Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SEDE JAÉN

SILABO DE DINÁMICA
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Facultad : Ingeniería
1.2. Escuela profesional : Ingeniería Civil
1.3. Departamento Académico : Física
1.4. Asignatura : Dinámica
1.5. Código : 870099
1.6. Naturaleza : Formación General
1.7. Prerrequisito : Física II
1.8. Régimen : Semestral
1.9. Ubicación : Segundo año - Segundo Semestre
1.10. Periodo : Ciclo 2017 Vacacional
1.11. Condición : Obligatorio
1.12. Horas semanales : 04 Teoría + 06 Práctica
1.13. Valor Académico : 3 créditos
1.14. Recurso docente : Ingº. EUCLIDES POCLIN TUESTA
1.15. Correo Electrónico : epoclin@unc.edu.pe; ing.poclin@gmail.com

II. SUMILLA
El curso comprende el estudio de la Cinemática de partículas: Movimiento rectilíneo y curvilíneo,
cinemática de cuerpos rígidos, sistemas de partículas; Cinética de partículas: Segunda Ley de
Newton. Métodos de la energía y la cantidad de movimiento. Movimiento plano de cuerpos rígi-
dos: fuerzas y aceleraciones; y Vibraciones Mecánicas.

III. OBJETIVO:
Proporcionar al estudiante los conceptos para la comprensión de fenómenos concernientes a la
mecánica dinámica, que le sirvan de apoyo a otras asignaturas de su formación profesional,
fortaleciendo su capacidad de análisis para la solución de problemas de la ingeniería de su en-
torno.

IV. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:


4.1. COMPETENCIAS:
 Interpreta fenómenos físicos relacionados con los principios fundamentales de la Me-
cánica, tomando conciencia acerca de su importancia en la aplicación de la carrera
profesional de ingeniería civil.
 Representa física y matemáticamente situaciones problemáticas de la mecánica rela-
cionados con la ingeniería, efectuando su análisis, modelación y solución de tales si-
tuaciones.
 Comprende la importancia de la Mecánica para el estudio de situaciones prácticas re-
lacionadas con la carrera de ingeniería civil, valorando su importancia en su formación
profesional.
4.2. CAPACIDADES:
 Estudia el movimiento de una partícula a lo largo de una línea recta y lo representa
gráficamente.
 Investiga el movimiento de una partícula a lo largo de una trayectoria curva utilizando
diferentes sistemas de referencia.
 Formula la segunda ley de Newton sobre el movimiento y la atracción gravitatoria, de-
finiendo masa y peso.

1
 Analiza el movimiento acelerado de una partícula usando la ecuación de movimiento
con diferentes sistemas de coordenadas.
 Investiga y aplica el movimiento de fuerza central a problemas de mecánica espacial.
 Comprende los movimientos del cuerpo rígido con respecto a sistemas de ejes fijos y
de ejes móviles, y aplica los conceptos relacionados con los mismos.
 Conoce los conceptos relativos a la dinámica de la partícula y las aplica a situaciones
específicas.
 Conoce y aplica los aspectos relacionados con la dinámica del cuerpo rígido.
 Proporciona un análisis de movimiento relativo de velocidad y aceleración usando un
marco de referencia en traslación y un marco de referencia en rotación.
 Desarrolla el impulso y momentum lineal para una partícula y estudia la conservación
del momentum lineal de partículas.
 Analiza la mecánica del impacto.
 Presenta y aplica el concepto de impulso y momentum angular.
 Aplica los principios del impulso lineal y angular, del momentum lineal y del momentum
angular para resolver problemas cinéticos de cuerpo rígido planos que implican fuerza,
velocidad y tiempo.
 Resuelve problemas que implican corrientes de fluido constantes y propulsión con
masa variable.
 Desarrolla el principio del trabajo y energía y los aplica en la resolución de problemas
que implican fuerza, velocidad y desplazamiento.
 Estudia situaciones problemáticas que implican potencia y eficiencia.
 Aplica el concepto de fuerza conservativa y el teorema de conservación de la energía
al resolver problemas de cinética.
 Desarrolla formulaciones y calcula la energía cinética de un cuerpo, y define las diver-
sas maneras en que una fuerza y un par efectúan trabajo.
 Aplica el principio del trabajo y la energía para resolver problemas de cinética plana de
un cuerpo rígido que implican fuerzas, velocidad y desplazamiento.
 Desarrolla el principio de impulso y cantidad de movimiento lineal para una partícula y
los aplica en la solución de problemas que implican fuerza, velocidad y tiempo.
 Analiza la vibración no amortiguada de un sistema de un grado de libertad por medio
de la ecuación de movimiento y métodos de energía.
 Analiza la vibración forzada no amortiguada y la vibración forzada con amortiguamiento
viscoso.

V. CONTENIDO TEMÁTICO:
UNIDAD I. CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA
1.1. Introducción.
1.2. Movimiento unidimensional (Movimiento rectilíneo)
1.3. Movimiento curvilíneo plano.
1.3.1. Coordenadas rectangulares o cartesianas: (𝑥 − 𝑦)
1.3.2. Coordenadas tangencial y normal: (𝑁 − 𝑇)
1.3.3. Coordenadas polares. Componentes radial y transversal (𝑟 − 𝜃)
1.4. Movimiento curvilíneo en el espacio.
1.4.1. Coordenadas rectangulares o cartesianas (𝑥 − 𝑦 − 𝑧)
1.4.2. Coordenadas cilíndricas (𝑟 − 𝜃 − 𝑧)
1.4.3. Coordenadas esféricas (𝑅 − 𝜃 − 𝑧)
UNIDAD II. CINÉTICA DE UNA PARTÍCULA
2.1. Introducción.

2
A. MASA, PESO Y ACELERACIÓN
2.2. Leyes de Newton.
2.2.1. Segunda Ley de Newton.
2.2.2. Ley de atracción gravitatoria de Newton.
2.2.3. Fuerza de rozamiento.
2.3. Masa y peso.
2.4. Aceleración.
2.5. Principio de D’Alembert.
2.6. Ecuaciones del movimiento
2.6.1. Ecuaciones de movimiento en coordenadas rectangulares.
2.6.2. Ecuaciones del movimiento en coordenadas normal y tangencial.
2.6.3. Ecuaciones del movimiento en coordenadas cilíndricas.
B. TRABAJO Y ENERGÍA
2.7. Trabajo de una fuerza.
2.8. Trabajo y Energía Cinética.
2.9. Potencia.
2.10. Energía potencial.
2.10.1. Energía potencial gravitatoria.
2.10.2. Energía potencial elástica.
2.10.3. Teorema de las fuerzas vivas.
2.10.4. Campo de fuerzas conservativas
C. IMPULSO Y MOMENTUM LINEAL
2.11. Impulso lineal.
2.12. Momentum lineal.
2.13. Principio del impulso y momentum lineal.
2.14. Conservación del momentum lineal.

UNIDAD III. VIBRACIONES MECÁNICAS


3.1. Introducción.
3.2. Vibración libre de un punto material.
3.2.1. Vibración libre sin amortiguamiento.
3.2.2. Vibración libre con amortiguamiento.
3.3. Vibración forzada.
3.3.1. Vibración forzada sin amortiguamiento.
3.3.2. Vibración forzada con amortiguamiento.
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El curso se desarrollará en sesiones de teoría y práctica, empleando metodologías activas y
heurística en el proceso aprendizaje-enseñanza (PAE), promoviendo la participación de los es-
tudiantes. El profesor emplea la exposición y ejemplificación para complementar la actividad de
los estudiantes, utilizando ayudas audiovisuales cuando sean pertinentes.
VII. MATERIAL EDUCATIVO
 Medios Auxiliares visuales: Bibliográficos, separatas, guía de ejercicios, diapositivas, etc.
 Medios Auxiliares Audiovisuales: Laptop, proyector, vídeos, etc.
 Símbolos de Representación plana: Pizarra, láminas, carteles, diagramas.
 Instrumentos geométricos y otros: Plumones, borrador de pizarra, reglas, compás, wincha
métrica, papelotes, cinta masking tape, etc.
VIII. EVALUACIÓN
 La evaluación será integral, permanente, sistemática, objetiva y participativa.
 El alumno deberá acreditar el 70% de asistencia a clases, caso contrario será declarado
inhabilitado (INH).
 Se tomará 02 evaluaciones de aula: Parcial y Final, los cuales serán ingresados en el SIA

3
de la UNC.
 El promedio final será obtenido automáticamente por el SIA; cuyo promedio debe ser igual
o mayor a 10,5 que será aproximado automáticamente a entero, siendo así la nota aproba-
toria mínima de once (11) de la escala vigesimal.
IX. TUTORÍA Y CONSEJERÍA:
El docente desarrollará la tutoría y consejería en un momento de su clase cada semana y se-
gún la necesidad en horas extracurriculares.
X. BIBLIOGRAFÍA:
 BEER, Ferdinand. JOHNSTON, Russell Jr. & CORNWELL, Phillip J. (2010). Mecánica Vec-
torial para Ingenieros. Dinámica. 9.ª Edición. Mc. Graw Hill, México, ME. 1361 p.
 CHOPRA, Anil, K. (2014). Dinámica de Estructuras. 4.ª Edición. Editorial Pearson. México,
ME. 944 p.
 HIBBELER, R.C. (2010). Mecánica Vectorial para Ingenieros. Dinámica. 12.ª Edición.
Prentice Hall. Pearson. México, ME. 732 p.
 MERIAM, J.L. & KRAIGE L.G. (2010) Engineering Mechanics. Dynamics. 6th Edition.
 NARA, Harry R. (2004). Mecánica Vectorial Para Ingenieros. Dinámica. 591 p.
 PYTEL, Andrew & KIUSALAAS, Jaan. (2012). Ingeniería Mecánica. Dinámica. 3.ª Edición.
Pret Editorial CENGAGE Learning. México, ME. 649 p.
 SHAMES, Irving H. (1999). Ingeniería Mecánica. Dinámica. Editorial Mc Graw Hill. Madrid,
ES. 790 p.
 SHAMES, Irving H. (1999). Mecánica para Ingenieros. Dinámica. 4.ª Edición. Mc Graw Hill.
México, ME.
 SPIEGEL, Murray R.; LIPSCHUTZ, Seymour & SPELLMAN, Dennis (2011). Análisis Vecto-
rial. Colección Shaum. 2.ª Edición. Mc Graw Hill. México, ME. 237 p.
 TREMPS, Enrique de la Fuente (2015). Fundamentos de Dinámica Estructural. 1.ª Edición.
Madrid, ES. 484 p.

Jaén, enero del 2017

También podría gustarte