigua ciudad del sur de Mesopotamia).Se estima que Eridú comenzó a ser un
asentamiento en el año 5400a.C.

EMPLAZAMIENTO:

Limites:

 Por el norte con Shatrah Por el sur con Kuwait Por el este con Suq Al - Shuyunkin Por el oeste con Hammar Lake
Longitud: 45º59’45.089’’ Latitud: 30º49’0.973’’ Asoleamiento: Este a oeste

Vientos: 0,6 km/h

ANALISIS SOCIOCULTURAL:

La historia de Eridu se remonta a muchos siglos atrás mezclándose con la mitología, por lo que resulta complicado determinar la
fecha exacta en la que fue fundada. De hecho la lista de reyes de la ciudad, determina que muchos de ellos superaron los 50000
años de reinado.

Según la tradición sumeria, Eridu era la más antigua de las ciudades de Mesopotamia( y del mundo), en cuya localización el dios
Marduk había creado el mundo. La antigüedad de la ciudad fue demostrada por los arqueólogos a los largo del siglo XX, habiéndose
datado los niveles más bajos (nivel XIX) de la excavación en torno al 4900 a. C., a principios del período de El Obeid.( as
denominaciones historiográficas de un periodo protohistórico de Mesopotamia.)

En esta primera etapa los restos mues

El dios Enki, patrón de Eridú, con sus símbolos característicos: el ave, la cabra y las corrientes de agua.

Entran un papel significativo de Eridu en la región. Hacia el 3800 cerámicos

a. C. (nivel VI) la ciudad contaba con un importante templo y un cementerio del que se han descubierto unas mil sepulturas. La
ciudad participó de la unidad cultural marcada por el período de El Obeid, la cual abarcó todo el Oriente Próximo

MANIFESTACIONES CULTURALES

 Mitologia

En la Lista Real Sumeria, los primeros reyes mitológicos, sucesores del reinado del cielo, son los de Eridu.
Una de las cosmogonías de la mitología sumeria —denominada actualmente cosmogonía de Edigu— dice que la materia
primordial del universo estaba formada por las aguas dulces y saladas, personificadas en Apsu y Tiamat, quienes darán a
luz al Cielo y a la Tierra, los cuales, a su vez, engendrerían a todos los grandes dioses.[1]

Otro mito de Ediru contaba que Adapa, guardián de la ciudad, era uno de los siete sabios, a los cuales la tradición sumeria
atribuía poderes extraordinarios. Era un mortal de linaje divino, y como los héroes griegos, se mantenía entre el umbral de
los dos mundos. En una ocasión, cuando pescaba en el lago, el viento volcó su embarcación, tras lo cual el sabio maldijo
contra “las alas del viento”, dejándole paralizado durante siete días. Ante esto, Anu, dios del cielo, llama al culpable para
juzgarlo. Antes de que Adapa se presentase ante el, Enki le prepara, advirtiéndole de que se muestre humilde y no acepte
tomar nada que le ofrezcan.

Finalmente Adapa se presenta ante Anu y éste le ofrece el “alimento de la vida” que da su poder a los dioses. El sabio lo
rechaza siguiendo el consejo de Enki, ante lo cual Anu lanza una sonora carcajada. Si hubiese consumido el alimento de la
vida el efecto en él hubiese sido el contrario que en los dioses.

La cerámica funeraria era de gran calidad, las formas más comunes eran unos vasos largos con bases circulares,
posiblemente utilizados para alguna clase de libación. Aparecen otra serie de vasijas decoradas, que sólo han sido halladas
en el cementerio. En las tumbas de los niños aparecen estas cerámicas pero en miniatura.
4º. Se encontraron figuras de terracota como la maqueta de una embarcación que presentaba un pequeño orificio para
introducir el mástil. Otros objetos fueron figuritas de terracota, con rostros alargados con una cierta semejanza a los
reptiles. La parte superior del torso presenta una serie de elementos abultados que se extienden hacia los brazos
interpretados como posibles tatuajes o alguna especie de piel o vestimenta sobre los hombros. Una de las figuras,
masculina, intacta sostiene un palo corto en la mano. Se ignora el significado de estas estatuillas, pero desde luego son
claramente funerarias.

Es evidente que muchos objetos, si no la mayoría, fueron realizados para el uso funerario. Se tomaron muchas molestias
al preparar los enterramientos, en el caso de los niños, los acompañaron animales domésticos. En las vasijas se encontraron
trazas de alimentos que formarían parte de un ritual, incluso algunos cuerpos estaban cubiertos de ocre, aunque no se ha
definido si era una practica habitual o era una modificación natural del cadáver causado por el color y composición del
suelo.

Estas personas podrían pertenecer una élite, posiblemente enriquecida por el comercio, que controlara las redes de
intercambio, en los templos mas tardíos del periodo se encontraron sellos de propiedad que se han asociado a ciertas
personas que controlaban el comercio. El estado de sus dentaduras, muy deteriorado, ha sido la base de teorías que los
relacionan con el mundo de la agricultura, especialmente con el cultivo de cebada, pero son hipótesis difícilmente
comprobables por la escasez de restos.

La cuestión de la forma de su sociedad, también, es complicada Charvát , opina que el periodo Ubaid es la última de las
sociedades igualitarias, sin embargo otros teóricos indican que aparecen evidencias del inicio de una sociedad jerarquizada.
Nos movemos en un mundo que comienza a darse cuenta de la necesidad de una serie de elementos que deben actuar a
nivel de especialistas... especialistas a tiempo completo, y en este punto habría que analizar el rol de la religión.

FUNCIONES Y EDIFICACIONES DE LA CIUDAD

 El gran templo de Enki


El principal de los templos citados estaba consagrado al dios Enki, uno de los principales dioses
mesopotámicos.
La más meridional y posiblemente también el más antiguo de la ciudad-estado de Sumer , en el sur de Mesopotamia . Los
siete montículos de Eridu se encuentran a unos 24 km al sudoeste de Ur y por el período dinástico temprano
probablemente tenía un área de 8-10 hectáreas. Un sondeo excavado debajo de un zigurat de finales del 3er milenio antes
de Cristo reveló una secuencia de 17 edificios religiosos. El primer edificio fue una sencilla capilla de adobe que descansa
sobre la arena virgen. En el momento de su décimo reconstrucción que había adquirido la forma estándar del templo
sumerio con el plan tripartito que consiste en una sala central de largo flanqueado por cámaras laterales simétricamente
agrupados y fue construido sobre una plataforma sustancial.
El asentamiento en Eridu también puede ser considerado como proto-urbana desde el principio; que se convirtió en una
ciudad importante por el período dinástico temprano y se han excavado dos palacios reales de este período. Fuera del
recinto del templo se encontró un gran cementerio del último período de Ubaid; este contenía quizás 1000 tumbas de los
cuales alrededor de 200 fueron excavados. Mercancías graves incluyen vasijas de cerámica pintadas, figuras de terracota
y herramientas de arcilla cocida tales como hoces y hachas eje hoyos ( ibid ).

AVANCES CIENTIFICOS

MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Las construcciones de la ciudad eran íntegramente de adobe, al menos hasta el 2050a.C, por esa fecha la ciudad entró en una
profunda decadencia que llevó a la ciudad al abandono. Entorno al 2039, fue ocupada de nuevo, especialmente entorno al zigurat
inacabado que era e l centro de la ciudad. Eridu fue reconstruida completamente, aunque abandonada nuevamente en el siglo
VIa.C. La reconstrucción de la ciudad consistió en recolocar los ladrillos de adobe, y revocarlas exteriormente con yeso, que todavía
se conserva.

Desde el principio ya podemos ver cómo el material por excelencia de la arquitectura mesopotámica es el barro, debido a la carencia
de piedra y madera. En principio simple cañizo y barro sin forma, posteriormente se evolucionará al uso del adobe y finalmente en
periodos posteriores veremos aparecer el ladrillo.

Como los Sumerios carecían tanto de bosques, como de canteras por lo que debieron de utilizar ladrillos de adobe (ladrillos de
barró), como material principal. La abrumadora mayoría de la arquitectura Sumeria utilizaba mampostería de arcilla, y formas cada
vez más complejas de ladrillos apilados. Como los ladrillos no eran cocidos, las edificaciones se deterioraban, por lo que fueron
periódicamente destruidas, aplanadas, y reconstruidas en el mismo lugar. Entre sus logros arquitectónicos se encuentran, la
invención del planteamiento urbanístico, las casas con patio, y las pirámides escalonadas (zigurat). Si bien no existe la arquitectura
como profesión en Sumeria los escribas redactaron, y administraron las construcciones para el gobierno y la nobleza.

Los arquitectos Sumerios construyeron sus ciudades y templos en ladrillos de adobe unidos por una masa de mortero
y caña, millones de ladrillos realizados con el único material que disponían en su tierra, el adobe formado por arcilla y
agua, materiales que son la fuente de su cultura, y base de todas sus creencias. Los arquitectos Sumerios no utilizaban
la piedra, pues no disponían de ese material.

En la construcción mesopotámica, el uso del adobe y el ladrillo hechos con arcilla secada al sol (debido a la falta de
madera y piedra); será el material utilizado básicamente en esta sociedad dadas las características geográficas de
territorio que marcan un fuerte condicionante económico y social. Los gruesos muros para dotar de consistencia y
aislar del frío y calor extremos de la zona; o la construcción sobre terrazas o plataformas para aislar los edificios de la
humedad provocada por las crecidas de los ríos Tigris y Éufrates; el revestimiento externo de mosaico para proteger el
edificio de la lluvia y el viento y, a la vez, dotarlo de magnificencia; uso de la bóveda, en lugar del arquitrabe,
consecuencia de los materiales utilizados y del interés en construir espacios interiores de gran amplitud. Se trata, pues,
de una arquitectura adaptada al medio, adecuada a la climatología, monumental y, a la vez, práctica.

También podría gustarte