Está en la página 1de 7

1. ¿Qué se evalúa en niño y adulto en la maniobra de R.C.P?

Principales Consideraciones en la RCPC en el Niño

 Se considera niño al individuo entre un año y el inicio de la pubertad.


 La secuencia del ABC y el algoritmo universal tienen pasos similares.
 Para activar el sistema de emergencia se recomienda “llamar rápido” y no “llamar
primero” como en el adulto. En el PCR no presenciado o no súbito, la secuencia
se inicia con RCPC inicial seguida de la activación del SIUM. Por otra parte, en
un PCR súbito y presenciado (Ej. Durante un evento atlético) donde la causa más
probable es la FV, el socorrista, si está solo, debe primero solicitar ayuda; en esta
caso, la secuencia es: Activar el SIUM para disponer cuanto antes de un
desfibrilador, iniciar la RCPC y proceder a evaluar el ritmo tan pronto llegue el
desfibrilador.
 Dé cinco ventilaciones de rescate antes de iniciar las compresiones cardíacas.
 Las ventilaciones de rescate deben durar entre 1 y 1,5 segundos, hasta que el
pecho se eleve.
 Un socorrista solitario debe dar RCPC por, al menos, un minuto antes de dejar a
la víctima para solicitar ayuda.
 Comprima el tórax aproximadamente 1/3 de su diámetro antero posterior y en el
1/3 inferior del esternón.
 Puede utilizarse una o ambas manos hasta lograr la profundidad adecuada.
 La frecuencia de compresiones es de 100 x min.
 Si la RCPC la brinda un solo rescatador, la relación compresión ventilación es de
30:2 igual que el adulto, pero si son dos socorristas, la relación es de 15:2.
 La desfibrilación se recomienda si está indicada (una descarga), en los niños
mayores de un año pero los electrodos deben ser más pequeños y los niveles de
energía deben oscilar entre 50-75 joules.
 Los DEA para adultos, pueden ser utilizados en niños mayores de 8 años y con
más de 25 Kg, para los menores, deben utilizarse los que se ajusten a menores
energías o estén diseñados para esos fines.

R.C.P en Lactantes
 La técnica de compresión para lactantes consiste en compresión con dos
dedos en el centro del pecho del bebé, justo por debajo de una línea
imaginaria ubicada entre sus tetillas. Deben aplicarse al menos 100
compresiones por minuto.
R.C.P en Adultos
 Ubíquese a un costado de la víctima.
 Mantenga los codos y espalda recta. Apoye el talón de la mano en el centro
del tórax. Entrelace los dedos y evite tocar la caja torácica con estos. No
despegue las manos entre compresiones.
 Inicie las compresiones torácicas. Deben aplicarse al menos 100 por minuto.
 La profundidad de las compresiones debe ser al menos de 5 cm. Entre una y
otra debe dejarse que el tórax vuelva a expandirse.
 La ventilación se debe realizar solo cuando el reanimador es experto (la
relación compresión-ventilación es de 30:2), es decir, cada 30 compresiones,
2 ventilaciones. Sino, limítese a realizar únicamente compresiones.
 No interrumpa la RCP hasta que la víctima inicie respiración espontánea o
llegue ayuda especializada que se haga cargo de la víctima.

En cualquier caso antes de comenzar tenga en cuenta que:

 Es importante que mantenga la calma.


 Revise a la víctima en el mismo lugar.
 Mantenga alejada a otras personas del sitio del accidente.
 Compruebe que el entorno donde va actuar es seguro para usted y la víctima.
 No dé a beber líquidos de ninguna especie ya que puede existir peligro de asfixia.
 No administre ningún medicamento.
 Procure que alguien llame a la ambulancia.
2. ¿Cuál sería el procedimiento en una obstrucción de las vías aéreas?

Desobstrucción de Víctima más de 1 año “consciente”

• Sitúese detrás de la víctima con brazos alrededor de la cintura.

• Cierre una mano en puño.

• Coloque el lado del pulgar del puño contra abdomen de víctima en línea media
ligeramente encima de ombligo y claramente debajo del esternón.

• Agarre el puño con la otra mano presione puño hacia abdomen con compresión
rápida y firme hacia arriba.

• Repita compresiones hasta objeto salga.

• Realice compresión con movimiento individual hasta liberar obstrucción.

En Lactantes

 Siéntese o arrodíllese con lactante en su regazo.

 Quite la ropa del tórax

 Sujete al lacto boca abajo con cabeza ligeramente debajo de tórax. Sostenga
cabeza y mandíbula con la mano apóyelo sobre su antebrazo o sobre muslo.

 Dar 5 palmadas en espalda entre los omoplatos con talón de mano.

 Gire a bebe con cuidado póngalo boca arriba con cuidado. Dejando la cabeza
debajo del tronco.

 Realice 5 compresiones encima tercio inferior de tórax.

 Repita hasta que salga el objeto o quede inconsciente, si esto sucede aplicar RCP
2 minutos.
Inconsciente

 Al suelo.
 RCP Iniciando compresiones.
 Si es niño o adulto cada vez que abra boca para ventilación busque cuerpo
extraño y retírelo con los dedos. 5 ciclos 2 minutos active el sistema de
emergencia.

3. En caso que no reacciona a las maniobras de R.C.P que medidas debe


tomar.

En Adultos

Si el individuo no responde, pida ayuda, para activar el sistema de emergencia o


solicitar un desfibrilador. Colóquelo en decúbito supino (boca arriba), apoye la
cabeza y la nuca sobre una superficie firme, la elevación de la cabeza sobre los pies
podría comprometer el flujo sanguíneo cerebral, es necesario tener en cuenta la
posibilidad de trauma con lo cual la maniobra debe ser cuidadosa, el paciente debe
ser movido como una sola unidad.

En Niños

Si el individuo no responde, pida ayuda, para activar el sistema de emergencia o


solicitar un desfibrilador. Colóquelo en decúbito supino (boca arriba), apoye la
cabeza y la nuca sobren una superficie firme, la elevación de la cabeza sobre los
pies podría comprometer el flujo sanguíneo cerebral, es necesario tener en cuenta
la posibilidad de trauma con lo cual la maniobra debe ser cuidadosa, el paciente
debe ser movido como una sola unidad.
En Lactantes

Si el lactante no responde, pida ayuda, para activar el sistema emergencia.


Colóquelo en decúbito supino (boca arriba), la desproporción del tamaño de la
cabeza en relación con el cuerpo precisa de la colocación de un calzo o
almohadillamiento de 2 cm debajo de sus hombros. Apoye la cabeza y la nuca sobre
una superficie firme, la elevación de la cabeza sobre los pies podría comprometer
el flujo sanguíneo cerebral, es necesario tener en cuenta la posibilidad de trauma
con lo cual la maniobra debe ser cuidadosa, el paciente debe ser movido como una
sola unidad.

4. En caso que responda a las maniobras de R.C.P ¿Cuáles serían los


cuidados que se aplicaría al paciente?

En adultos y Niños > 1 año

Se puede llamar en voz alta, sacudir y pellizcar (si existe trauma, no sacudir). Si el
paciente responde déjelo en la posición encontrada a menos que pueda hacerse
daño, averigüe lo que ha pasado y trate de ayudarlo. No deje de evaluarlo cada
cierto tiempo

En Lactantes

Se puede llamar en voz alta, sacudir y pellizcar (dar palmadas en la planta de los
pies; si presenta trauma no sacudir). Si el paciente responde déjelo en la posición
encontrada a menos que pueda hacerse daño, averigüe lo que ha pasado y trate de
ayudarlo. No deje de evaluarlo cada cierto tiempo.
5. Que pacientes se refieren al segundo nivel de atención.

El segundo nivel de atención se enfoca en promoción, prevención y diagnóstico a la


salud, los cuales brindan acción de servicios de atención ambulatoria especializado
y de hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan
de modo espontaneo con urgencias.

6. Describa paso a paso los escenarios realizado en la actividad práctica.

También podría gustarte